ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Urgencias ginecológicas
Advertisements

FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO
Capítulo 5 El Parto Trayectoria
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo.
Trabajo de Parto Normal
Mecanismo del trabajo de parto
EL RECIEN NACIDO.
TRABAJO DE PARTO Galván García Lesly Carolina Claudio Gamboa.
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS PARTURIENTAS
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Conferencia Nº 7 Estructura del pasaje materno y fisiología de la actividad durante el parto. Dr. Nagayeva S. Traducción al Español, por Dr. Nicolás Padilla,
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2003
Luciana Avila Residencia de Toco ginecología Clínica del Sol Año 2009
ADOLESCENCIA El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero aún más durante la adolescencia, momento de la vida que.
Hospital Universitario Austral
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
FENOMENOS DEL PARTO CORRESPONDEN A LAS MODIFICACIONES PRODUCIDAS SOBRE EL FETO, EL CANAL DEL PARTO Y LA RELACION ENTRE ELLOS DEBIDO A LAS CONTRACCIONES.
INCOMPETENCIA CERVICAL
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
SITUACIÓN DE RIESGO POR POSICIÓN FETAL ANÓMALA
NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PARTO
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Docente Adjunta. Instituto de Salud Sexual y Reproductiva.
COMPLICACIONES DEL PARTO
Tipos de Parto en el Perú
Conceptos de Puerperio
Trabajo de parto normal
Por Julia Naya.  El embarazo es el periodo que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto que se producen.
Fecundación y Embarazo
OBJETIVO Comprender los factores implicados en la regulación del parto y la lactancia.
DISTOCIA DE HOMBROS.
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
Prolapso del cordón umbilical
Repaso. Tipos de reproducción Sexual: Necesita dos individuos, M y H, que generen los gametos sexuales. Ventaja: permite la variabilidad genética. Desventaja:
Definiciones Básicas en Obstetricia
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO. ACTITUD SE DEFINE COMO LA RELACIÓN QUE GUARDA EL PRODUCTO ENTRE SI, LA ACTITUD NORMAL ES DE HIPERFLEXIÓN. SE DEFINE COMO.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
Transcripción de la presentación:

ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 ASIGNATURA: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I Objetivo General: Desarrollar destrezas en la aplicación del Proceso de Enfermería a la mujer durante el proceso de Parto, Puerperio y Cuidado del Recién Nacido.

Atención de Enfermería durante el Proceso de Parto, UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA BÁSICA CÓDIGO: TEMA III: Atención de Enfermería durante el Proceso de Parto, Puerperio y Cuidados del Recién Nacido Objetivo Especifico Describir el Proceso de Parto, Puerperio y Cuidados del Recién Nacido. Papel de Enfermería en la promoción de la salud peri-post natal. Contenido: Definir proceso de parto. Clasificación. Características, elementos y métodos para evaluar las contracciones uterinas, trabajo de parto, fases y etapas.

CLASIFICACION DEL TRABAJO DE PARTO: Termino UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 TRABAJO DE PARTO Definición Parto: CONJUNTO DE FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS QUE DESENCADENADOS AL FINAL DE LA GESTACION TIENE POR OBJETO LA EXPULSION DEL PRODUCTO, LA PLACENTA Y ANEXOS. CLASIFICACION DEL TRABAJO DE PARTO: Termino Según el Tiempo de Gestación: A: Pre termino Post- termino Según la finalización Parto Eutócico Parto Distócico Según el comienzo Espontáneo Inducido - estimulado

Fenómeno: contracción – relajación UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 ORIGEN Y MECANISMO T.P. Fenómeno: contracción – relajación Mecanismo intrínseco nervioso y estimulación Proteína: Actina – Miocina Energía ATP= ATPASA = Contracción Final gestación

TEORIA DE DESENCADENAMIENTO DEL T.P. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 TEORIA DE DESENCADENAMIENTO DEL T.P. Deben de intervenir conjunto de factores: Factor Endocrino T. Oxitocina T.Prostaglandinas Factor Muscular T. De la privación de progesterona Madurez Fetal T. Control endocrino Fetal

TEORIA DE ACCION DE LA PROGESTERONA TEORIA RELATIVA AL LOBULO UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 TEORIAS TEORIA DE ACCION DE LA PROGESTERONA TEORIA RELATIVA AL LOBULO POSTERIOR DE LA HIPOFISIS TEORIA DE LA DISTENSION TEORIA DE LA IRRITACION MECANICA ACCION DE ENZIMAS

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 TEORIA DE ACCION DE LA PROGESTERONA RESULTADO DEL AUMENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE ESTROGENOS Y PROSTAGALANDINAS, ASI COMO DISMINUCION DE NIVELES PROGESTERONA. TEORIA RELATIVA AL LOBULO POSTERIOR DE LA HIPOFISIS LA HIPOFISIS Y CORTEZA SUPRARRENAL DEL FETO CONTRIBUYAN A DESENCADENAR EL PARTO. TEORIA DE LA DISTENCION UTERINA PROGRESIVA P. INTRAUTERINA Y ENVEJECIMIENTO PLACENTARIO, PARECE ASOCIARSE A IRRITACION DEL MIOMETRIO. (CONCENTRACIONES ESTROGENO-PROSTAGLANDINAS). TEORIA DE LA IRRITACION MECANICA, ACCION DE ENZIMAS FACTORES Q REDUNDADN LA APARICION DE CONTRACCIONES UTERINAS INTENSAS, REGULARES Y RITMICAS.

