TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Advertisements

Elementos básicos de la narración II
Literatura Contemporánea
Tipos de Narrador.
R ECURSOS PRESENTES EN LA L ITERATURA C ONTEMPORÁNEA (P ERSPECTIVISMO L ITERARIO ) Franco Galleguillos Bahamondes.
Franco Galleguillos Bahamondes
Habilidades para el desarrollo: Para la facilitacion de la actividad narrativa de la entrevista Septiembre 24, 2011.
Características de la narración literaria
Estilos Narrativos Loess School Calama Miss Katherine Calderón Lara
En una clase que doy a personas adultas, recientemente hice lo imperdonable. ¡Dejé tarea a los alumnos! La tarea de acercarse durante la siguiente semana.
EL TIEMPO SUBJETIVO EN LA NARRACIÓN
Formas de expresión en la narrativa contemporánea
Lectura 5: Recursos de narración para un cronista deportivo
Estilos narrativos.
La lista.
La novela.
Rasgos de la literatura contemporánea
Era una vez una pandilla muy revoltosa, cuyos niños eran Daniel, Agoney, Andrea, Nayara, Nairoa, Lioba y Yanira. Les gustaba jugar siempre juntos. En.
Fátima López Rodríguez.
YoÜ and me En español tu y yo.
Esto es hermoso!.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
RELACÍON ENTRE CINE Y LITERATURA POSIBILIDADES DIDÁCTICAS
La hija de un hombre le pidió al rabino que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el rabino llegó a la habitación,
TE EXTRAÑO TANTO.
AREA: ESPAÑOL Y LITERATURA TEMA:GENERO LITERARIO GRADO: 5 OBJETIVOS: -CONOCER LOS GENEROS HE IDENTIFICAR LAS CLASES DE GENEROS LITERARIOS. USO RECOMENDADO:
AMISTAD, ¡EXPRÉSALA!.
El discurso expositivo
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
1.
PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN Nº8 LA NARRACIÓN
EL TEXTO DIALÓGICO o DIÁLOGO.
TEXTO EXPOSITIVO.
OBJETIVO: Identificar función del tiempo en el relato.
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
Género literario género narrativo
Discurso narrativo: En una narración el narrador es quien da cuenta de los hechos y de lo que piensan y dicen los personajes que intervienen en los mismos;
La bella durmiente.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
EL NARRADOR Sra. Z. González Español 9.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
LITERATURA Y TEXTO NARRATIVO
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
La hija de José pidió al sacerdote que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote entró a la habitación,
El género dramático Literatura II.
DIÁLOGO A veces, al ver interactuar a los personajes y escucharlos platicar en el escrito, conocemos más sobre su personalidad y su manera de ser, que.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Compiladores Orientador: Felipe Domínguez Estudiante: Marcela Pereira
El cuento Octavo grado.
Comunicación Oral y Escrita I
Comunidad Cristiana Plenitud
CRÓNICA. La crónica se ocupa de narrar cómo sucedió un hecho, presenta los acontecimientos de una manera personal. En ella se detalla de manera pormenorizada.
Los Géneros Literarios
ESTE ES UN ACERTIJO MUY CURIOSO. NO TIENE TRAMPA
Hacer un plan de redacción
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
La hija de un hombre le pidió al predicador que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el predicador llegó a.
JUAN RULFO poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
Introducción a la narrativa
ADRIÁN Y YO. ¿Qué veo y cómo lo veo? La forma de narrar Determina.
*EL PÁRRAFO*.
OFICINA DE RELACIONES PUBLICAS EN ESTE DIA TAN ESPECIAL PANAMERICANA TELEVISION LES DESEA UN FELIZ DIA DE LAS MADRES.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
LA NARRACIÓN.
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
Intertextualidad Objetivo: Comprender e identificar el concepto de intertextualidad y sus clasificaciones.
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
LA NARRATIVA.
Técnicas de la Literatura Contemporánea. Intertextualidad.
Transcripción de la presentación:

TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS

LITERATURA CONTEMPORÁNEA Algunos de los rasgos y temas que caracterizan la literatura contemporánea son los siguientes: a) SOLEDAD Y COMUNIÓN: La literatura contemporánea se caracteriza por sumergirse profundamente en el individuo para explorar desde ahí el mundo y la propia identidad. En este sentido, un tema importante es la soledad e incomunicación del individuo. El sujeto en muchos casos se encuentra alienado de un mundo que es percibido como hostil y en el cual la relación con los otros se va tornando inaccesibles.

