Técnicas de Preparación de Minerales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tabletas o Comprimidos
Advertisements

ACCIONAMIENTOS Y ACTUADORES NEUMÁTICOS
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ MORENO
Producción del Polvo de Cobre
Unidad I Introducción a las operaciones mecánicas
Unidad I Introducción a las operaciones mecánicas
Operaciones Mecánicas en la Ingeniería Agroindustrial
III unidad: Fundamento de las operaciones con sólidos.
Unidad I Introducción a las operaciones mecánicas Ing. Sandra Lorena Blandón Navarro Contenidos: 1.1 Introducción. 1.2 Procesos de separación, reducción.
OPERACIONES CON SÓLIDOS PULVERULENTOS
Técnicas de concentración de Minerales
OPERACIONES MECANICAS EN LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Etapas en el beneficio de minerales: trituración, molienda, decantación y flotación. Significado de mena y ganga.
I unidad: Trituración y Molienda.
EL CEMENTO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
Reducción de tamaño de sólidos
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
FABRICACION DE ALIMENTO BALANCEADO Operaciones principales Molienda Mezclado Peletizado Extrusión Dependiente: * Especie animal y su estadio fisiológico.
UNIDAD 3.
UNIDAD III: Operaciones unitarias y diagramas de símbolos
ASTM D Pontificia Universidad Católica del Perú

Agregado Grueso para Concreto
RECTIFICACIÓN Operación básica de separación de los componentes de una mezcla mediante vaporizaciones y condensaciones sucesivas de los mismos a lo largo.
ASTM D Pontificia Universidad Católica del Perú
Q.F. Adriana Sánchez Uceda
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Administración del espacio
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
FORMULACION Y FABRICACION DE FARMACOS A NIVEL INDUSTRIAL
Equipos de sedimentación
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
Objeto de la Ingeniería Química
UNIDAD 4.
LA INDUSTRIA DEL CEMENTO QUIMICA INDUSTRIAL INORGANICA
Importancia del procesamiento de Minerales
Procesamiento de productos cerámicos
UNIDAD 3.
“SIMULACIÓN DINÁMICA DE UN SISTEMA DE MOLIENDA SEMIAUTOGENO (SAG).”
DEFINICIONES CONSERVAS VEGETALES INDUSTRIA CONSERVERA
Introducción Han tenido un gran desempeño en diversas ramas Es un valioso recurso para la rama de la construcción. El empleo de.
- AGREGADO PARA CONCRETO -
MEDIOS DE ALMACENAMIENTO
Universidad de Valparaíso
Diseño de equipos para transporte de materiales
Molienda, Triturado y Tamizado
Homogeneizador de alta presión
Maquinaria de reducción
«Santiago Antúnez de mayolo»
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES 2011-II
UNIDAD.
OPERACIONES UNITARIAS EN LA FABRICACION DE FORMAS SOLIDAS
Tamizado de alimentos Edna Esmeralda Madera Escalante
QUÍMICA II IXZULI CORTES GUEVARA.  A través de la observación evidenciar los componentes de una muestra de suelo para determinar si se trata de una mezcla.
Profesor: Mauricio Morales Integrantes: Rodrigo Mella A. Moises Huillipan Alberto Pinto M. 23 de Diciembre de 2010 Preparación mecánica de Minerales.
Autoclaves con Agitación Manejo Continuo de Envases
Molienda de Alimentos Integrantes:
Etapa Prospección  Es todo yacimiento mineral, que comienza con definir el terreno a explorar: Los principales métodos de prospección son geológicos, geoquímicos o.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU -AQP
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AREQUIPA
Operaciones de Separación Mecánica
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS.
Preparación de muestras en Acerías
Por: Galo Luzuriaga Salcedo
Pre-procesamiento de minerales con fines de eficiencia energética.
MINERO SUR 2015 OPTIMIZACIÓN DE LAS RECUPERACIONES DE LOS METALES VALIOSOS EN LA CONCENTRADORA TOQUEPALA Sergio Quiñones Manga
OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO CAROLINA DÍAZ.
RUEDAS INDUSTRIALES Cálculo y Selección
CLASIFICACION POR SU ORIGEN Y CONSTITUCION CUARCITICA GRANITICA
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
Transcripción de la presentación:

Técnicas de Preparación de Minerales TRATAMIENTOS DE MINERALES Técnicas de Preparación de Minerales