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO DE PARTO UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 CARACTERISTICAS DEL TRABAJO DE PARTO Descenso del útero en el abdomen Aumento de la frecuencia y la intensidad de las contracciones. Aumento de la descarga o flujo vaginal y la posible aparición del tapón mucoso proveniente del cérvix. Aparición de las contracciones: Frecuencia, Duración e Intensidad.

FACTORES QUE AFECTAN EL PARTO UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 FACTORES QUE AFECTAN EL PARTO PRESENTACION PARTE FETAL QUE SE ABOCA AL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS, ES CAPAZ DE OCUPARLO Y DE SEGUIR UN MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO. SOLO EXISTEN DOS: -CEFALICA -PELVICA : * COMPLETA * INCOMPLETA SITUACION ES LA RELACION QUE GUARDA EL EJE LONGITUDINAL DEL FETO CON EL EJE LONGITUDINAL DE LA MADRE. PUEDE SER: - LONGITUDINAL - TRANSVERSA - OBLICUA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 ACTITUD SE DEFINE COMO LA RELACIÓN QUE GUARDA EL PRODUCTO ENTRE SI, LA ACTITUD NORMAL ES DE HIPERFLEXIÓN . EXISTEN ACTITUDES ANORMALES EN CASO DE MUERTE FETAL( INDIFERENTE ) O DE ISOINMUNIZACIÓN SEVERA ( BUDA ). POSICION RELACION QUE EXISTE ENTRE EL DORSO DEL PRODUCTO Y LA MITAD IZQUIERDA O DERECHA DE LA MADRE. -DERECHA -IZQUIERDA

EN LA PRESENTACION PELVICA , EL PUNTO TOCONOMICO ES EL SACRO . UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 PUNTO TOCONOMICO PUNTO DE REFERENCIA DE LA PRESENTACIÓN PARA CONOCER LA VARIEDAD DE POSICION DE LA PRESENTACION. EN LA CEFALICA PUEDE SER OCCIPITO , NASO O MENTO . SEGÚN LA FLEXION DEL POLO CEFALICO. EN LA PRESENTACION PELVICA , EL PUNTO TOCONOMICO ES EL SACRO . VARIEDAD DE POSICION ES LA RELACION DEL PUNTO TOCONOMICO CON LA PORCION: -ANTERIOR -TRANSVERSA O - POSTERIOR DE LA PELVIS MATERNA.

I .- PALPA FONDO DEL UTERO. II .-PALPA LOS LADOS DEL ABDOMEN UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 MANIOBRAS DE LEOPOLD I .- PALPA FONDO DEL UTERO. II .-PALPA LOS LADOS DEL ABDOMEN III .- ABARCA PORCION INFERIOR DE ABDOMEN, LOCALIZANDO LA PRES. IV .-PELOTEO CEFALICO

PRIMER PERIODO DEL TDP FASES UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 PRIMER PERIODO DEL TDP FASES LATENTE.- IMPLICA UN PROCESO GRADUAL DE TRANS- FORMACION DE LAS CARACT. DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS (BRAXTON HICKS). PROMEDIO 6.4 H PRIMI Y 4.8 MULTI. ACTIVA Y TRANSICION : DILATACION CERVICAL DE 3-4 CM Y ACTIVIDAD UTERINA REGULAR. DESCENSO DE LA PRESENTACION CONTRACCION UTERINA FINALIDAD DILATAR Y ACORTAR EL CUELLO. SON DE 3-5 EN 10 MIN. MAYORES DE 50 mmHg TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE

MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO DISTINTAS ADAPATACIONES Y REAJUSTES QUE DEBE EXPERIMENTAR EL POLO FETAL QUE SE PRESENTE, A LOS DIFERENTES DIAMETROS DE LA PELVIS MATERNA PARA PODER SALIR AL EXTERIOR. ENCAJAMIENTO FLEXION ORIENTACION ASINCLITISMO DESCENSO ROTACION INTERNA

MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO ENCAJAMIENTO DESCENSO FLEXION UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO ENCAJAMIENTO DESCENSO FLEXION ROTACION INTERNA EXTENSION EXPULSION ENCAJAMIENTO DEF.-Proceso dinámico mediante el cual el polo cefálico del producto, desciende y penetra en la excavación pélvica. Para que ocurra esto se necesita: FLEXION ORIENTACION ASINCLITISMO

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 FLEXION ORIENTACION Para que el feto descienda en la excavación pélvica necesita flexionar el polo cefálico para ofrecer sus diámetros menores el suboccipitobregmá- tico. En el estrecho superior de la pélvis el producto conjuga su diámetro con el diámetro mayor de la pelvis el oblicuo. ASINCLITISMO Al encontrar el promontorio un obstáculo natural para el encajamiento, la presentación se inclina lateralmente para franquearlo, de esa manera ofrece mayor superficie de un parietal que de otro. A esto se le llama asinclitismo.  

