La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty (versión francesa): lecciones para la sociología Alfredo Joignant Profesor Titular Escuela de ciencia política.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty (versión francesa): lecciones para la sociología Alfredo Joignant Profesor Titular Escuela de ciencia política."— Transcripción de la presentación:

1 El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty (versión francesa): lecciones para la sociología Alfredo Joignant Profesor Titular Escuela de ciencia política Universidad Diego Portales

2 La tradición en la que se sitúa explícitamente Piketty: l’EHESS y la crítica a la ciencia económica dominante Lucien Febvre y Fernand Braudel (la historia de los Annales, o historia social) Claude Levi-Strauss, Françoise Héritier y Mauricie Godelier (la antropología estructural, social y económica) Pierre Bourdieu (la sociología crítica) La crítica a la economía: “la disciplina económica todavía no ha salido de su pasión infantil por las matemáticas y las especulaciones puramente teóricas,y a menudo muy ideológicas, en desmedro de la investigación histórica y del acercamiento con las otras ciencias sociales” RESULTADO: un libro con estadísticas históricas descriptivas muy finas a partir de datos fiscales, a partir de periodos históricos largos (100 años, y cuando es posible 200 años) Piketty no sólo se interesa en los niveles de desigualdad al interior de los países y entre países, sino también y sobre todo en la estructura de las desigualdades (los distintos tipos de relaciones entre trabajo y capital y el peso relativo de ambos en el ingreso nacional) ¿Es mala la desigualdad? La respuesta no sólo reside en los mecanismos económicos involucrados, sino también en los sistemas de justificaciones, lo que significa que las desigualdades son una construcción social y política, además de económica

3 El punto de partida: una crítica a la curva de Kuznets

4 El punto de partida: una crítica a la curva de Kuznets (continuación) Kuznets sostiene que por lógica interna del desarrollo económico, se debería desembocar en una reducción de las desigualdades (en este caso de los ingresos). La dinámica sería entonces la siguiente: 1)Las desigualdades aumentan durante las primeras fases de la industrialización… 2)…para en seguida disminuir espontáneamente en las fases posteriores del desarrollo económico La crítica de Piketty es entonces una crítica a esta concepción ingenua del evolucionismo económico

5 La relación capital/ingresos en Europa, 1870-2010

6 ¿Cómo explicar la creciente desigualdad de los ingresos? r > g, la que expresa una desigualdad fundamental, en donde r señala la tasa de rendimiento del capital y g la tasa de crecimiento (es decir el aumento anual del ingreso y de la producción). La importancia de este mecanismo es que implica “mecánicamente que los patrimonios” (o el capital) que vienen del pasado “se recapitalizan más rápido que el ritmo de progresión de la producción y de los ingresos”. Esto hace que a los herederos del capital les basta ahorrar una parte limitada de los ingresos que vienen de su patrimonio (heredado) para que este último aumente más rápido que la economía en su conjunto. Esto arroja una primera ley del capitalismo: α= r x β, en donde la relación capital/ingreso β está muy simplemente relacionada con la parte de los ingresos del capital en el ingreso nacional (parte que es señalada como α). Así, r es la tasa de rendimiento promedio del capital. EN LENGUAJE HUMANO: en los países ricos del año 2010, los ingresos del capital gravitan en torno al 30% del ingreso nacional

7 El problema del crecimiento de la producción en sus dos componentes El crecimiento de la producción tiene dos componentes: 1)El crecimiento de la población (componente demográfico) 2)El crecimiento de la producción por habitante (componente económico) TESIS: una separación aparentemente limitada (pero que en el muy largo plazo termina siendo gigantesca) entre la tasa de rendimiento del capital y la tasa de crecimiento en sus dos componentes puede producir efectos considerables en la estructura de las desigualdades. Esto significa que “un crecimiento demográfico fuerte tiende a tener un rol igualizador, ya que disminuye la importancia de los patrimonios del pasado, y entonces de la herencia: cada generación debe de cierta forma construirse por sí misma”, lo que significa que con un crecimiento estancado de la población aumenta el peso del capital acumulado, más aun con tasas de crecimiento económico débil.

8 La evolución de la tasa de crecimiento de la producción mundial

9 La relación capital/ingreso en el largo plazo La segunda ley fundamental del capitalismo: β = s/g, en donde s es la tasa de ahorro y g la tasa de crecimiento de su ingreso nacional, lo que significa que si un país que ahorra mucho y crece lentamente acumula en el largo plazo un enorme stock de capital, lo que a su vez redunda en que los patrimonios heredados del pasado toman una importancia desmedida en este mundo. Lo esencial en esto es que este capital acumulado a través del tiempo y heredado tiene un rendimiento promedio superior al del trabajo. Sin embargo, lo espectacular es la aparición de super- salarios, sobre todo en los Estados Unidos.

10 La relación capital/ingreso: órdenes de magnitud (1)

11 La relación capital/ingreso: órdenes de magnitud (2)

12 La relación capital/ingreso: órdenes de magnitud (3)

13 ¿Qué hacer frente a la utopía de Elysium?

14 Pensar políticamente, actuar económicamente Un impuesto progresivo mundial al capital (Piketty) ¿Tax Tobbin?


Descargar ppt "El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty (versión francesa): lecciones para la sociología Alfredo Joignant Profesor Titular Escuela de ciencia política."

Presentaciones similares


Anuncios Google