Misión y Objetivos del Proyecto Plan de trabajo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
23/03/2017 “Un programa dirigido al mundo cooperativo, referente natural de la empresa responsable” Consell Rector - 16 de desembre de 2004.
Advertisements

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
CADE.
1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO Y SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS.
BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
Ana María Aliaga Secretaria General del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos 8 de noviembre de 2011.
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
La gestión de la Responsabilidad Social en una gran empresa [Madrid] 18 de junio de 2003 Responsabilidad Social en el Grupo Eroski La Gestión de la Responsabilidad.
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
COLOMBIA – ECUADOR CHILE – PERU Qué es Es una red alumni (ex becarios de la República Alemana) de diferentes especialidades, cuyo interés común.
Desde su gestiónDesde su docencia e investigación Desde su proyección social MedioambientalLa universidad es un referente en eficiencia energética (todo.
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Presentación Objetivos de la Política
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Planeación del proyecto
EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS EN RSE José Carlos González Lorente Secretario de RSE de Comfía
Memorias de Sostenibilidad en las Universidades: Experiencia de implantación en la Universidad de Zaragoza José Mariano Moneva y Emilio Martín Universidad.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
RELACIONES PÚBLICAS RESPONSABLES EVENTOS SOSTENIBLES
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
27/10/2011 Propuesta de Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Grupo de Trabajo: Antonio Pulido (dirección), Gemma Durán.
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
PARQUE CIENTÍFICO Plan de desarrollo UNIVERSIDAD DE SALAMANCA An Internet Innovation Hub (IIH) Managing Director: Dr. Juan Manuel Corchado Rodríguez.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
DOCENTIA-ANDALUCÍA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. convenio AGAE Programa de ANECA CONTEXTO DOCENTIA-ANDALUCÍA.
ASPECTOS DEL MARCO SOCIOPOLÍTICO QUE INFLUYEN EN EL MODELO DEL CES DE ESPAÑA  Marco constitucional que potencia el papel de los agentes sociales y la.
Salamanca, 11 y 12 de noviembre de 2013 LA DIMENSIÓN LABORAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA Y SUS INSTRUMENTOS.
¿QUIENES SOMOS? La Asociación Española para la Calidad (AEC) es una entidad privada sin ánimo de lucro, fundada en 1961, cuya finalidad es fomentar y.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
ECOUNIVERSIDAD Universidad Global EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
Sistema Universitario de Gestión Integral Sustentable
La gestión de la Responsabilidad Social en una gran empresa Responsabilidad Social en el Grupo Eroski El Escorial, 30 de julio de 2003 La Gestión de la.
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
UNIVERSIDADES RESPONSABLES
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
CLUSTER DE LA LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN NAVARRA 17 de Marzo de 2009.
1 Jornadas “Planes de Igualdad y Universidades” Santander, 22 y 23 de octubre de 2009 Plan de Igualdad de la Universidad de Cantabria Belén Díaz Díaz Directora.
Dr. Carlos A. Benavides Velasco Vicerrector de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social de la Universidad de Málaga VII ENCUENTROS UNIDADES.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
ESTANDARES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
HACIA DONDE DIRIGIR EL PLAN ANUAL DE ACTUACIONES DEL CONSEJO SOCIAL 1.El Consejo Social es el órgano de participación de la sociedad en la universidad,
ECOTEC. Misión Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de paz para un mundo globalizado, conscientes.
Clasificación de los indicadores por categoría
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
PARADORES DE TURISMO Implantación del Sistema de Gestión Medioambiental según Reglamento EMAS ( )
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
ESTRATEGIA REGIONAL PARA EL FOMENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Consejería de Educación, Universidades y Empleo SOCIAL Estrategia.
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
La importancia de la documentación en los laboratorios. Procedimientos de trabajo. Murcia, 17 de diciembre de 2014 José María Fernández Seguí Juana María.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Transcripción de la presentación:

Misión y Objetivos del Proyecto Plan de trabajo 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 INDICE Misión y Objetivos del Proyecto Plan de trabajo Iniciativas Planteadas en UNIZAR Video CO2

