Búsqueda de las armonías entre la Razón y la Fe. Opciones: Adherirse a los primeros principios, fundamentos del conocimiento (Theoria) Explorar en el conocimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de la metafísica
Advertisements

INTRODUCCIÓN Como los asesinatos forman parte del día a día de los noticieros; cuando un tsunami arrasa con una ciudad en quince minutos o un terremoto.
La religión: sus principales dimensiones
La Ilustración.
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Plotino. Ortega y Gasset promociones taurinas.
El decálogo de Benedicto XVI sobre San Francisco de Asís
Introducción a la Teología Primera Parte
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Todo cambia Y tú? ¿Más FE, AMOR,Bondad? CUARESMA 2013.
El Himno al Hombre (Giro Antropológico)
A LGUNAS DE LAS AFIRMACIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR EN ESTE TEMA SON : ( E XTRAÍDAS DEL PROLOGO REALIZADO POR EL CARDENAL A NTONIO C AÑIZARES.). * La.
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
de Jesús... La Fe El libro de Urantia JESÚS poseía una fe sublime e
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
CAPÍTULO 2 LAS RELIGIONES EN EL MUNDO
STEFANY PUENTES PUENTES GRADO: 1102 J.M
ETICA Y VALORES Económicos Espirituales Religiosos Intelectuales
10-c Santo Tomás de Aquino
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Concepto Filosófico del Alma
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
~IDEALISMO PLATONICO~.
“Sólo sé que nada sé”.
CIENCIA y FE Segunda Parte. Muchas Universidades en el mundo occidental fueron creadas por cristianos La ciencia fue creada por cristianos y no por ateos.
DESDE ALLI HA DE VENIR A JUZGAR A LOS VIVOS Y A LOS MUERTOS.
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
PROYECTO FILOSÓFICO DE SAN AGUSTÍN
Fundamentos Filosóficos de la Teología: L.F. Ramón Salcido Ruiz
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
Ferrater Mora, Diccionario Filosófico, Ed. Ariel, Barcelona, Mandrioni, H. D., Introducción a la Filosofía, Ed. Kapelusz, Bs. As., 1973 Carpio. A.,
Agustín de Hipona San Agustín
Immanuel Kant.
FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL II Universidad de Granada Tema 3. PRECURSORES DESDE EL DESCUBRIMIENTO Dr. Francisco Jiménez Bautista.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
Perspectivas y aclaraciones conceptuales
Historia de la filosofía occidental
UNIDAD 6 AUGE DE LA ESCOLÁSTICA: SANTO TOMÁS DE AQUINO.
Tomas De Aquino.
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
IUS NATURALISMO.
-La iglesia fue el mantenedora y protectora de la cultura heredada de Roma. -Ciencias, artes y letras en la edad media tuvieron un carácter religioso.
¿Sabes que fue el Renacimiento? ¿Conoces algún artista del Renacimiento? 1 2.
La ilustración “ atrévete a saber”.
HISTORIA DE LA ESTUDIANTE: ROXANA HUARACHI VALLEJOS
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
DESARROLLO CULTURAL EN LA EDAD MEDIA Integrantes: -Nicolas Carriel -Pablo Vidal Curso:3ºI -Diego Sanchez -Camila Domihual.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Santa Teresa de Jesús.
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
REVELACIÓN DE DIOS, 1 En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abun- dantes expresiones religiosas (prehistoria, historia). Estas tradiciones.
Historia de la Ética.
Tema 4. La realidad y las cosmovisiones
Filosofía de la Comunicación Sesión 1ª. Filosofía de la Comunicación Sesión 1ª: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA  INTRODUCCIÓN TEÓRICA.INTRODUCCIÓN TEÓRICA.
Fundamentos de la Moral
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA INFLUENCIAS.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
EL MISTERIO 1.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN.
Transcripción de la presentación:

Búsqueda de las armonías entre la Razón y la Fe. Opciones: Adherirse a los primeros principios, fundamentos del conocimiento (Theoria) Explorar en el conocimiento místico las realidades superiores, gracias a la caridad (Ágape )

En el siglo XIII, la influencia de San Agustín es visible, no sólo en los Franciscanos como San Buenaventura, de los que puede decirse que lo encarnan sino en los Dominicos como Santo Tomás de Aquino, que completa su obra, sin contradecirla.

La edad media encierra una visión grandiosa de la historia humana, que se impuso a todos los espíritus, desde los autores de misterios y fundadores de órdenes religiosas, (como Francisco). De los autores de Summas y enciclopedias de la época, hasta Bossuet, Vico, Condorcet y Augusto Comte, Herder, Kant, Hegel y Cournot.

Esta visión de la historia humana incita al hombre a buscar la razón de los hechos y acontecimientos. Los fines hacia los que es conducida la humanidad, la manera cómo puede y debe servirlos para alcanzar una mejor organización del mundo. Y lograr progresivamente, a través de la lucha y la contradicción, el orden, la justicia y la paz en la que encontrará el gozo interior y la perpetuidad en el tiempo.

El periodo más pleno y espléndido de la edad media se inaugura con el gran papa Inocencio III, San Francisco de Asís ( ) y Santo Domingo de Guzmán ( ), San Luis, Sto. Tomas de Aquino, San Buenaventura y Dante Alligheri, edad de las grandes catedrales, las universidad y las Summas o compendios del pensamiento humano, la sociedad, las artes y los tratados de moral; del estado de guerra sometido a las reglas humanas y cristianas por la tregua de Dios y por el derecho de asilo.

La edad media, al modo hegeliano es la encarnación de la idea universal en todas las cosas: en la naturaleza, en el mundo de lo espiritual, en la ciencia y el trabajo, en el mundo moral, de las virtudes y de la caridad, en el principio de la alegría de vivir, fin supremo del universo; en ellas todos los caminos llevan a Dios, todo lo sensible es sacramento: incluso las cosas más humildes son amor y fe para el alma que sabe descifrar el lenguaje de Dios y leer en el gran libro de la naturaleza los misterios del divino artista.

El sentido de misterio, que no es otra cosa que el sentido de lo real, dio a los pensadores de la edad media la noción de una verdad inmutable, trascendente, que envuelve y juzga las verdades parciales conocidas por el hombre. Ahí subyace el problema de los universales, que pone en duda el valor de nuestra ciencia y de nuestro orgulloso conocimiento al tratar de encontrar a qué realidad corresponden nuestras ideas, nuestras leyes y nuestros poderes de administración del mundo.

En su prólogo a Saint Bonaventure (1924), ha escrito Etienne Gilson: “sería deseable que nuestra época sintiese la necesidad más o menos confusa de volverse a la escuela de un tiempo que, aún sabiendo ciertamente muchas menos cosas que las que nosotros hoy sabemos, no ignoraba, por lo menos, la única necesaria: la superioridad absoluta de lo espiritual sobre lo temporal, es por eso por lo que, quizá en el fondo la edad media, sigue siendo nuestro mejor profesor de metafísica”. (Pág. 1) Docente José Félix Vargas B. (Marzo/2009)

CHEVALIER, Jacques (1967) Historia del pensamiento. Tomo II. El pensamiento cristiano. Madrid. Ed. Aguilar. PIRENNE, Henri (1972). Los intelectuales en la edad media. Barcelona. Ed. Herder. HUBERMAN, Leo (1972). Los bienes terrenales del hombre. México. Ed. Fondo de Cultura económica.