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 DESCENSO El descenso es dado por la dinámica uterina, al llegar el vértice de la presentación cefálica al piso muscular del periné, tiende a orientar su diámetro mayor (occipitofrontal) en ese ángulo quedando conjugado con el diámetro anteroposterior de la pelvis. En este momento el diámetro biparietal del producto coincide con el biciático. ROTACION INTERNA Para lograr el descenso, se necesita efectuar un giro de la cabeza fetal, dentro de la pelvis, a lo que llamamos rotación interna. Este giro es de 45 grado en variedad ant. Y de 90 grados en las transversas y de 135 en variedad posterior. El giro es en sentido anti horario en variedad izq. y en sentido horario en variedad der.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 DESPRENDIMIENTO Cuando la cabeza fetal se encuentra a nivel del introito, el occipucio se apoya en el arco subpúbico de la pelvis, y la cabeza se extiende siguiendo la curva del sacro. Por lo cual primero nace el occipucio, luego la sutura sagital, la frente, la nariz y el mentón. ROTACION EXTERNA Movimiento que ejerce la cabeza fetal, que ya se encuentra fuera de la pelvis materna en el momento en que descienden los hombros en uno de los diámetros oblicuos de la pelvis.

UTIL PARA CONOCER EL GRADO DE DESCENSO DEL POLO INFERIOR DEL PRODUCTO. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 EXPULSION El hombro anterior se coloca en contacto con el borde inferior de la sínfisis del pubis; el hombro posterior distiende el periné y es el que sale primero, posteriormente el hombro anterior. El cuerpo sale con gran rapidez. PLANOS DE HODGE UTIL PARA CONOCER EL GRADO DE DESCENSO DEL POLO INFERIOR DEL PRODUCTO. PRIMER PLANO .-Se extiende del borde superior del pubis al promontorio SEGUNDO PLANO .-Extiende del borde inferior del pubis al cuerpo de la segunda vértebra sacra. TERCER PLANO .-Pasa por las espinas ciáticas. CUARTO PLANO .-Pasa por el borde del cóccix.

1. PRIMERA ETAPA INICIO DEL TP. DILATACION Y BORRAMIENTO CERVIX. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO 1. PRIMERA ETAPA INICIO DEL TP. DILATACION Y BORRAMIENTO CERVIX. 2. SEGUNDA ETAPA EXPULSION DEL FETO 3. TERCERA ETAPA EXPULSION DE LA PLACENTA 4. CUARTA ETAPA RECUPERACION

ACCIONES DE ENFERMERIA EN CADA UNA DE LAS ETAPAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 ACCIONES DE ENFERMERIA EN CADA UNA DE LAS ETAPAS VALORACION DURANTE EL PARTO, CONTRACCIONES UTERINAS, COMPORTAMIENTO Y ASPECTO DE LA MUJER. PARTICIPAR EN LA HIGIENE GENERAL, CONSUMO DE LIQUIDOS, ELIMINACION, EVACUACION INTESTINAL, DEAMBULACION Y POSICION. PREPARACION PARA EL PARTO. INTERVENCIONES DE URGENCIA: FCF, RELAJACION UTERINA INADECUADA, HEMORRAGIA VAGINAL, PROLAPSO DEL CORDON. MEDIDAS DE APOYO VALORACION CONTINUA DURANTE LA SEGUNDA ETAPA: FRECUENCIA, FUERZA CONTRACCIONES UTERINAS, FCF, PULSO Y T.A MADRE, EDO DE LA VEJIGA, FUNCION Y CARÁCTER LIQUIDO AMNIOTICO, NEVEL ENERGIA MATERNO, RESPUESTA EMOCIONAL DE LA MADRE, DESCENSO FETAL, CUIDADOS INMEDIATOS DEL RN.

7. VALORACION DURANTE EL ALUMBRAMIENTO. 8. LIMPIEZA DEL PERINE UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 7. VALORACION DURANTE EL ALUMBRAMIENTO. 8. LIMPIEZA DEL PERINE 9. RETIRO DE TODOS LOS CAMPOS. COLOCAR A LA MUJER NUEVAMENTE EN LA CAMA DE PARTOS. BAJAR LAS PIERNAS DE LA MADRE AL MISMO TIEMPO DE LOS ESTRIBOS AYUDAR AL TRASLADO. RECUPERACION: VALORACION MATERNA Y NEONATALES.

DROGAS UTERO ESTIMULANTES UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 DROGAS UTERO ESTIMULANTES Objetivo especifico: Describir los efectos de algunas drogas sobre el útero grávido y el producto de la gestación. Son aquellas que van a estimular las contracciones uterinas. Entre ellas tenemos: La Oxitocina. Es una hormona que segrega el cerebro de la madre específicamente en el hipotálamo durante la gestación. Esta se conoce como la “Oxitocina Natural” Sin embargo nos encontramos con otro tipo de oxitocina. Fármaco mejor conocido como PYTOCINE.