3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 MISIÓN Promover la responsabilidad social en la gestión, docencia e investigación de las universidades, y, a través de su proyección social. OBJETIVO Promover un modelo de responsabilidad social en la Universidad de Zaragoza como acción de mejora de la calidad. ACTORES gestión docencia investigación proyección social El proyecto de Universidades Responsables tiene como objetivo principal el promover un modelo de Responsabilidad Social Corporativa en la UNIZAR como acción de mejora de la calidad. Como ya he comentado los principales responsables de este proyecto son el Gobierno de Aragón a través del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad, que es quien financia, la Universidad de Zaragoza que Organiza este evento y Fundación Ecologia y Desarrollo quién promueve junto con la UNIZAR esta iniciativa. Se pretende abarcar tres ámbitos (el económico, social y medioambiental) desde tres puntos de vista: la Universidad en su gestión, la Universidad como centro de Investigación y Docencia y la Universidad en su proyección social.***

Promover una red de Universidades Responsables 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 OBJETIVO ESPECÍFICO Promover un modelo de responsabilidad social en la Universidad, de evaluación, control y mejora de la calidad Ambientalizar la gestión universitaria (optimización en el uso de recursos y promoción de criterios éticos, sociales y medioambientales en los sistemas de compras) Definir y fomentar la participación de los grupos de interés (stakeholders) y la comunicación (interna, externa) Promover la formación superior y la investigación en materia de responsabilidad social de forma transversal en los Programas Formativos Promover una red de Universidades Responsables gestión docencia investigación proyección social Los 5 objetivos concretos que se persiguen con el proyecto Universidades Responsables son los siguientes:

Marco del proyecto de Universidades Responsables 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Marco del proyecto de Universidades Responsables Dimensión Ambito Gestión Formación e investigación Proyección social   Medioambiental Reducción del consumo de recursos naturales, por ejemplo agua, energía, materiales, etc. Reducción de residuos y promoción de reciclaje Promoción de transporte sostenible Creación de conocimiento transdisciplinar y de modelos para el desarrollo sostenible Desarrollar conocimientos y tecnología medioambiental Formar personas para el sector medioambiental Formación hábitos y competencias en toda su comunidad de influencia Promover el debate sobre RSC Cuidar parques y espacios ecológicos en los campus Difundir campañas y conocimientos de RSC Participar y promover proyectos de protección ambiental y uso eficiente de los recursos naturales Social Gestión de riesgos laborales Invertir en la formación de los profesionales Promover igualdad de oportunidades Dar participación a los grupos de interés en la organización Formación en ética y valores Investigación sobre la responsabilidad social Generar nuevos modelos de actuación y gestión Proyectos de voluntariado Colaborar con la sociedad civil Generar conocimiento y promover el debate de responsabilidad social Participar y promover la cooperación Económica Mejora de la eficiencia en el uso de edificios y tecnología Establecer códigos de conducta y criterio de RSC en la contratación de compras y servicios Transparencia económica Implantar la RSC como tema transversal en la formación Implantar política de becas y ayudas para investigación sobre materia de RSC Promover la inversión en fondos con criterios éticos Vender productos de comercio justo Acción social Hay muchas acciones para que la Universidad manifieste una actitud socialmente responsable y que contribuya al Desarrollo Sostenible. El Marco del Proyecto de Universidades Responsables, como ya he comentado pretende abarcar tres ámbitos (el económico, social y medioambiental) desde tres puntos de vista: la Universidad en su gestión, la Universidad como centro de Investigación y Docencia y la Universidad en su proyección social. En la transparencia se pueden observar algunas ideas que ya han ido surgiendo en las diferentes reuniones que se han mantenido en este inicio del proyecto. Hay que destacar que la Universidad podrá optar por enfoques distintos, según sus prioridades, las de los stakeholders y el entorno en que trabaja. Iniciativas como: Reducción de consumo, reducción de residuos, códigos de conducta, comercio justo, temarios transversales en los nuevos programas formativos, etc.

