Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI ALUMNAS: Fernández Baeza Carol Nuñez Nuñez Marian Téllez Serrano Tania Monserratt.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Finanzas Públicas y Política Fiscal: introducción
Guerras Mundiales , Crisis Económica e Ideológica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
TEMA 9 La crisis de 1929.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
la revolución industrial
Causas de la Independencia en Chile
Teorías económicas Siglos XVII-XVIII.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN
LA EDAD CONTEMPORÁNEA ALEJANDRO.
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
HISTORIA ECONÓMICA OCCIDENTAL
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Consumo, Ahorro e Inversión
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
Bases para la reconfiguración de nuestro modelo económico Bruno Estrada Fundación 1º Mayo. 29 octubre 2014, Madrid. Subtítulo: Arial 28.
Creación del tercer mundo
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Pensamiento Sistémico Fernando Arenas Contexto Perspectiva Aprendizaje – Modelos Mentales Totalidades Relaciones Complejidad Incertidumbre Complementariedad.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Año 2000 tendencia positiva del mercado laboral En 2001, 2002 reducción de la producción provocando una disminución del empleo; se perdieron empleos de.
Historia del SENA Colombia como cualquier país en vía de desarrollo exportaba la materia prima e importaba los productos industriales y/o manofacturados,
EL APOGEO DE LOS IMPERIOS COLONIALES, LAS NUEVAS POTENCIAS Y EL MUNDO COLONIAL Teorías y Causas.
Sistemas Económicos de la Modernidad (Parte I)
La era del Imperio
ECONOMÍA DE América LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
LA CRISIS ECONÓMIC A DE  Se debió a que había un exceso de oferta y poca demanda en el mercado mundial y que algunos países producían gran cantidad.
Soluciones para la depresión En 1936 el economista británico J.M. Keynes plantea la necesidad de una mayor intervención de los Estados en la regulación.
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMÉRICANOS
Claudia María Tabanera 4ºE.S.O. Claudia María Tabanera 4ºE.S.O.
Sobre Picketty y su modelo Prof. Carles Manera 1Prof. CARLES MANERA.
LA GLOBALIZACIÓN COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
El mercantilismo y fisiocracia
China va camino de convertirse en la primera potencia económica mundial, por mucho que a algunos les pueda parecer prematura esa previsión. Y desde luego,
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?
España en el s. XX La crisis del Estado (1898–1939)
Teorías Internacionales
PERIODO ESPECIAL HISTORIA OCCIDENTAL EL SIGLO XX “EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA” “No puedo dejar de pensar que ha sido el siglo más violento de la.
La formación del mundo socialista
Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica
THOMAS PIKETTY “El Capital en el Siglo XXI” Christian Caiconte Análisis Económico y Realidad Social Universidad Diego Portales, 19 octubre 2015.
Lectura en el texto guía de las Págs. 56 a la 59.
Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
LA CRISIS del ’29 La gran depresión.
Primera Guerra Mundial
“Entreguerras” Temáticas a Estudiar Revolución Rusa La Gran Depresión Totalitarismo (Fascismo- Nazismo- Stalinismo). Revolución.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty (versión francesa): lecciones para la sociología Alfredo Joignant Profesor Titular Escuela de ciencia política.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Precarización laboral Siglo XXI La transformación del trabajo en México.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Transcripción de la presentación:

Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI ALUMNAS: Fernández Baeza Carol Nuñez Nuñez Marian Téllez Serrano Tania Monserratt

LA METAMORFOSIS DEL CAPITAL

CAPITAL EN TÉRMINOS DE TIERRAS AGRÍCOLAS CAPITAL INMOBILIARIO CAPITAL INDUSTRIAL Y FINANCIERO

Capital nacional = tierras agrícolas + viviendas + otro capital interno + capital extranjero neto.

Siglos XVIII y XIX La riqueza se medía en el número de tierras o en la deuda pública (crédito de una parte del país). La relación capital/ingreso es muy estable. Endeudamiento público en estos dos siglos dados algunas situaciones en particular (Guerra con Estados Unidos en el caso. De Gran Bretaña y las invasiones napoleónicas en el caso de Francia) fortalecieron el peso de la riqueza privada en la sociedad británica. Gracias a este endeudamiento el capital nacional se mantuvo estable, sin embargo esto no quiere decir que todos se beneficien de dicha estabilidad. Tendencia hacia la acumulación desde la Revolución Industrial. Posesiones extranjeras empiezan a adquirir importancia. El resto del mundo trabajaba para incrementar el consumo de las potencias coloniales y al hacerlo se endeudaba cada vez más con estas potencias.

Reino Unido Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 132.

Francia Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 133.

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 142

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 133

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 144

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 144.

Siglos XX y XXI Se desploma la relación capital/ingreso tras la Primera Guerra Mundial. El capital baja pero posteriormente regresa a la alta y no deja de aumentar. En un contexto de conflictos militares observamos el descenso de la riqueza pública y el aumento de la riqueza privada y de prosperidad patrimonial. La guerra tuvo un efecto positivo al ocasionar un efecto de “tábula rasa”. El capital de estos siglos y específicamente el del siglo XXI tiene poco que ver con el que se observa en el Siglo XIX. Creciente importancia del sector inmobiliario. La Gran Depresión en 1929 golpeó a los países ricos y trajo consigo una crisis de desempleo y con ello la desconfianza hacia la doctrina de laissez faire. Entre 1940 y 1950 existe una tendencia a la nacionalización siguiendo la lógica socialista de intervencionismo estatal. Francia se convierte en la tierra prometida del nuevo capitalismo patrimonial privado. En los años setenta existe por parte de Reino Unido y Estados Unidos el movimiento de desregulación o “revoluciones conservadoras”. Reapertura del capital en Francia.

CONCLUSIONES Las estructuras profundas del capital y la dirección del mismo siguen siendo las mismas ¿Existe una transformación del capital en un valor estructuralmente menos rentista y más dinámico?

DE LA VIEJA EUROPA AL NUEVO MUNDO

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p FRANCIA REINO UNIDO

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 160.

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 161.

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 162.

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 164.

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 168.

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 170.

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 171.

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 175.

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 178.

Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 179.

REFLEXIÓN FINAL Karl Marx David Ricardo Kuznets

Bibliografía Piketty Thomas, El capital en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, 663 pp.