EFECTOS DE LA OXITOCINA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 EFECTOS DE LA OXITOCINA Depende de la dosis que se use. Produce excitabilidad de las células miometriales. En las primeras semanas de gestación, la oxitocina ocasiona contracciones del útero solo si se utilizan dosis muy elevadas. La oxitocina estimula selectivamente las células de los músculos lisos del útero. La oxitocina también ocasiona una contracción de las fibras musculares que rodean los conductos alveolares de la mama estimulando la salida de “Leche”

REDUCCION Y CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS POST- PARTO UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 PRESCRIPCION INDUCCION DEL PARTO REDUCCION Y CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS POST- PARTO INDUCCION DE LA LACTANCIA EFECTOS COLATERALES MATERNOS La hiperestimulación del útero provoca hipercontractilidad, el cual puede originar: Desprendimiento placentario. Menor flujo sanguíneo uterino. Hipoxia fetal. Traumatismo fetal. Rotura uterina.

CUIDADOS DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 CUIDADOS DE ENFERMERIA Explicar al paciente sobre la inducción o el proceso de aumento del parto. Valorar la F.C fetal antes de iniciar la aplicación de la oxitocina intravenosa. Para la inducción o aumento del trabajo de parto se debe iniciar con la sol. I.V. principal y luego conectar la Sol. I.V secundaria con oxitocina. Asegurar la vigilancia continua al feto y las contracciones uterinas.

DROGAS ÚTERO-INHIBIDORAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 DROGAS ÚTERO-INHIBIDORAS DROGAS BETAMIMETICAS IXOSUPRINA FENOTEROL SALBUTAMOL PRODUCEN RELAJACION SOBRE EL UTERO GRAVIDO, BRONQUIOS Y ARTERIOLAS. ESTIMULA LA GLOCONEOGENESIS.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 ANESTESICOS Son aquellos fármacos que producen la perdida parcial o completa de la sensación con perdida del conocimiento o sin ella.

Depende del tipo de anestésico administrado: Anestésico regional: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 EFECTOS DEL FARMACO Depende del tipo de anestésico administrado: Anestésico regional: bloquean la conducción de los impulsos nerviosos desde la periferia hacia el S.N.C.

Para una rápida inducción de la anestesia. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Anestésico General: Para una rápida inducción de la anestesia. ENTRE LOS ANESTESICOS REGIONALES TENEMOS: Anestesia local (infiltración perineal): Utilizado en el post-parto inmediato, especialmente para la reparación de desgarros simples o de la episiotomía. Bloqueo paracervical: Utilizado cuando el paciente se halla en la fase activa del parto y la dilatación del cérvix alcanza los 4-9 cm. Bloqueo epidural o peridural: Utilizado cuando la dilatación alcanza lo 5 cm aproximadamente (en el espacio epidural L2-L3, L3-L4).

EFECTOS ADVERSOS EN LA MADRE UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Anestesia espinal (bloqueo sub-aracnoideo): Utilizado para proporcionar anestesia en el parto de cesárea vaginal y fórceps (se inyecta a nivel de espacio subaranoideo. EFECTOS ADVERSOS EN LA MADRE En la madre: Leves. Moderada Graves.

CUIDADOS DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 CUIDADOS DE ENFERMERIA Explicar el procedimiento y el efecto del fármaco. Orientar vaciamiento de la vejiga. Vigilar F.C. Fetal. Vigilar signos vitales maternos. Revisar las indicaciones y vías de administración. Utilizar la técnica adecuada y posiciones correcta. Informar al médico cada contracción.

COMPLICACIONES MAS FRECUENTE DURANTE EL TRABAJO DE PARTO UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 COMPLICACIONES MAS FRECUENTE DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Objetivo Especifico: Identificar las complicaciones mas frecuentes durante el T.P y Acciones de Enfermería. 1. Amenaza de Parto Prematuro Es la presencia de contracciones uterinas después de 20 sem de gestación y antes de que se completen 37 semanas. Las contracciones se producen con una frecuencia inferior a una cada 10 minutos y producen como resultado modificaciones cervicales progresivas MANIFESTACIONES CLINICA Contracciones uterinas regulares que producen modificaciones cervicales.

Malformación fetal o placentaria. Edades de alto riesgo. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 DIAGNOSTICO Se basa en el hallazgo durante un examen cervical y evaluación del patrón de contracción uterina. FACTORES DE RIESGO Gestación múltiple. Anomalía uterina. Malformación fetal o placentaria. Edades de alto riesgo. Uso de drogas ilegales. Estrés emocional. Cuidados prenatales pobres

Evaluación de enfermería: Estado fetal. Patrón de contracción. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Evaluación de enfermería: Estado fetal. Patrón de contracción. Estado respiratorio, gasto urinario. Temblores musculares, arritmias. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Aliviar la ansiedad. Educación de la paciente. Promover una actividad adecuada. Promover patrones eficaces de sueño.

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA El trabajo de parto prematuro puede acompañarse por rotura prematura de las membranas. La RPM se observa, generalmente, en gestaciones múltiples, presentaciones de nalgas y sufrimiento fetal durante el trabajo de parto. TRATAMIENTO Se emplea terapéutica tocolítica hasta que maduran los pulmones fetales como un resultado de la administración de corticosteroides.

CUIDADOS DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 CUIDADOS DE ENFERMERIA Evaluar la presión, pulso, respiraciones de la madre cada cuatro horas. Vigilar la cantidad y tipo de líquido amniótico que se pierde. Vigilar la formula leucocitaria. Evaluar el estado fetal cada 4 horas. Determinar si se produce hipersensibilidad uterina en la palpación abdominal.