Iniciativas internacionales RS en las Universidades 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Iniciativas internacionales RS en las Universidades Reino Unido: “HE21” colección de buenas prácticas (1999-2000), “HEPS” Asociación de 18 Universidades para la sostenibilidad financiada por el Ministerio de Educación (2000-2004). Learning for Sustainable Development Action Plan (2005) Holanda: “Aprendizaje para la sostenibilidad” programa intersectorial (educación formal y no-formal desde prescolar hasta las universidades) apoyado por cuatro ministerios (2002-2006) EE UU: “New Jersey HEPS” asociación de 34 instituciones de educación superior con financiación privada y pública. (2001-2005) Nueva Zelanda: “Learning and education for sustainability” Informe del departamento del medioambiente (2004). Iniciativas internacionales: “Década para la Educación para el desarrollo sostenible” (2005- 2015) (Naciones Unidas, UNESCO) Global Higher Education for Sustainability Partnership (UNESCO, IAU, ULSF) Global University Network for Innovation (GUNI) European Academy for Business in Society (EABIS) Centros de Excelencia en Educación para el Desarrollo Sostenible (UPC,ESADE) Comentar que también se dispone de informes de diferentes iniciativas planteadas por otras Universidades, y que queremos que contribuyan con su experiencia a la aportación de ideas aplicables en este proyecto.

Plan de trabajo 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Plan de trabajo Otras Universidades y stakeholders FASE 1 Autodiagnóstico Recopilación de información Jornada de reflexión Análisis de buenas prácticas FASE 2 Analisis buenas practicas, sensibilización Sub-grupo Tema 1 Sub-grupo Tema 2 Sub-grupo Tema 3 FASE 3 Implantación procesos de mejora Jornada 1 Mejora 1 Material 1 Jornada 2 Mejora 2 Material 2 Jornada 3 Mejora 3 Material 3 INTERCAMBIO Estudios Publicaciones Pagina web Artículos Las actividades a desarrollar en este proyecto se enmarcan en 4 Fases que definen lo que va a ser el PLAN DE TRABAJO. La fase 1 (Autodiagnóstico.): consiste en identificar las prácticas de Responsabilidad Social de la Universidad y la percepción que tienen los diferentes grupos de interés. En esta fase se pretende: primero, tener un conocimiento interno de las fortalezas y debilidades de la UNIZAR en los 3 ámbitos planteados (medioambiente, social y económico), y segundo conocer la percepción que tienen los stakeholders. >>>>>>>>>>>>>>>> FASE 4 Elaboración Herramientas, difusión CONGRESO FINAL: - Presentación resultados Evaluación Seguimiento

Plan de trabajo 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Plan de trabajo Otras Universidades y stakeholders FASE 1 Autodiagnóstico Recopilación de información Jornada de reflexión Análisis de buenas prácticas FASE 2 Analisis buenas practicas, sensibilización Sub-grupo Tema 1 Sub-grupo Tema 2 Sub-grupo Tema 3 FASE 3 Implantación procesos de mejora Jornada 1 Mejora 1 Material 1 Jornada 2 Mejora 2 Material 2 Jornada 3 Mejora 3 Material 3 INTERCAMBIO Estudios Publicaciones Pagina web Artículos La fase 2 (Análisis de Buenas Prácticas): Se propone recopilar, analizar y difundir a los grupos de interés (los 3 sub-grupos) las B.P. en las 3 ÁREAS ESTRATÉGICAS y que tengan un impacto social, medioambiental y económico positivo. Se pretende elaborar una Base de Datos que esté en continua actualización y que permita tener toda la información en tiempo real de estas B.P. para poder integrar en los informes finales de sostenibilidad. FASE 4 Elaboración Herramientas, difusión CONGRESO FINAL: - Presentación resultados Evaluación Seguimiento

