Palmero, Cap 2. El Proceso Motivacional Prof: Carolina Mora
Motivación La motivación (del latín “mover”) involucra el estudio de todos aquellos factores que: 1. Energetizan la conducta, dando inicio al comportamiento
Motivación La motivación (del latín “mover”) involucra el estudio de todos aquellos factores que: 2. Mantienen el comportamiento a lo largo del tiempo: persistencia
Motivación La motivación (del latín “mover”) involucra el estudio de todos aquellos factores que: 3. Orientan la conducta hacia algunas metas en lugar de otras
Características esenciales en las definiciones de motivación Activación Dirección Motivación
Características esenciales en las definiciones de motivación Activación Es necesaria la existencia de un cierto nivel de energía para que el individuo comience a dar la conducta La conducta motivada no siempre es abierta y manifiesta Una propiedad de la activación es la persistencia Existen dos tipos de activación: la energética (sistema apetitivo) y la tensa (sistema de evitación) Dirección Ocurre cuando las posibilidades de elección le permiten a un sujeto decidir hacia dónde orientará su conducta En la psicología de la motivación se suele usar el “Test de Preferencias” para determinar cuál de las distintas alternativas que el sujeto puede elegir es la que más le motiva
Fuentes de la motivación Fuentes Internas Historia Genética: se refiere a los efectos que ha ido ejerciendo el proceso de evolución sobre la especie humana. La selección natural puede haber favorecido la existencia y mantenimiento de ciertos motivos básicos que se encuentran íntimamente ligados a supervivencia Historia personal: se refiere a la experiencia que arrastra un individuo desde su nacimiento. Dichas experiencias van configurando el bagaje de los elementos que le estimulan y motivan Variables psicológicas: se refiere a los estímulos que de acuerdo a nuestra individualidad nos motivan Fuentes ambientales Se refiere a los distintos estímulos que desde fuera del individuo ejercen su influencia sobre este, por ejemplo: los motivos sociales
El proceso de motivación Ocurrencia y aparición del estímulo Percepción del estímulo Evaluación y valoración de los distintos objetivos Decisión y elección de una meta Activación Dirección Control de resultado
Ocurrencia y aparición del estímulo Es necesaria la presencia de un estímulo externo (meta) o interno (carencia) capaz de desencadenar el proceso motivación
Percepción del Estímulo Conscientemente El individuo detecta y nota la presencia de un estímulo que por sus características particulares posee el suficiente atractivo para llamar su atención y, si es el caso tratar de conseguirlo. Inconscientemente Es estímulo no posee la suficiente saliencia (en intensidad o duración) para captar la atención consciente del individuo pero es capaz de producir cierto tipo de procesamiento (por ejemplo: percepción subliminal de propaganda)
Evaluación y valoración de los objetivos Dificultad que supone conseguir cada objetivo Con qué recursos y habilidades cuenta Esfuerzo que tendrá que invertir. El resultado de estos procesos de análisis es un expectativa de consecución (probabilidad subjetiva de éxito) Valoración El sujeto asigna un peso a la satisfacción o gratificación que obtendría si lograra el objetivo La valoración también incluye las connotaciones negativas que obtendría de no conseguir el objetivo
Decisión y elección de la meta Motivación Deseo Valor Expectativa de éxito Valor elevado y expectativa de éxito elevada se necesita un mínimo de deseo Valor bajo, expectativa de éxito es baja, sólo el deseo elevado puede incrementar la probabilidad de éxito Cuando alguna de las tres variables es cero, la conducta motivada no ocurrirá
Activación Es selectiva y especializada, afectando a aquellos sistemas concretos que permitirán al individuo ejecutar las conductas instrumentales que le acerquen a la meta o reduzcan su carencia
Dirección Comienza a manifestarse en el momento en que tienen lugar los procesos de evaluación y valoración. La dirección refleja tanto la elección del individuo en lo que respecta al objetivo como en lo que respecta a las conductas instrumentales que permitirán conseguirlo
Control de resultado El individuo coteja si las conductas que ha desarrollado disminuyen la incongruencia entre su situación inicial y la situación que esperaba obtener