TRABAJO DE PARTO PRECIPITADO UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 TRABAJO DE PARTO PRECIPITADO Es aquel que se produce con una maduración menor de 3 horas. Se observa más frecuente en multíparas con pelvis grande y feto pequeño. El principal problema es el traumatismo al feto y a la madre, la hipoxia fetal y la ansiedad. COMPLICACIONES Estas mujeres están en riesgo de desarrollar una hemorragia posparto debido al trabajo de parto rápido que experimentan. Además, las mujeres están en riesgo de padecer laceraciones de los tejidos blandos, rotura uterina y embolias de líquido amniótico.

CUIDADOS DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 DISTOCIA La distocia, o parto difícil, se refiere al progreso anormal en el trabajo de parto. Las causas son la presentación anormal, posición, tamaño, o desarrollo fetal anormales. También los factores psicológicos maternos, como temor, ansiedad y agotamiento. CUIDADOS DE ENFERMERIA Evaluación de la presentación fetal, posición y tamaño. Evaluación del progreso del trabajo de parto. Frecuencia cardiaca fetal y estado de contracción. Signos vitales maternos.

PRESENTACION Presentación de Nalga UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 PRESENTACION Presentación de Nalga Presentación transversa: La presentación transversa aparece aproximadamente de 1 a 300 nacimientos a términos.

PROBLEMAS DE LA PLACENTA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 PROBLEMAS DE LA PLACENTA Los tipos mas frecuentes de problemas relacionados son: Desprendimiento de placenta. Placenta Previa. PROLAPSO DEL CORDON HUMBILICAL Es el prolapso por delante o a lo largo de la porción lateral de la presentación fetal.

MANISFESTACION CLINICA DEL PROLAPSO DEL CORDON UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 MANISFESTACION CLINICA DEL PROLAPSO DEL CORDON El cordón puede verse protruyendo en la vagina. El cordón se puede palpar en la vagina o en el cuello uterino. Puede producirse sufrimiento fetal al comprimirse el cordón. Si el cordón esta expuesto al aire frío de la sala de parto, puede haber una constricción refleja de sus vasos que restringe adicionalmente el flujo de oxígeno al feto.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO Es el escape de líquido amniótico que contiene desechos, como meconio, lanugo y vernix caseoso, a la circulación materna, produciendo de ordinario depósito del líquido y desechos en las arteriolas pulmonares. También causa coagulación intravascular diseminada. MANIFESTACIONES CLINICA Disnea y dolor torácico súbitos. Ciánosis. Taquicardia. Edema pulmonar. Choque intenso debido a la anafilaxis.

Vigilancia cardiaca penetrante. Tratamiento de infección. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 TRATAMIENTO Ventilación mecánica. Reposición de sangre. Vigilancia cardiaca penetrante. Tratamiento de infección.

INTERVENCIONES OBSTETRICAS MAS COMUNES UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 INTERVENCIONES OBSTETRICAS MAS COMUNES Objetivo Especifico: Describir las Intervenciones Obstétricas mas comunes durante el parto EPISOSTOMÍA Es una incisión practicada en el perineo…. Se practica en el momento del pujo… Cuando se practica antes de la fase de expulsión se aplica una anestesia local… También se practica cuando el medico debe recurrir a utilizar el fórceps…. Antes se utilizaba de rutina en las primerizas…. Se practica la episiotomía selectiva….. EXISTEN 2 TIPOS

RELACIONES SEXUALES DOLOROSAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 RIESGOS DESGARROS GRANDES PERDIDA DE SANGRE INFECCION RELACIONES SEXUALES DOLOROSAS

Cuidar al extremo la higiene durante el puerperio. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 CICATRIZACIÓN Es dificultosa….. Cuidar al extremo la higiene durante el puerperio. Las actividades normales se pueden retomar después de dar a luz. Las suturas son absorbidas por el cuerpo… El dolor y las molestias se pueden aliviar…

Derivados del acido poliglicolico Para la sutura transcutenea Nilón UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 EPISORRAFIA Consiste en la síntesis de episiotomía y se han descrito múltiples técnicas. EL MATERIAL PUEDE SER Absorbibles: Catgut crómico Derivados del acido poliglicolico Para la sutura transcutenea Nilón Seda TECNICAS Oblicua o medoilateral Mediana COMPLICACIONES INMEDIATAS TARDIAS

LACERACIONES Y DESGARROS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 LACERACIONES Y DESGARROS LACERACIONES: Pueden ser productos de un feto grande o una mala manipulación del periodo e expulsivo….. Las laceraciones como los desgarros deben ser manejadas por un experto ginecobstetra… La vagina también puede ser susceptible de desgarros o laceraciones de diversas extensiones…

En cuanto al cuello del útero…. DESGARROS DEL PERINEO Y LA VAGINA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 En cuanto al cuello del útero…. DESGARROS DEL PERINEO Y LA VAGINA FACTORES RELACIONADOS Nacimiento rápido. Empleo excesivo de la posición de litomia. Aplicación de anestesia perineal. Tejido materno frágil o tenso. Parto quirúrgico.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESGARROS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 CLASIFICACIÓN DE LOS DESGARROS PRIMER GRADO: Abarca la piel mucosa vaginal pero no se extienden hasta las capas musculares. SEUNDO GRADO: Se extiende desde la piel y la mucosa vaginal hasta los músculos perineales. TERCER GRADO: Se extiende por la piel, mucosa vaginal hasta los músculos perineales. CUARTO GRADO: Se extiende a través de la mucosa rectal hasta llegar a la luz del recto.