Plan de trabajo 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Plan de trabajo Otras Universidades y stakeholders FASE 1 Autodiagnóstico Recopilación de información Jornada de reflexión Análisis de buenas prácticas FASE 2 Analisis buenas practicas, sensibilización Sub-grupo Tema 1 Sub-grupo Tema 2 Sub-grupo Tema 3 FASE 3 Implantación procesos de mejora Jornada 1 Mejora 1 Material 1 Jornada 2 Mejora 2 Material 2 Jornada 3 Mejora 3 Material 3 INTERCAMBIO Estudios Publicaciones Pagina web Artículos La fase 3 (Implantación Procesos de Mejora): Definidas las 3 ÁREAS ESTRATÉGICAS, se organizará 1 jornada para cada área involucrando a los stakeholders más relevantes de esa área. La actividad que destaca en esta fase 3, además de la campaña de comunicación continuada y la preparación de las 3 jornadas a desarrollar, es la ELABORACIPÓN DE UN PLAN DE MEJORAS PARA CADA ÁREA, definiendo los objetivos, indicadores y responsables de ejecución para la futura implantación de dichas acciones de mejora. ACCIONES QUE PRETENDEN CONTRIBUIR DE MANERA SUSTANCIAL, UNA VEZ IMPLANTADAS, AL DESARROLLO SOSTENIBLE. **** FASE 4 Elaboración Herramientas, difusión CONGRESO FINAL: - Presentación resultados Evaluación Seguimiento

Cronograma 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Cronograma 22 noviembre Paraninfo En realidad el proyecto se firmó a finales de Julio, por lo que con las vacaciones y el inicio de curso se ha comenzado a trabajar en serio en septiembre/octubre. Se pueden observar las cuatro fases del proyecto, la jornada de hoy, las 3 jornadas que se harán para cada línea estratégica y el congreso final para dentro de 1 año.

Comité sostenibilidad 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Comisión Mixta: Universidad de Zaragoza: Jos María Rodanes, Fernando Latorre Ecología y Desarrollo: Sandra Benbeniste, Heloise Buckland Estructura de gestión Comité de calidad Comité sostenibilidad Grupo de trabajo: (12 personas) Universidad de Zaragoza (PDI y PAS) BECARIO FUNDACIÓN ECOLOGIA Y DESARROLLO Para este plan, se ha creado un Grupo de Trabajo que va a ser el órgano operativo del proyecto, formado por personal del Comité de Calidad de la UNIZAR, el Comité de Sostenibilidad, P.A.S., alumnos, etc. También se ha creado una Comisión Mixta entre UNIZAR Y ECODES y Un Comité Asesor que se reunirá cada 6 meses para brindar asesoría al proyecto. Comité asesor: Rector de la Universidad de Zaragoza, Representantes: Fundación Ecología y Desarrollo, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Autónoma de Madrid, Global University Network for Innovation, Forum for the Future, Ayuntamiento de Zaragoza, B.S.H. Electrodomésticos España

Modelo de gestión adaptado, basado en la 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Modelo de gestión adaptado, basado en la SGE-21, ISO 9000, ISO 14000, OHSAS, GUIA GRI: “Sistema de Gestión Socialmente Responsable” Adaptación a UNIZAR  1.- ALTA DIRECCIÓN  2.- ESTUDIANTES  3.- PROVEEDORES Y SUBCONTRATISTAS  4.- TRABAJADORES  5.- ENTORNO SOCIAL  6.- MEDIO AMBIENTE  7.- COMPETENCIA En el comienzo del proyecto se ha desarrollado un PRIMER modelo de gestión (al que teóricamente se quiere llegar en un plazo de tiempo medio), que está basado y es adaptación de la Norma SGE-21, ISO 9000, la ISO 14000, EFQM, OHSAS, Guía GRI, SA 8000, etc.... Este modelo queremos que permite establecer un Sistema de Gestión Socialmente Responsable, pudiéndose aplicar tanto a la Organización en general como a determinadas Áreas de Gestión. ¿QUÉ ES LO QUE SE PRETENDE? El objetivo principal de este modelo desarrollado es tener un marco para gestionar y evaluar las políticas y sistemas de gestión que se llevan a cabo en las diferentes Facultades, Escuelas y Centro de la UNIZAR y definir la estructura organizativa que debe existir para poder implantar el modelo de Responsabilidad Social en la Universidad.

