1 REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile Curso Internacional: Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
INTEGRANTES Alain Izquierdo México Ana Hurtado Argentina
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Evolución de la economía ecuatoriana
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Escenarios Económicos Internacionales
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Temas centrales de la teoría del crecimiento Determinantes Límites Estabilidad.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Reformas Económicas en América Latina Ricardo Ffrench-Davis Cepal Universidad de Chile
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Liderazgos para el desarrollo: la experiencia chilena comparada Eduardo Aninat U. Ex Ministro de Hacienda de Chile Doctor en Economía, Harvard Consultor.
MODELOS PARA EL ANÁLISIS Y PROYECCIÓN MACROECONÓMICA SUBSECRETARIA DE ECONOMIA 20 de Setiembre de 2012.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Incremento del déficit fiscal: riesgo que representa para la estabilidad del país. Rigoberto Torres Mora 4 Noviembre 2014.
Inestabilidad financiera internacional BANCO DE ESPAÑA José Viñals Washington, 26 de septiembre de 2002 LXXIV Reunión de Gobernadores CEMLA.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Los 7 pecados capitales de América Latina
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Políticas Macroeconómicas
Programación financiera y el presupuesto público
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO EN GUATEMALA XXIII Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Abril 2006 Lizardo A. Sosa.
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
SEMINARIO “TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO EN LA ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA” Alfredo Calcagno, UNCTAD.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
La macroeconomía en el corto plazo
Introducción a la Economía
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
1 REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis CEPAL/ Universidad de Chile Curso Internacional sobre Economías de América Latina y el.
1. Aspectos macroeconómicos
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
POSTER TEMPLATE BY: s.com Un enfoque macroeconómico del manejo del gasto público y la protección social: el caso Uruguayo en el.
REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Santiago, 9 de noviembre, 2006 II CURSO INTERNACIONAL Políticas Macroeconómicas y Finanzas.
La actividad económica
LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Políticas de empleo en América Latina
La Economía Latino-Americana en los Noventas Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio.
Cristina Fernández Leonardo Villar * Avances de un trabajo en curso para la CAF. Los autores agradecen la asistencia de investigación de Hugo Andrés Carrillo.
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
Contexto Económico de América Latina. Fuente: CAF, FMI WEO Sept-07 La región registra la mayor expansión económica de los últimos 35 años en un marco.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
“CRECIMIENTO, EQUIDAD Y POLÍTICA COMERCIAL”
Transcripción de la presentación:

1 REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile Curso Internacional: Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas ILPES Santiago, Noviembre 2007

2 Luego de profundas reformas económicas a la Washington Consensus, el desempeño económico y social de América Latina ha sido muy decepcionante. Necesidad de reformar las reformas, de manera pragmática. Fuente: elaboración en base a datos oficiales de CEPAL. EEUU= 1.7 Asia(6)=3.8 Mundo=1.5

3 Inestabilidad de la economía real causada por flujos de capitales volátiles y altibajos en los Términos del Intercambio. Fuente: basado en datos de CEPAL. EXT = ETI + TNR = Efecto de la relación de intercambio + Transferencia neta de recursos.

4 Inestabilidad de la economía real causada por flujos de capitales volátiles y altibajos en los Términos del Intercambio. Fuente: Ffrench-Davis (2005, cap. I) y CEPAL.

5 ¿ ¿Qué significan fundamentos sanos?  El enfoque en boga (neoliberal o financierista) plantea que los equilibrios básicos son el control de la inflación, el equilibrio fiscal y la apertura de la cuenta de capitales.  En un enfoque alternativo, pragmático, debe incluirse, además, el equilibrio en la macroeconomía real: consistencia entre la demanda agregada y la capacidad productiva y niveles correctos de los precios macroeconómicos claves (el tipo de cambio, la tasa de interés y los precios de activos). MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO

6 La elevada inestabilidad de la economía real genera subutilización del PIB potencial, explicando la baja inversión productiva junto con la incompletitud en los mercados de factores. Fuente: CEPAL, y Hofman y Tapia (2004). Incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela. EL coeficiente de inversión mide la razón entre la formación bruta de capital fijo y el PIB efectivo (Y). La brecha de producto mide la diferencia entre el PIB efectivo y el potencial (Y*), como porcentaje de este último.