CESÁREA CESÁREA CESÁREA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 CESÁREA Cesárea: Es un tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más fetos. Suele practicarse cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones médicas. No se debe confundir con la episiotomía, que es una incisión en el periné para facilitar el parto. La cesárea se hace por encima de la pelvis. CESÁREA CESÁREA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 TIPOS CESAREAS Cesárea clásica: La incisión se practica en el fondo al nivel de la línea media. La ventaja de esta cesárea es la rapidez con que pueda realizarse; sus desventajas, mayor riesgo de infección y rotura uterina subsecuentes durante un futuro trabajo de parto. Cesárea cervical baja: En el segmento inferior del útero; es el segundo y más frecuente tipo de cesárea. Las ventajas de esta incisión del segmento inferior son más fácil a una reparación, menos pérdida sanguínea, disminución de la incidencia de infección y menos riesgo de rotura subsecuente. Las desventajas son que toman más tiempo y necesita más destreza quirúrgica. Cesárea extra-peritoneal: Se ve con menos frecuencia; el obstetra expone el útero por debajo del perineo para disecar la vejiga hacia abajo. se requiere gran destreza quirúrgica para no lesionar la vejiga.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Cesárea e histerectomía: Incisión del abdomen y del útero para extraer al feto y continuación extirpar el útero. Cesárea pos-mortem: Incisión de la pared abdominal y del útero para extraer el feto después que la madre ha muerto.

Ventajas de los fórceps UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Fórceps: Se considera parto instrumental el parto vaginal asistido con la ayuda de dispositivos específicos para este fin…. Ventajas de los fórceps Se evita la cesárea… Se protege la cabeza vulnerable del feto… Se evita el agotamiento materno...

Desgarros de la vagina y cuello. extensión de la episiotomía… UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Desventajas Desgarros de la vagina y cuello. extensión de la episiotomía… Rotura del útero… Fractura del cóccix… Riesgo de traumatismo.. Constan de dos ramas o palas metálicas que se articulan entre sí en su parte media, teniendo en un extremo los mangos y en el otro las cucharas o parte prensil, configuradas con una curvatura tal que se adaptan a la forma de la cabeza fetal y a las curvaturas de la pelvis ósea femenina o canal de parto óseo.

Se realiza en un ambiente quirúrgico adecuado.. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 CURETAJE Consiste en la remoción del contenido de la cavidad uterina y del endometrio…. PROCEDIMIENTO Se realiza en un ambiente quirúrgico adecuado.. La paciente se coloca en posición ginecológica.. Se practica de lavado… Se requiere un previo vaciamiento de le vejiga… Es necesario dilatar el cuello del útero.. Luego se introduce la cureta… Siempre que la dilatación cervical permita… RIESGO Sangrado e infección. Punción del útero. Laceración del cuello uterino. Cicatrización del revestimiento uterino.

CUIDADOS INMEDIATOS AL RECIEN NACIDO UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 CUIDADOS INMEDIATOS AL RECIEN NACIDO Objetivo Especifico: Describir los cuidados inmediatos del Recién Nacido y de la Atención de enfermería en la practica del cuidado.. Todo tiene un principio … Hay que estar preparados Antecedentes Maternos Antecedentes Gineco-Obstétricos Antecedentes Heredo-Familiares Equipo de Reanimación en sala de partos Personal capacitado para Reanimación Neonatal

Y un fin……….. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Y un fin………..

MANTENER LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD La asepsia Lavado d manos. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Son el conjunto de normas, acciones, procedimientos y técnicas aplicables eficazmente con el fin de valorar y atender al RN … MANTENER LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD La asepsia Lavado d manos. Usar batas estériles. Uso de guantes Seguridad mecánica Nunca se debe dejar al niño… Se debe sostener con seguridad… Cuando se pese al niño… POSICION PROCEDIMIENTO

Los signos vitales se obtienen a cada 15-30 min. Luego a cada hora. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 SIGNOS VITALES E s una forma certera y no invasiva de conocer el estado hemodinámica. El control frecuente y continuo de: FC FR TA Los signos vitales se obtienen a cada 15-30 min. Luego a cada hora. Después a cada 4-8h hasta que el RN se estabilice. LOS VALORES MORMALES DE LOS S/V LA TEMP TEMP:36.3-36.6ºC AXILAR O 36.6-37.5ºC RECTAL FC:120-160 LPM FR:40-60 RPM TA: SISTOLICA: 50-70 MM/HG DIASTOLICA:25-45 MM/HG

INSTRUMENTOS PARA LA ATENCION DEL RN UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 INSTRUMENTOS PARA LA ATENCION DEL RN