Otro rasgo importante es el b) PERSPECTIVISMO, que se manifiesta en la casi desaparición del narrador omnisciente a favor de narradores en primera persona que focalizan la historia desde sus propias perspectivas o en el despliegue de una pluralidad de voces y focos narrativos que presentan una realidad múltiple y simultánea. La PLURALIDAD de perspectivas nos advierte que no existe una sola visión o interpretación unívoca de la realidad, sino como tantas como individuos que la contemplan

C) LA LITERATURA COMO TEMA DE SÍ MISMA. Esto se refiere a un “metadiscurso”, que es un discurso que habla de sí mismo, que se toma a sí mismo como objeto y tema. Incorpora a las obras literarias contemporáneas un componente reflexivo y crítico que llega a constituir en muchos casos una verdadera teoría o poética interna en la cual se manifiestan concepciones acerca de la literatura. Una variante de esta tendencia metadiscursiva es la referencia más o menos explícita que hacen muchas obras contemporáneas a otras obras literarias o artísticas. Este fenómeno denominado Intertextualidad plantea la lectura como una zona de intersección de múltiples aspectos de la cultura, con los cuales es preciso interactuar en el proceso de la construcción de sentidos de las obras.

D) La Intertextualidad: Es la relación que se establece entre los elementos que componen un texto con los de otro u otros textos. Un texto se relaciona con los textos de la tradición literaria anterior, con la serie de textos que se producen sincrónicamente y con posterioridad a él.

Ejemplo: Príncipe, hace más de cincuenta años le oí decir a mi padre que había en ese castillo una princesa, la más bella del mundo; que dormiría durante cien años y sería despertada por el hijo de un rey a quien ella estaba destinada. Extracto de “la Bella Durmiente Del Bosque” de Charles Perrault Charles Perrault (Francés 1928 – 1703)

La bella durmiente cierra los ojos, pero no duerme La bella durmiente cierra los ojos, pero no duerme. Está esperando al príncipe. Y cuando lo oye acercarse simula un sueño todavía mas profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos. Micro cuento de Marco Denevi Marco Denevi (Argentino 1922, 1998)

Intertextualidad restringida o inmanente. (Intratextualidad) En este caso, la relación se produce en obras de un mismo autor. El autor no se copia a si mismo pero sus obras crean y recrean nuevas posibilidades que tienen que ver con el proyecto narrativo del autor

Soneto III A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro oscurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban, los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Égloga tercera: Dafne, con el cabello suelto al viento, sin perdonar al blanco pie corría por áspero camino tan sin tiento que Apolo en la pintura parecía que, porque ella templase el movimiento, con menos ligereza la seguía; él va siguiendo, y ella huye como quien siente al pecho el odioso plomo. Mas a la fin los brazos le crecían y en sendos ramos vueltos se mostraban; y los cabellos, que vencer solían al oro fino, en hojas se tornaban; en torcidas raíces se extendían los blancos pies y en tierra se hincaban; llora el amante y busca el ser primero, besando y abrazando aquel madero…

2666, intertexto en una obra de Bolaño Aquella noche, mientras Liz Norton dormía, Pelletier recordó una tarde ya lejana en la que Espinoza y él vieron una película de terror en una habitación de un hotel alemán. La película era japonesa y en una de las primeras escenas aparecían dos adolescentes. Una de ellas contaba una historia... trataba de un niño que estaba pasando sus vacaciones en Kobe y que quería salir a la calle a jugar con sus amigos, justo a la hora en que daban por la tele su programa favorito. Así que el niño ponía una cinta de vídeo y lo dejaba listo para grabar el programa y luego salía a la calle. El problema entonces consistía en que el niño era de Tokio y en Tokio su programa se emitía en el canal 34, mientras que en Kobe el canal 34 estaba vacío, es decir era un canal en donde no se veía nada, sólo niebla televisiva. Y cuando el niño, al volver de la calle, se sentaba delante del televisor y ponía el vídeo, en vez de su programa favorito veía a una mujer con la cara blanca que le decía que iba a morir. Y nada más. Y entonces llamaban por teléfono y el niño contestaba y oía la voz de la misma mujer que le preguntaba si acaso creía que aquello era una broma. Una semana después encontraban el cuerpo del niño en el jardín, muerto. 2666, pp. 48-49