Gestión 1 1 4 2 4 Encuestas de clima laboral 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Iniciativas UNIVERSIDAD ZARAGOZA Gestión Encuestas de clima laboral Comité Calidad y de Sostenibilidad CIUR DEFENSOR UNIVERSITARIO velar que se respeten los derechos y libertades de los miembros de la comunidad universitaria en las actuaciones de los diferentes órganos y servicios universitarios la salvaguarda de los derechos y libertades de los universitarios promover la mejora de la calidad universitaria en todos sus ámbitos 1 1 4 2 4

Gestión 6 1 1 1 4 Implantación ISO 14000 Implantación ISO 9000 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Iniciativas UNIVERSIDAD ZARAGOZA Gestión Implantación ISO 14000 Implantación ISO 9000 Convocatoria de implantación Planes de Mejora Encuestas a directores de centro y jefes de servicio sobre su percepción de la RSC Acciones propias de la institución, y cumplimiento de la legislación vigente ....... 6 1 1 1 4 Se ha realizado este año una convocatoria para la implantación de las normas ISO 9000 e ISO 14000 en Centros, Servicios de la Universidad. La idea es premiar a aquellos Centros/Servicios que están impulsando la Gestión de la Calidad. Se ha realizado también una convocatoria de ayuda a la implantación de Planes de Mejora para aquellas titulaciones, servicios que después de haberse evaluado han definido y han comenzado a implantar acciones de mejora. Se están perfilando las encuestas para directores/decanos y jefes de servicio y posteriores entrevistas para que digan cuál es su percepción de la RSC en la UNIZAR y que nos permita EVALUAR en la FASE 1 el comportamiento de la UZ respecto a los stakeholders.

Docencia e investigación 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Iniciativas UNIVERSIDAD ZARAGOZA Docencia e investigación 1 Mención de Calidad Programas de Doctorado (23) Evaluación de Titulaciones (aprox. 50%) Evaluación de Servicios (Biblioteca Universitaria) Programas de Innovación Docente (ICE) Programas de Formación del PAS Observatorio de Empleo (UNIVERSA) Participación Libros Blancos Másters, postgrados, relacionados con la eficiencia energética, energías renovables, reducción CO2 ..... 1 1 1 4 En la parte de DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Se tiene definido un programa de Innovación Docente, realizado por el ICE, y que es líder en el entorno nacional. Tambien el PAS definido un plan de formación al que pueden asistir durante el año. Este año se ha creado el Observatorio de Empleo. La UNIZAR a través de UNIVERSA y el Instituto Aragonés de Empleo han definido este sistema de información que pretende ayudar a la tomar decisiones de las instituciones sobre el mercado de trabajo del Universitario Aragonés. La UNIZAR ha participado en la elaboración de los Libros Blancos que ha elaborado ANECA para ayudar al Ministerio de Educación y Ciencia a definir las directrices propias de las distintas futuras titulaciones, las capacidades y competencias que deberán tener los futuros egresados universitarios.** 5

Docencia e investigación 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Iniciativas UNIVERSIDAD ZARAGOZA Docencia e investigación Herramientas prácticas para combatir el cambio climático a través de acciones concretas de reducción y compensación de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) La estrategia engloba cuatro líneas de actuación concretas: La promoción de la educación y sensibilización acerca del cambio climático La facilitación de la contabilización de las emisiones de CO2 a la atmósfera La ayuda para la reducción de emisiones a través de mejoras en la eficiencia energética y la utilización de energías renovables La promoción de la compensación de las emisiones restantes a través de otros proyectos de reducción y absorción de emisiones. Cada vez más en la UNIZAR va creciendo el interés por el desarrollo sostenible relacionado con el cambio climático, a través de acciones de reducción y compensación de gases. Llevamos un año trabajando en cuatro líneas de actuación concretas: * * *a través de la Unidad Técnica de Construcción *y en proyecto todavía la promoción......