EQUIPOS DE REANIMACION NEONATAL

ACCIONES DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Mantener Temperatura Adecuada Una de las funciones de enfermería mas importantes es prevenir el enfriamiento o el sufrimiento por frio… ACCIONES DE ENFERMERIA Proporcionar calor Durante el baño… La cuna de calor radiante… Secar y estimular el llanto.. Cuidados del cordón umbilical … Administrar vit k…

Exploración Física Ano Permeable Coanas permeables Cordón Umbilical: Una vena Dos arterias Malformaciones diversas Coanas permeables Esófago Permeable Labio Integro Paladar Integro

CIRCUNFERENCIA DE CABEZA Y TÓRAX UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 ANTROPOMETRIA Se realiza para obtener el peso, longitud y circunferencia de cabeza y tórax correcto. PROCEDIMIENTO PESO LONGITUD USO DE CINTA METRICA CIRCUNFERENCIA DE CABEZA Y TÓRAX VALORAR LA PRESENCIA DE ANOMALIAS FISICA VALORAR LA CANTIDAD DE VERNIX CASEOSA Y LANUGO PULSERA DE IDENTIFICACIÓN TOMAR LAS HUELLAS DE LOS PIES

Somatometria * Cinta Métrica de Fibra de vidrio

TEST DE APGAR signo 1 2 Frec Cardiaca Ausente < 100 lpm UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 TEST DE APGAR signo 1 2 Frec Cardiaca Ausente < 100 lpm > 100 lpm Respiración Lenta irregular Buena Llora Tono Muscular Fláccido Leve flexión Activo Irritabilidad Refleja Sin respuesta Quejido Tos, Llanto Coloración Azul o pálido Acrocianosis Rosado

♦ Frecuencia cardíaca y patrón respiratorio ♦ Reflejo faríngeo UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Evaluación del estado vital del recién nacido al minuto de vida, siendo conveniente repetirlo a los cinco minutos. TÉCNICA: ♦ Frecuencia cardíaca y patrón respiratorio ♦ Reflejo faríngeo ♦ Reflejo plantar ♦ Tono muscular ♦ Coloración de la piel PUNTUACIÓN ♦ Valores de referencia al minuto: ♦ [10-6] Estado vital bueno ♦ [5-3] Estado vital grave ♦ [2-0] estado vital muy grave ♦ Valores de referencia a los 5 minutos: ♦ [10-7] Estado vital bueno ♦ [6-0] Estado vital grave o muy grave

Cuna de reanimación neonatal Reanimación neonatal inmediata Reanimación del recién nacido: La reanimación del recién nacido incluye la asistencia inmediata que se presta para favorecer la respiración del neonato y la prevención de la hipotermia inmediata al parto. Cuna de reanimación neonatal Reanimación neonatal inmediata

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 TEST DE BALLARD En neonatología, el test de Ballard es una técnica clínica comúnmente usada para el cálculo indirecto de la edad gestacional de un recién nacido. El test de Ballard es una simplificación del test de Dubowitz, el cual contiene 10 criterios físicos y 11 neurológicos Los criterios se dividen en físicos y neurológicos y la suma de los criterios permite estimar edades entre 26 y 44 semanas de embarazo.. Se fundamenta en los cambios intra-uterinos por los que pasa el feto durante su maduración y desarrollo. Cada uno de los criterios en el test de Ballard, tanto físicos como neurológicos, reciben una puntuación desde 0 hasta 5. La puntuación total varía entre 5 y 50, con la correspondiente edad gestacional localizado entre 26 y 44 semanas.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114

Tener un hijo cambia la vida de las vidas, es como renacer y sentirse de nuevo como un capullo blanco, inocente y eterno, tal como niño sano corriendo en la llanura.

El puerperio puede ser: Puerperio inmediato: primeras 24 horas. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Objetivo Especifico: Describir el Puerperio Inmediato, Mediato y Tardío y Acciones de Enfermería en cada uno de ellos. Puerperio: Se define así al periodo de cuarentena(40) días que sigue al nacimiento del feto y a la expulsión de la placenta y sus membranas. Es el periodo de tiempo que comprende desde la expulsión de la placenta hasta que la anatomía y fisiología del aparato genital de la mujer vuelve al estado anterior al embarazo. Marca el final del puerperio la aparición de la menstruación, excepto en mujeres que dan lactancia. Su duración es de 6-8 semanas (de ello el nombre de cuarentena) El puerperio puede ser: Puerperio inmediato: primeras 24 horas. Puerperio temprano o mediato: primera semana ( 8 a 10 días) Puerperio tardío: hasta 40 y 60 días (día 11 – 45)

Etapas fisiológicas durante el puerperio: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Etapas fisiológicas durante el puerperio: Durante las primeras horas y días que siguen al nacimiento, la madre presenta cambios fisiológicos que abarcan todos los aparatos y sistemas corporales. Signos Vitales. Cambios cardiovasculares. Cambios gastrointestinales. Cambios mamarios. Eliminación Intestinal y vesical. Pared Abdominal.

Regla nemotécnica de MUVILEHEE. M: mama. U: útero. V: vejiga. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Regla nemotécnica de MUVILEHEE. M: mama. U: útero. V: vejiga. I : intestino. L: loquios. E: episiotomía. H: signo de Homan. E: estado emocional. E: extremidades.