7 Fuente: basado en datos de CEPAL. La inestabilidad real no ha sido amigable con el sector productivo, a través de su efecto negativo sobre la formación de capital. Como resultado, la tasa de inversión cayó notablemente en los ochenta y se mantuvo baja en los noventa.

8 Al mismo tiempo, en Chile… Fuente: basado en datos del Banco Central de Chile.

9 Los flujos de capitales se han expandido vertiginosamente  Es el componente dominante de la globalización.  Es muy volátil: se expande y contrae en procesos. Auge en Caída en 1995 Auge en Caída en Auge en 2000 Caída en Cierto auge en , con gran mejora ETI  Es el factor dominante de la situación macroeconómica de América Latina del último cuarto de siglo.

10 Los ciclos de mediano plazo de los flujos de capitales Poco conectados con FBC, incluso la IED (que, como proporción del PIB, ha sido más intensa en ALC que para el promedio mundial). Pues la mitad de IED en América Latina ha sido F&A. Poco fluye hacia FBC y la inestabilidad macroeconómica que provocan desalienta la FBC de los agentes locales. Shocks financieros predominan y arrastran a la economía real: poco para arriba (topa en el techo), mucho para abajo. (ASIMETRÍA)

11 Apertura Financiera en América Latina Gran auge de ahorro financiero sin aumento del ahorro nacional (crowding-out). FBC muy baja, tan baja como en los ochenta. Causa: Mercado financiero dominado por agentes especializados en el corto plazo. Consecuencia: Elevadas brechas entre producto efectivo y potencial. Respuesta procíclica de las políticas macroeconómicas.

12 Los flujos de capitales y los términos del intercambio, ambos cíclicos, han determinado el comportamiento del tipo de cambio real y la demanda agregada. La inestabilidad de mediano plazo del tipo de cambio ha desalentado el valor agregado de las exportaciones y su conexión con el resto de la economía nacional. Fuente: Cálculos del autor, basados en datos CEPAL. El tipo de cambio está definido como dólares por moneda local para el promedio de la región.

13 Éxito en el volumen y crecimiento de las exportaciones, pero magro desempeño en el PIB no exportado. Fuente: Cálculos sobre la base de cifras oficiales de la CEPAL para 19 países. Entre paréntesis las contribuciones al crecimiento total de la economía del PIB no exportado y exportado, respectivamente. El valor agregado exportado, que es el que se registra en este cuadro, fue estimado descontando desde las exportaciones brutas de bienes y servicios, su contenido importado. Este último se asumió igual a la participación de bienes importados de capital e intermedios en el PIB total. Para la maquila mexicana se utilizaron datos efectivos de valor agregado.

14 Éxito en el volumen y crecimiento de las exportaciones, pero magro desempeño en el PIB no exportado. Fuente: basado en datos del Banco Central de Chile.

15 HACIA BALANCES MACROECONÓMICOS REALES: 3 PILARES Inflación baja y balance fiscal efectuados de manera consistente con equilibrios de la economía real. Control de la demanda agregada en niveles consistentes con el PIB potencial. Macroprecios bien alineados (tipo de cambio, tasa de interés).

16 ¿Cómo lograr equilibrios macroeconómicos integrales?  Políticas prudenciales en la cuenta de capitales y en el mercado cambiario, para actuar sobre la fuente de los desequilibrios (las fluctuaciones en la oferta de financiamiento).  Políticas contra-cíclicas de parte del Banco Central (política monetaria de mini ajustes para evitar maxi ajustes) y del gobierno (política guiada por el balance estructural). MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO

17 ¿Cómo lograr equilibrios macroeconómicos integrales?  Políticas microeconómicas eficientes en corregir, completar o crear mercados, especialmente en el sector financiero (capital de riesgo y crédito de LP) laboral (capacitación) y tecnológico (innovación).  La tarea de creación de mercados debe focalizarse particularmente en las PYMEs.  Mantener objetivos de desarrollo de largo plazo, consistentes con los mandatos democráticos. Evitar caer en el síndrome del doble electorado (donde las voces de los inversionistas financieros extranjeros se tornan determinantes en la definición de políticas internas). MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO

18 REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile Curso Internacional: Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas ILPES Santiago, Noviembre 2007