Palmero, Cap 2. El Proceso Motivacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORIA DE HENRY A. MURRAY
Advertisements

Parte II: Metodología para la elaboración de un plan de marketing
“La Toma de Decisiones”
Actitudes.
Unidad II Motivación Noviembre 2003.
José Emmanuel Hernández Calderón. Dependen de los criterios que se tomen en cuenta para formularlas: Referencia a una norma social existente La percepción.
Pretende dar una descripción general del comportamiento del consumidor
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO M.E.S. J. Estela Maza Navarro SEPTIEMBRE 2010
TEMA 9: EL SISTEMA HUMANO DE LA EMPRESA
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Fdo. Fernando de Luna Romero Oscar Carrasco Pérez Blas Guzmán Porras
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut
VARIABLES QUE INFUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Motivación Reeve, M. (2003). Introducción al estudio de la motivación. En M. Reeve (ed.). Motivación y Emoción. México: McGraw Hill
Clase 4 (II Parcial).
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
EL MODELO CENTRADO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
ASERTIVIDAD.
CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Comportamiento Organizacional
MOTIVACION DEL TRABAJADOR
Condicionamiento Operante: Mecanismos motivacionales.
GRUPO DE TRABAJO Son un conjunto de personas que interactúan para compartir información y tomar decisiones para ayudarse mutuamente en su desempeño dentro.
Psicología de la Motivación y la Afectividad Marco conceptual básico
Direccionalidad Obstáculos y penalidades Activación Contenido.
Comportamiento sexual humano
Plan Inicial de Negocios
PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
Fundamentos de Marketing
MOTIVACIÓN INTEGRANTES: AKETZALLI ALVAREZ MORALES
Rogelio Flores Juárez Luis Fernando Narciso Valenzuela Aranda Responsabilidad Administrativa.
R UEDA DEL C OMPORTAMIENTO DEL C ONSUMIDOR  Johanna Valencia  Jorge García.
Teoría de Maslow Una necesidad satisfecha deja de ser motivadora porque no genera comportamientos. El individuo nace con un conjunto de necesidades de.
Comportamiento del Consumidor
Introducción a la Psicología de la Motivación y la Emoción
María Cristina Ferrari Septiembre 2008 IX CURSO DE GERENCIAMIENTO ESTRATÉGICO DE EMPRESAS DE SERVICIOS DE SALUD 2008 Marketing Hospitalario Dra. María.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
 En el siguiente trabajo se explicará cuales son los fundamentos de la planeación, la toma de decisiones.  La toma de decisiones es un paso fundamental.
SEXO VS SEXUALIDAD Es exclusivamente biológico y no se limita
Lic. Mabel Lazarte Camacho
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
CLAVES PARA UNA MOTIVACIÓN EFICAZ
ETAPAS DEL DESARROLLO.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Motivación de logro, afiliación y poder
Es la fuerza interna que nos impulsa a alcanzar nuestros objetivos.
Organizaciones.
EDICIÓN 2015 EDICIÓN ANTERIOR
Autoeficacia.
Comportamiento Humano en las Organizaciones
APRENDIZAJE.
María del Carmen Malbrán UBA-UNLP
Mercadeo 1 MERCADO Y CONSUMIDOR 2012 A.
Dinámica de la Motivación
Comportamiento del consumidor
MOTIVACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR
CONTROL EL CONTROL ES LA FUNCION DE “CIERRE” O CLAUSURA DEL
EQUILIBRIO Y CONFLICTO - M.G.CHUEQUE 1) Una organización es el sistema de conductas sociales relacionadas entre sí, de cierto número de personas, los participantes.
Investigación cuantitativa
MI PROFESIÓN.. ¿UNA DECISIÓN CORRECTA?. En la actualidad muchos jóvenes deciden abandonar sus carreras universitarias como consecuencia de una elección.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Presentado a: Lic. Fredy Saavedra Presentado por: *Laura Gamba Sierra *Natalia Rodríguez Rojas *Yalexy Guerrero Martínez *Karol Dayana Riobueno 11-2 TN.
EXPECTATIVAS DE RESULTADOS EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL “LO QUE ESPERO”
METAS EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL PLAN DE ACCIÓN PARA LOGRARLO.
Estructuras y Sistemas de Información Gerencial
El comportamiento de compra del consumidor
Transcripción de la presentación:

