Quimioterapia cerebral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

ATENCION A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Dr. Fernando De la Fuente R. Neurocirugía Hospital DIPRECA
Ependimomas cerebrales en la edad pediátrica: hallazgos clave
Antineoplasicos.
Tatiana Castillo de la Rubia 1rD
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
CICATRIZACIÓN QUELOIDEA
FARMACOS ANTIMICROBIANOS
¿Cómo se diagnostica? ¿Cuál es el tratamiento?
Cáncer anal Gastroenterología 7.1 Víctor Alonso Corral Macías
Caso Clínico 3: Mantenimiento de Herceptin tras progresión
Introducción La incidencia mundial del melanoma sigue aumentando, y la mortalidad asociada con el melanoma no resecable o metastásico sigue siendo alta. 
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
 Mujer 46 años, sin antecedentes de interés.  Fumadora de 15 cigarrillos al día.  Madre con neoplasia de colon a los 79 años.  Presenta un nódulo.
Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga EL PACIENTE CON AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL. El aumento de la presión intracraneal.
Sensibles a la castración
FARMACOLOGÍA 2013 ANTIHISTAMÍNICOS.
Anticoncepción de emergencia
RADIOBIOLOGÍA Elke Pastor Pastor
Citorreduccion y second look
Vías de propagación de los tumores.
Quimioterapias Clasificación-Uso en hematología
INTEGRANTES : Daniela Araneda Jorge Acuña
RESULTADOS De 82 evaluaciones de TC postoperatorias de 25 pacientes que habían sido sometidos previamente CW, se evaluó de la siguiente manera: Aspecto.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
El cáncer próstata es el cáncer más comúnmente diagnosticado y la sexta causa de muerte relacionada con cáncer en hombres en todo el mundo. Las estrategias.
Tratamento e control das lesions hepáticas
Biomarcadores en SNC.
Tratamiento del Adenocarcinoma de la Próstata por Etapas Clínicas.
Cáncer en la sangre “leucemia”
RESULTADOS.
PRINCIPIOS DE ONCOLOGÍA MEDICA
Tumores mesenquimales
OLIGODENDRIOGLIOMAS S.N.C. PATOLOGIA SON NEOPLASIAS PRIMARIAS DEL SNC. MUY AGRESIVOS. TIPICAMENTE CORTICALES Y SUBCORTICALES. PRESENTAN CALIFICACIONES.
Sistemas de Protección.
El lado oscuro □ Las células madre han llegado a ser famosas para curar pero también tienen un lado oscuro Debido a sus características, pueden llegar.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
1 1.
TEMA 20: TEC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA TEC.
2. TUMORES PRIMARIOS DEL SNC EN NIÑOS
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
VACUNA BCG DR Gerardo García Salud Publica II
EL BAZO: GALERÍA DE IMÁGENES
T.A.C.O..
TEMA: MENINGIOMAS. MENINGIOMAS : Son tumores cerebrales, usualmente benignos del SNC. Se originan de las células aracnoideas (Meningoexotelio) Se localizan.
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Manejo Farmacológico del paciente con Cáncer de Próstata
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
DRACUNCULIASIS Dracunculus medinensis.
Varón de 62 años. TR: Neoformación de aspecto maligno a 12cm de margen anal. Estudio de extensión. Valoración de respuesta al tratamiento CASO 2.
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés 2015
Introducción TEM redujo drásticamente las recidivas locales y mejoro la sobrevida Ensayos clínicos aleatorizados demostraron que cursos cortos de radioterapia.
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
Miretti Virginia Hospital Privado Septiembre 2015
FARMACOLOGÍA ANTI-INFECCIOSA
MEDICINA NUCLEAR.
México ocupa actualmente el primer lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en cuanto a embarazos.
ENFERMEDADES RARAS. Las enfermedades rara son aquellas que tienen una frecuencia baja(diagnostico), menor de 5 casos por cada habitantes por.
CÁNCER. Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan.
Cáncer de mama. ¿Qué es? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Este tumor puede crecer de tres maneras:
 El cáncer de ovario es uno de los tumores ginecológicos mas letales. Con una tasa de aproximadamente muertes anuales.  La combinación de carboplatino-paclitaxel.
International Journal of Radiation Oncology Biology Physics 16/03/2016.
Catástrofes neurooncológicas Javier Pardo Moreno Sº Neurología Hospital Universitario Quirón Madrid.
CANCER DE PULMON MEDICINA 2016
Transcripción de la presentación:

Quimioterapia cerebral El desarrollo en biología molecular ha permitido entender mejor cómo crece el glioma y cuáles son sus mecanismos de resistencia a los distintos tratamientos. Así, entre los nuevos tratamientos nos encontramos con: agentes antiangiogénicos, agentes citotóxicos que atraviesan la barrera hematoencefálica (BHE) como los inhibidores de la topoisomerasa I, la temozolamida, o el oxaliplatino, ...