Intertextualidad, plagio cita, alusión e influencia - Relación transformativa de una obra con otro texto anterior. - Es necesario que el diálogo se produzca al nivel de la construcción del texto. - Es una relación creativa que genera un nuevo texto a partir del diálogo con otro texto anterior. Plagio: Imitación consciente de un modelo sin indicar la fuente de referencia. - Puede ser temático y estilístico. - No existe la creatividad. Influencia: - Imitación inconsciente de un modelo. Generalmente es temática, aunque puede ser estilística. - Si se asume con creatividad puede llegar a ser muy beneficiosa.

Cita: Es su forma más explícita y literal, es cuando se toma frases con comillas y se copia textual de un texto a otro, con lo cual se reconoce estar realizando esta acción. La alusión: Es cuando al leer un texto comprensivamente se percibe la relación con otro texto, pero en este caso no son copias explicitas

e) EL MONTAJE ¿Sabes cómo se hace una película? Habitualmente se filman las escenas por separado y muchas veces, hasta que se considera que el resultado es óptimo. Una vez que ya están todas las escenas filmadas, hay un editor que debe encargarse de seleccionar distintos fragmentos de las escenas y de juntarlos para armar el resultado final, que es la película que vas a ver al cine. Proviene del lenguaje cinematográfico. En el cine, se utiliza para señalar el proceso de estructuración de un filme y a partir de una serie de secuencias dan a la obra su configuración narrativa. En literatura se utiliza sobre la base de escenas discontinuas, fragmentarias, organizadas según una dirección u objetivos determinados.

Tipos de Montajes: LINEAL: la acción aparece en un orden cronológico, que imita la convención del tiempo real. INVERTIDO: se rompe la continuidad cronológica, ya sea a partir de un flash back (retorno al pasado) o de un flash forward (adelantarse al futuro), mostrando el carácter subjetivo del tiempo. de choque: sucesión violenta de planos, que intenta suscitar la reacción emotiva e intelectual del espectador o lector. Alternado. En un mismo espacio se suceden acciones simultáneas, provocando una reacción estética en el receptor. Paralelo: las acciones ocurren en espacios y tiempos distintos, estableciendo una vinculación expresiva o simbólica. Americano: se condensan secuencias de días, meses, años a una velocidad extrema, demostrando así el vertiginoso y acelerado paso del tiempo.

MONTAJE LITERATURA CONTEMPORÁNEA

MONTAJE LITERATURA CONTEMPORÁNEA Como puedes apreciar, hay una superposición de versos, palabras escritas con distinta tipología o tamaño y sin mayor ilación, etc. En una versificación tradicional, se intentaría vincular los versos entre sí de modo de evidenciar una relación entre ellos (un enunciado más importante que otro, algunos como consecuencia de otros, etc.). En cambio, en este poema notamos que predomina la conjunción copulativa coordinante “y”, que solo adiciona elementos, sin señalar la importancia de unos frente a otros. MONTAJE LITERATURA CONTEMPORÁNEA

ENUMERACIÓN CAÓTICA LITERATURA CONTEMPORÁNEA f) ENUMERACIÓN CAÓTICA: recurso utilizado en una sección puntual del texto y consiste simplemente en la mención sucesiva de una lista de elementos cuya relación de coherencia no es evidente. El poeta, ante un mundo negador del orden, dislocado, disgregado, sin criterios de jerarquía entre las cosas- crea largas enumeraciones de elementos totalmente varios, heterogéneos, discordantes, que le sirven para representar un mundo roto, en caos de organización, que nos envuelve como fiero torbellino y que refleja la imagen del hombre acosado por múltiples fuerzas desintegradoras ENUMERACIÓN CAÓTICA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

ENUMERACIÓN CAÓTICA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

g) MANIFIESTOS: textos relativamente breves en los cuales uno o más artistas proclaman su forma particular de ver el arte y la literatura. Utilización de tono vehemente y por negar las formas tradicionales de composición artística. Habitualmente eran difundidos en revistas y afiches. h) RUPTURAS GENÉRICAS: se mezclan los diferentes géneros. Así es posible encontrar textos en que se mezcla la escritura y la pintura (poesía visual), narraciones que contienen elementos poéticos, textos que utilizan conceptos y estructuras propias de la música. (violeta Parra – Pablo Neruda)