Técnicas de Preparación de Minerales TRATAMIENTOS DE MINERALES Técnicas de Preparación de Minerales Son una secuencia de operaciones no selectivas Se dividen en: clasificación-cribado, conminución: trituración-chancado y molienda Aplicadas sobre una porción de material (lote o muestra) Convenientes a la siguiente etapa de proceso Definición

Métodos y Dispositivos utilizados en el Laboratorios Técnicas de Preparación de Minerales Métodos y Dispositivos utilizados en el Laboratorios Previamente Mezcla de material Análisis químico Análisis físico MUESTRA MUESTRA Análisis mineralógico

Métodos y Dispositivos utilizados en el Laboratorios Técnicas de Preparación de Minerales Métodos y Dispositivos utilizados en el Laboratorios Características Su tamaño varía con el tamaño de la muestra Realizado por una persona Repite durante varios minutos Muestras pesadas (cuarteadores mecánicos) PAÑO ROLEADOR

Métodos y Dispositivos Técnicas de Preparación de Minerales Métodos y Dispositivos Partición Mecánica Partición Manual Naturaleza ocasional o temporal Material es pegajoso y difícil de manejar Es lento y caro Involucra personal Ejecución de fraude Predisposición Dispositivos mecánicos Corte automatizado Reproducibilidad de resultados Cantidad de material preciso Intervalo de tiempo entre cortes

Técnicas de Preparación de Minerales Partición Mecánica Cuarteador Jones Chutes idénticos y adyacentes (12 y 20) Forman un ángulo de 45o y son alternadamente opuestos Dos Recipientes ( muestra) Bandeja rectangular (alimentación del material) Distribución uniforme sobre su superficie Muestra potencia (bandeja) La descarga debe hacerse lenta y homogénea Partidores Rifles Características 15 mm (máximo) lote (100g – 100 kg) muestra (en gramos) Naturaleza (sólido seco) Pulpas (posibilidad)

Técnicas de Preparación de Minerales Partición Mecánica Partidor y Recipiente giratorio Divisores sectoriales Alimentador giratorio Muestras iguales entre sí Representativas del lote original Resultados comparables Ensayos ( flotación, test de ciclo o determinación de índice de trabajo del mineral, entre otros) Válvula de pellizco Tolva de alimentación Alimentador giratorio Sectores adyacentes Recipientes para muestras Sistema de tracción mecánica Tolva de alimentación Alimentador vibratorio Recipientes receptores de muestras Plato giratorio Eje de rotación

Técnicas de Preparación de muestras Técnicas de Preparación de Minerales Técnicas de Preparación de muestras La filtración y el secado de las muestras (no superiores 110oC) Sólidos Pulpas Muestra Análisis granulométrico Estudios Metalúrgicos Microscopia Análisis químico

Técnicas de Preparación de Minerales Análisis Granulométrico Metalúrgico Microscopia Químico Petrográfico (muestras compactas, identificadas) Mineralógica (mues- tras bajo 65 mesh) Reducción de tamaño controlado. Muestras bajo 100 mesh Considera diferencias de material Cantidad de material Batería de tamices Equipo Ro-Tap Tiempo requerido Requiere microscopia Mecanismo y verificar fallas (Mina Teniente) Fractura intragranular Oxidación Evaluación de la vida útil de un material

OPERACIONES UNITARIAS CLASIFICACION Cribado Trituración Molienda Aspectos a considerar Características Principios Básicos Equipos CONMINUCION

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación Características Análisis granulométrico Análisis de liberación Distribución Granulométrica Química Mineralogía Distribución Partículas Tamaño Total Muestra Distribución Partículas Tamaño Total Muestra variable Propiedad relevancia operacional Distribución de tamaño definir y cuantificar distribución en peso Operaciones

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación Características y equipos Muestra representativa Ordenados Granulometría Harneros o tamices Secuencial Mayor - Menor Malla Abertura Ro - Tap Serie Tyler Estándar Tamiz Aberturas Pulg lineal Razón abertura Tamaño de la malla Tiempo de tamizado Eficiencia (raíz cuadrada de 2).