M= U= Involución uterina: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 M= U= Involución uterina: Es la reducción rápida de tamaño y el retornó del mismo al estado previo al embarazo. El útero sufre una rápida reducción de tamaño y peso.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Uretra – vejiga: hiperemica, edematizada por traumatismo durante el parto. Reducción reflejos micción y posible diuresis por traumatismos, desgarros, episiotomía y esfuerzos durante TP. V= Post-Cesareada: El efecto anestésico, hace que se produzca retención urinaria. Evacuación intestinal: puede retrasarse hasta 2-3 días después del parto. Disminución del tono musculatura lisa intestinal durante el parto y puerperio inmediato. I=

Escasos: menos de 2.5 cm en apósito o toalla sanitaria. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Loquios: Son las secreciones vaginales posteriores al parto. Contienen sangre del sitio placentario, partículas de decidua necrótica y moco. El olor normal de los loquios es asimilar al del flujo de la menstrual, como carne. L= Cantidad en función del tamaño aproximado del área manchada en una hora: Escasos: menos de 2.5 cm en apósito o toalla sanitaria. Ligeros: menos de 10 cm. Moderados: menos de 12.5 cm. Abundantes: mas de 12.5 cm.

Cantidad de loquios: escasa, moderada o abundante. Olor. Consistencia. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Loquios: Cantidad de loquios: escasa, moderada o abundante. Olor. Consistencia. Color: rojo brillante, rojo obscuro, café. 1ras horas parece un periodo menstrual abundante Rojo brillante, serosos, blancos Cantidad. 1gr equivale a 1ml de sangre. Duración del flujo. 1ra etapa del puerperio continua con hemorragias. (retención restos ovulares y membranas) . Después de 10 días del parto indica sangrado del punto de inserción placentario en su proceso curación De 3 a 4 semanas después del parto se debe a Infección , Subinvolucion uterina

Evaluar el traumatismo del perineo. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Episiotomía: Evaluar el traumatismo del perineo. Colocarse guantes para protegerse de los líquidos corporales. E= Signo de Homan: método para detectar la presencia de trombosis por medio de una evaluación que se hace en la pantorrilla del paciente. H=

Estado emocional: explicado en la depresión post-parto. E= UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Estado emocional: explicado en la depresión post-parto. E= E= Extremidades: Formación de coágulos. Posibles lesiones en los vasos sanguíneos. Dolor en la pantorrilla ( presencia de trombosis) .

COMPLICACIONES DEL PUERPERIO. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 COMPLICACIONES DEL PUERPERIO. Objetivo Especifico: Identificar las complicaciones mas importantes durante el puerperio. Hemorragias post-parto: La cantidad de sangre que se pierde después de la tercera parte del parto variable, siendo el promedio de 300 ml debido al aumento del riesgo sanguíneo durante el embarazo. Atonía uterina: no tiene un buen tono muscular. Laceración del cuello uterino o del canal de parto: cuando la hemorragia es excesiva, aunque el útero permanezca bien contraído. Retención del fragmento o tejido placentario o membranas: en ocasiones, un pedazo de membrana o tejido placentario permanece reducido en el vestimento uterino cuando se expulsa la placenta.

Infecciones puerperales: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Infecciones puerperales: Puede ser local cuando se infecta un punto de sutura en la episiotomía o general como en la septicemia, en laque los microorganismos invaden la corriente sanguínea. Endometritis. Salpingitis. Mastitis. Tromboflebitis: Se produce cuando el coagulo se infecta y la pared de la vena se desintegra a causa de la necrosis, con escurrimiento del material infectado en el tejido conectivo de la pelvis.

Enfermedades tromboembolicas: Trombosis. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Síntomas: Fiebre mínima, piel caliente al tacto pero sin lesiones visibles o palpables, signos de hommans positivo ( dolor en las pantorrillas al efectuar dorsiflexion). Enfermedades tromboembolicas: Trombosis. Trombosis venosa no inflamatoria( flebotrombosis). Embolismo pulmonar: Es una complicación muy grande que puede ocurrir en cualquier momento durante el puerperio.

Aumento del tono del segundo sonido cardiaco. Estertores pulmonares. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Embolismo pulmonar: Es una complicación muy grande que puede ocurrir en cualquier momento durante el puerperio. El desarrollo de los síntomas de la embolia pulmonar es en orden de frecuencia: Taquipnea. Taquicardia. Fiebre. Aumento del tono del segundo sonido cardiaco. Estertores pulmonares. Tromboflebitis

Depresión Post-Parto: Características de la depresión: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Depresión Post-Parto: Características de la depresión: Incapacidad de dormir mucho aunque el debe este despierto, cambios en el apetito, preocupación extrema o falta de preocupación por el bebe, sentirse incapaz de cuidar a su hijo o de quererlo.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I CÓDIGO: 161-2114 Atención de enfermería durante el puerperio, inmediato, mediato, tardío. Inmediato: Hemorragias post- parto, Infección puerperal, enfermedad tromboembolitica (Embolismo pulmonar) Mediato: Mastitis, infección urinaria (poliaquiurea, tenesmo vesical, disuria, ), embolismo pulmonar. Tardío: Embolismo pulmonar, Lactancia materna, cuidados maternos y del Rn.

“El tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto” Charles Chaplin (1889 – 1977). Actor inglés.