Osvaldo Lamborghini, Tío Bewrkzogues Lee el siguiente texto: Osvaldo Lamborghini, Tío Bewrkzogues

REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO En las obras contemporáneas es común que no exista una cuadratura en cuanto al tiempo, es así que pueden existir alteraciones en los tiempos cronológicos, alterando el orden “normal” de los acontecimientos, pudiendo existir saltos importantes en los tiempos de la historia narrada. REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO LITERATURA CONTEMPORÁNEA

REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO Manifestaciones de este tipo son: La ANALEPSIS (FLASHBACK - RACCONTO) La PROLEPSIS (FLASHFORWARD - PREMONICIÓN) La ELIPSIS REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO LITERATURA CONTEMPORÁNEA

ANALEPSIS O FLASHBACK LITERATURA CONTEMPORÁNEA Irresoluto, el hombre lanzó un suspiro largo y agrio, y dirigió luego una mirada al Escorpión, que estaba sentado junto a Cayetano, al otro lado del escritorio. Ambos investigadores habían ingresado a La Moneda a través del subterráneo, evitando así que los vieran los periodistas que aguardan noticias en el primer piso del palacio. Roberto Ampuero, Cita en el azul profundo. ANALEPSIS O FLASHBACK LITERATURA CONTEMPORÁNEA

PROLEPSIS O FLASHFORWARD El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada. PROLEPSIS O FLASHFORWARD LITERATURA CONTEMPORÁNEA

ELIPSIS LITERATURA CONTEMPORÁNEA Técnica narrativa consistente en omitir en el DISCURSO sectores más o menos amplios del TIEMPO DE LA HISTORIA, lo que implica un configuración del LECTOR IMPLÍCITO tendente a suplir esa información no dada sobre personajes y acontecimientos. ELIPSIS LITERATURA CONTEMPORÁNEA

El dinosaurio Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Augusto Monterroso ELIPSIS LITERATURA CONTEMPORÁNEA

TÉCNICAS NARRATIVAS La literatura del siglo XX tiene la presencia de la subjetivización el relativismo propio de la cultura de la época, es decir, sólo conoce algunos datos, maneja ciertos aspectos, está en condiciones de contar algunas cosas y, por lo tanto, su historia dista bastante de estar resuelta. Presencia del narrador Personal: utiliza mayoritariamente la primera persona del singular. No es una visión totalizadora como la del narrador omnisciente, sino de una visión restringida de la realidad narrativa. La Pluralidad de voces: muestra la disminución de la importancia del narrador básico y tenemos la presencia de múltiples narradores que cuentan la historia. El Discurso Interior de los personajes.

Es la verbalización de los contenidos mentales del personaje, los que aparecen ordenados, tanto en su sentido lógico como sintáctico. EL MONÓLOGO INTERIOR LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Muestra el flujo del pensamiento del personaje sin interrupción. 1) EL MONÓLGO INTERIOR: La desaparición del narrador se producirá en el siglo XX con el monólogo interior, que permitirá al lector adentrarse en el mundo íntimo del personaje. se da a conocer directamente el pensamiento no pronunciado del personaje. El texto construido con monólogo interior se desarrolla sin orden lógico, mediante asociaciones libres, y utiliza una sintaxis poco estructurada con el fin de reflejar la manera caótica y desordenada con que se presentan los pensamientos en la conciencia. Muestra el flujo del pensamiento del personaje sin interrupción. Da la impresión de reproducir los pensamientos tal como llegan a la mente. Presenta al personaje expresando sus pensamientos. Reduce al mínimo las relaciones sintácticas. Falta de lógica Presenta asociaciones libres con la consiguiente alteración o disolución del tiempo y del espacio. Alude a una conciencia confusa o alterada como en un estado febril o algo parecido.