Análisis granulométrico Clasificación Número de Mallas en las Series de Tamices ASTM y Tyler Abertura Serie ASTM No. de Tamiz Serie Tyler 107.6 mm 101.6 mm 90.5 mm 76.1 mm 64.0 mm 4.24” 4.00” 31/2” 3” 21/2” 53.8 mm 50.8 mm 45.3 mm 38.1 mm 32.0 mm 26.9 mm 2.12” 2” 13/4” 11/2” 11/4” 1.06” 25.4 mm 22.6 mm 19.0 mm 16.0 mm 13.5 mm 1” 7/8” 3/4” 5/8” 0.530” 0.883” 0.742” 0.624” 0.525” 12.7 mm 11.2 mm 9.51 mm 8.0 mm 6.73 mm 6.35 mm 1/2” 7/16” 3/8” 5/16” 0.265” 1/4” 0.441” 0.371” 2.172” 5.55 mm 4760 m 4000 m 3360 m 2830 m 2380 m 3 1/2” 4” 5” 6” 7” 8”

Análisis granulométrico Clasificación Número de Mallas en las Series de Tamices ASTM y Tyler Abertura Serie ASTM No. de Tamiz Serie Tyler 2000 m 1680 m 1410 m 1190 m 1000 m 10 12 14 16 18 9 841 m 707 m 595 m 500 m 420 m 20 25 30 35 40 24 28 32 354 m 297 m 250 m 210 m 45 50 60 70 42 48 65 177 m 149 m 125 m 105 m 80 100 120 140 115 150 88 m 74 m 63 m 53 m 44 m 37 m 170 200 230 270 325 400 250

Análisis granulométrico Clasificación Escala Standard de la Serie Tyler

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación Cribado Características Equipos Clasificación de minerales Procedimiento de separación de minerales Se utilizan una o varia cribas Material inicial (producto sobre la rejilla y producto bajo la rejilla) Se utilizan cribas Forma de cajas Varias superficies de trabajo Movimientos de vaivén o sacudida Inclinación para que el material se deslice

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación Cribado Tipos Individual Preparatorio Separa por clases el material elaborado (operaciones de enriquecimiento) Antes de las operaciones de gravitación, separación electro- magnética. Para productos acabados Directo a los consumidores Material (carbones, minerales de hierro, construcción, viales, abrasivos Auxiliar Operación de trituración Separa antes de la trituración Controla el grosor de trituración Trituración previa Trituración de control

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación CONMINUCIÓN MOLIENDA TRITURACION Reducción de rocas grandes a fragmentos pequeños Rango grueso Equipos pesados Movimiento lento Superficies no entran en contacto Fuerza de compresión o impacto Rango fino contacto entre los medios (material molido) Magnitud de fuerzas menores unidades de presión pueden ser mayores o menores que las trituradoras dispersan energía sobre una gran área.

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación primaria terciaria TRITURACION secundaria cuaternaria Forma de aplicar la fuerza Tamaño del material tratado Chancadoras Mandíbula Giratoria Cono Doble Simple Mostrar Transparencias Amarilla

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación Blake TRITURADORA DE MANDIBULA

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación TRITURADORA DE MANDIBULA SPT

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación TRITURADORA CONICA (PRIMARIA)

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación TRITURADORA CONICA (SECUNDARIA)

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación TRITURADORA CONICA SECUNDARIA

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación TRITURACION

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación CIRCUITO DE TRITURACION Fa, fa Chancadora de Rodillo T, t Fc, fc Harnero Vibratorio C, c

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación MOLIENDA Reducción de partículas desde algunas decenas de milímetros hasta algunas decenas de micrones

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación MOLIENDA Seca Húmeda Barras Tambores cilíndricos cónicos giran en torno a un eje horizontal Bolas Cypex Pebbles Menos potencia por tonelada de material que la molienda en seco. Menos espacio que la moliendo en seco y en general los costos de instalación son menores para un circuito cerrado de operación. No requiere equipos de control de polvos. Utiliza grandes cantidades de agua y la manutención de bombas puede ser alta. Material alimentado bajo en contenido de humedad o artificialmente seco. Menos medios de molienda y liners por tonelada de material molido que la molienda en húmedo. No se gasta en filtrado y secado de material. Se obtiene simple para almacenar, sin embargo; en algunos casos los productos deben ser enfriados antes de proseguir su tratamiento.

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación CLASIFICACION DE EQUIPOS EN MOLIENDA Molino de Barras Molino de Bolas Equipos Semi-autógena Autógena

OPERACIONES UNITARIAS Clasificación VENTAJAS DE LOS CIRCUITOS MOLIENDA - CLASIFICACIÓN Disminución de la sobremolienda y mejor control del tamaño del producto Aumento de la capacidad del molino