Quimioterapia cerebral Existen diversos agentes quimioterápicos que se usan en el manejo de los gliomas cerebrales. Dentro de estas drogas estudiamos aquellos pacientes tratados con Temozolamida (Temodal R), que se administra por vía oral, y la Carmustina (Gliadel R), que se administra por vía tópica. Excluimos la quimioterapia intratecal ya conocida y utilizada normalmente en procesos linfoproliferativos.

Carmustina I Un 90 % de los gliomas de alto grado recurren con un tamaño aproximado de 1-2cm. en el lugar de origen. Por lo tanto, la terapia local resulta extremadamente importante a la hora de controlar estos tumores. Esta se realiza con radioterapia focal (braquiterapia, radiocirugía o radioterapia conformada) o con el uso de polímeros que liberan drogas localmente

Carmustina II El Gliadel es uno de estos polímeros. Es una pastilla con forma de disco que mide 1,45 cm. de diámetro, y que contiene un polímero biodegradable uniformemente impregnado de carmustina (BCNU: 1,3-bis (2-chloroethyl)-1-nitrosourea). La dosis usual son 8 pastillas, las cuales son colocadas en los márgenes de la cavidad postquirúrgica. La Carmustina (BCNU) pertenece a la familia de las Nitrosoureas y es considerado el agente QT más activo en el tratamiento de los gliomas malignos. Se libera durante dos-tres semanas y difunde al tejido cerebral adyacente para producir un efecto antineoplásico mediante alquilación ADN y ARN. Diferentes estudios han demostrado que su uso es seguro y efectivo en el incremento de la supervivencia. La toxicidad más frecuente asociada a las Nitrosoureas son: mielosupresión, nauseas, vómitos y riesgo de fibrosis inducida por drogas (dosis acumulativas).

Carmustina III Los polímeros de BCNU presentan un comportamiento radiológico característico: En TC: imágenes lineales hiperatenuadas rodeadas de burbujas aéreas, que van disminuyendo de forma progresiva en número y atenuación, hasta desaparecer en torno a los tres meses. En RM: baja intensidad de señal en secuencias T1 y T2. Las burbujas aéreas en el lecho quirúrgico debido a la descomposición de las pastillas aparecen inmediatamente tras su implantación, la cual provoca una reacción inflamatoria y edema cerebral. Estos hechos pueden plantear dudas con el diagnóstico de absceso por anaerobios o neumoencéfalo quirúrgico, al igual que con residuo o recidiva tumoral.

Temozolamida Es un agente alquilante considerado como el primer agente quimioterápico oral. Su posología es la siguiente: de lunes a domingo, 75mg/m2 de Temozolamida empezando el primer día de la RT y 6 ciclos posteriores de 5 días con 150-200mg/m2 cada 28 días. Su uso más efectivo es en el tratamiento del Glioblastoma Multiforme recurrente o progresivo. Según diversos estudios, el efecto sumatorio de la temozolamida con la radioterapia aumenta estadísticamente la supervivencia. Los efectos tóxicos de la temozolamida son las nauseas, mielodepresión y , en tratamientos prolongados con agentes alquilantes, se han descrito síndromes mielodisplásicos y leucemia, años después de terminar el tratamiento

ALGO PARA RECORDAR: EDEMA CEREBRAL Y QUIMIOTERAPIA Es importante conocer los efectos secundarios del uso de la QT cerebral a la hora de valorar las imágenes de TAC y RM. La temozolamida produce edema cerebral y una mayor radiosensibilidad del tejido cerebral por lo que exacerba las lesiones producidas por la RT previamente descritas. La posibilidad de incrementar el edema cerebral, que también ocurre con el uso de la carmustina, debe ser considerada antes de iniciar el tratamiento con RT, en un intento de evitar efectos sumatorios indeseables.