EL MONÓLOGO INTERIOR LITERATURA CONTEMPORÁNEA Ahora envolveré mi angustia en el pañuelo que siempre llevo en el bolsillo. Y la angustia quedará prietamente apretujada, en una pelota. Sola iré al bosque de hayas, antes de clase. No me sentaré a la mesa para hacer sumas. No me sentaré al lado de Jinny, no me sentaré al lado de Louis. Cogeré mi angustia, y la dejaré sobre las raíces, bajo las copas de las hayas. La examinaré y la cogeré con las puntas de los dedos. No me descubrirán. Comeré nueces y buscaré huevos entre las zarzas, se me amazacotará el cabello, dormiré bajo un arbusto, beberé agua de charca y allí moriré. Virginia Woolf, Las olas. EL MONÓLOGO INTERIOR LITERATURA CONTEMPORÁNEA

SOLILOQUIO O MONÓLOGO CITADO: Es la verbalización de los contenidos mentales del personaje. Corresponde a un monólogo interior que necesita una reflexión estructurada, pues en ella el personaje argumenta para ser oído. El autor se introduce en la interioridad del personaje. Reflexión en voz alta y a solas Conserva una estructura sintáctica a diferencia del fluir o corriente de la conciencia. Trascripción directa de contenidos de conciencia analizados lógicamente por un personaje. Discurso con sentido lógico. Posibilita el conocimiento de la argumentación del personaje, en relación con una situación determinada. Es una modalidad expresiva que no necesita de presentación previa por parte del narrador. Es un texto relativamente independiente dentro del discurso.

LA CORRIENTE (O FLUIR) DE LA CONCIENCIA El fluir de la conciencia sería una variante del monólogo interior en la que aflora el inconsciente, yuxtaponiendo imágenes y pensamientos íntimos, sensaciones y recuerdos, tal como se presentan en la conciencia (Marchese, 1978). En este caso, la construcción lingüística es más desarticulada en el aspecto sintáctico y semántico. Se omiten los signos de puntuación. LA CORRIENTE (O FLUIR) DE LA CONCIENCIA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

LA CORRIENTE (O FLUIR) DE LA CONCIENCIA ...yo le hice que se declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de ese beso largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos todas... James Joyce, Ulises. LA CORRIENTE (O FLUIR) DE LA CONCIENCIA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Cuando habla un personaje se escribe un guión. El Diálogo ESTILO DIRECTO Cuando habla un personaje se escribe un guión. Al reproducir textualmente se usan comillas y 2 puntos. el modo de hablar debe evidenciar la forma de ser. el diálogo es espontáneo, fluido y fiel a la lengua oral. ESTILO INDIRECTO el narrador cuenta lo dicho por el personaje, adapta su enunciado para no alterar su ritmo Usa la la conjunción que: él le dijo que... el narrador indica que personaje habla el narrador señala los aspectos de la conducta. pierde espontaneidad.*

otra modalidad es el ESTILO INDIRECTO LIBRE, en el que se fusionan los 2 estilos anteriores. Es más complejo y ambiguo. Además se incorpora el ESTILO DIRECTO LIBRE (el monólogo interior – el soliloquio – el fluir de la conciencia). Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.

Ejemplos: Estilo Directo - Nunca serás feliz lejos de aquí-, dijo la madre, clavándole la mirada. - Sí lograré salir adelante sin ustedes. - No vuelvas, si decides irte. - Adiós mamá. Estilo Directo Libre Pienso y analizo que yo nunca seré feliz lejos de aquí. Caminaré errante por un mundo lejano y desconocido, amargo, trivial, directo a la autodestrucción. Estilo indirecto. Clavándole la mirada, su madre le dijo que nunca sería feliz lejos de allí. Estilo indirecto libre: Su madre le clavó la mirada. Su hijo nunca sería feliz lejos de allí.

Ejemplos: Estilo Directo - Nunca serás feliz lejos de aquí-, dijo la madre, clavándole la mirada. - Sí lograré salir adelante sin ustedes. - No vuelvas, si decides irte. - Adiós mamá. Estilo Directo Libre Pienso y analizo que yo nunca seré feliz lejos de aquí. Caminaré errante por un mundo lejano y desconocido, amargo, trivial, directo a la autodestrucción. Estilo indirecto. Clavándole la mirada, su madre le dijo que nunca sería feliz lejos de allí. Estilo indirecto libre: Su madre le clavó la mirada. Su hijo nunca sería feliz lejos de allí.