Palmero, Cap 2. El Proceso Motivacional Prof: Carolina Mora

Motivación La motivación (del latín “mover”) involucra el estudio de todos aquellos factores que: 1. Energetizan la conducta, dando inicio al comportamiento

Motivación La motivación (del latín “mover”) involucra el estudio de todos aquellos factores que: 2. Mantienen el comportamiento a lo largo del tiempo: persistencia

Motivación La motivación (del latín “mover”) involucra el estudio de todos aquellos factores que: 3. Orientan la conducta hacia algunas metas en lugar de otras

Características esenciales en las definiciones de motivación Activación Dirección Motivación

Características esenciales en las definiciones de motivación Activación Es necesaria la existencia de un cierto nivel de energía para que el individuo comience a dar la conducta La conducta motivada no siempre es abierta y manifiesta Una propiedad de la activación es la persistencia Existen dos tipos de activación: la energética (sistema apetitivo) y la tensa (sistema de evitación) Dirección Ocurre cuando las posibilidades de elección le permiten a un sujeto decidir hacia dónde orientará su conducta En la psicología de la motivación se suele usar el “Test de Preferencias” para determinar cuál de las distintas alternativas que el sujeto puede elegir es la que más le motiva

Fuentes de la motivación Fuentes Internas Historia Genética: se refiere a los efectos que ha ido ejerciendo el proceso de evolución sobre la especie humana. La selección natural puede haber favorecido la existencia y mantenimiento de ciertos motivos básicos que se encuentran íntimamente ligados a supervivencia Historia personal: se refiere a la experiencia que arrastra un individuo desde su nacimiento. Dichas experiencias van configurando el bagaje de los elementos que le estimulan y motivan Variables psicológicas: se refiere a los estímulos que de acuerdo a nuestra individualidad nos motivan Fuentes ambientales Se refiere a los distintos estímulos que desde fuera del individuo ejercen su influencia sobre este, por ejemplo: los motivos sociales

El proceso de motivación Ocurrencia y aparición del estímulo Percepción del estímulo Evaluación y valoración de los distintos objetivos Decisión y elección de una meta Activación Dirección Control de resultado

Ocurrencia y aparición del estímulo Es necesaria la presencia de un estímulo externo (meta) o interno (carencia) capaz de desencadenar el proceso motivación

Percepción del Estímulo Conscientemente El individuo detecta y nota la presencia de un estímulo que por sus características particulares posee el suficiente atractivo para llamar su atención y, si es el caso tratar de conseguirlo. Inconscientemente Es estímulo no posee la suficiente saliencia (en intensidad o duración) para captar la atención consciente del individuo pero es capaz de producir cierto tipo de procesamiento (por ejemplo: percepción subliminal de propaganda)

Evaluación y valoración de los objetivos Dificultad que supone conseguir cada objetivo Con qué recursos y habilidades cuenta Esfuerzo que tendrá que invertir. El resultado de estos procesos de análisis es un expectativa de consecución (probabilidad subjetiva de éxito) Valoración El sujeto asigna un peso a la satisfacción o gratificación que obtendría si lograra el objetivo La valoración también incluye las connotaciones negativas que obtendría de no conseguir el objetivo

Decisión y elección de la meta Motivación Deseo Valor Expectativa de éxito Valor elevado y expectativa de éxito elevada se necesita un mínimo de deseo Valor bajo, expectativa de éxito es baja, sólo el deseo elevado puede incrementar la probabilidad de éxito Cuando alguna de las tres variables es cero, la conducta motivada no ocurrirá

Activación Es selectiva y especializada, afectando a aquellos sistemas concretos que permitirán al individuo ejecutar las conductas instrumentales que le acerquen a la meta o reduzcan su carencia

Dirección Comienza a manifestarse en el momento en que tienen lugar los procesos de evaluación y valoración. La dirección refleja tanto la elección del individuo en lo que respecta al objetivo como en lo que respecta a las conductas instrumentales que permitirán conseguirlo

Control de resultado El individuo coteja si las conductas que ha desarrollado disminuyen la incongruencia entre su situación inicial y la situación que esperaba obtener