Docencia e investigación 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Iniciativas UNIVERSIDAD ZARAGOZA Docencia e investigación  Caldera: Caldera de alto rendimiento (90%) de Gas Natural: Consumo anual: 219.454 m3 Emisiones Toneladas anuales emitidas CO2 355,64 Total 4227,83 Tn CO2 0,94 Tn/persona  Electricidad: Consumo absoluto (Kwh) 3910380 Toneladas CO2 1775,31 A modo de proyecto piloto se ha calculado los consumos de CO2 en el CPS. *Explicar Son datos ya que permiten definir unos objetivos concretos a medio plazo para reducir esta aportación tal y como he comentado pensar en compensar estas emisiones.  Transporte: 3700 alumnos, 340 PDI, 162 PAS Autobus (54%) Coche (31%) Moto (2%) Bicicleta (4%) Pie (9%) Toneladas CO2 2096,88

3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Se van a calcular las emisiones del evento, y compensarlas a través de un proyecto de biomasa en Colombia

Proyección Social “U.Z. Solidaria” Atención a alumnos con discapacidad 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Proyección Social La Universidad de Zaragoza quiere ser una institución educativa que recupere la faceta social y humanística de la formación y que se constituya en referente científico, cultural y de defensa de los valores humanos. En el curso 2004-2005 crea el Servicio:   “U.Z. Solidaria” Atención a alumnos con discapacidad Campamento Otros GESTIÓN SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD ZARAGOZA En la DIMENSÍÓN social, la UNIZAR quiere ser un referente CIENTÍFICO, CULTURAL Y DE DEFENSA DE LOS VALORES HUMANOS. Por lo que en el curso 2004-2005 creó el servicio de GESTIÓN SOCIAL que ha trabajado en : *

Proyección Social U.Z. SOLIDARIA 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Proyección Social U.Z. SOLIDARIA Se ha creado una imagen institucional de la U.Z. Solidaria y se ha puesto en funcionamiento la página WEB, Se han realizado las primeras Jornadas de Compromiso Social y Voluntariado en Diciembre de 2004 Se ha puesto en marcha el programa de convivencia intergeneracional VIVE-CONVIVE, con 10 parejas de convivencia en la actualidad En Octubre de 2005 se realizan unas jornadas en colaboración con la Fundación Picarral sobre LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON INTELIGENCIA LÍMITE

Proyección Social U.Z. SOLIDARIA 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Proyección Social U.Z. SOLIDARIA Exposición fotográfica y ciclo de conferencias “Crisis Olvidadas: Vidas ignoradas”, Puertas del milenio Se ha colaborado : -Jornadas sobre Discapacidad Psíquica y Derecho I Jornadas de Universidades Responsables II Jornadas de educación ambiental y desarrollo sostenible. Se han participado en más de 10 cursos, encuentros, jornadas, etc.

Proyección Social ATENCION A ALUMNOS CON DISCAPACIDAD 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Proyección Social ATENCION A ALUMNOS CON DISCAPACIDAD La Universidad de Zaragoza dice en sus ESTATUTOS que: La Universidad prestará especial atención a la garantía del derecho a la educación de estudiantes con discapacidades. Para ello se establece con carácter permanente un programa de atención a estudiantes con discapacidad. Asociaciones (ASZA, ONCE, DFA, ...) Contratar un interprete de lengua de signos para una alumna sorda Ayudas para participar en la solicitud de becas para personas con discapacidad Elaboración de un folleto a los Centros: “Consejos para un trato adecuado a las personas con discapacidad” En la parte social de ATENCIÓN A LOS ALUMNOS: Los estatutos de la UNIZAR dicen: ***************** Por lo que se ha contactado con diferentes asociaciones para iniciar actividades de ayuda: por ejemplo Dentro de la Política del Rectorado de facilitar la conciliación familiar y laboral de los miembros de la comunidad se han consolidado los CAMPAMENTOS DE Montaña, con 75 niños, y los CAMPAMENTOS DE DIA, con más de 300 niños en el verano, y 40 niños en las vacaciones navideñas. Por último hay otras actividades de solidaridad y cooperación en el día Mundial contra el SIDA, comercio justo, etc. CAMPAMENTOS (Conciliar la vida familiar y laboral) OTROS

Video 3D:Desarrollo Sostenible: otra visión 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 Video 3D:Desarrollo Sostenible: otra visión Departamento Ingeniería de Diseño y Fabricación Centro Politécnico Superior DVD1- El medio ambiente 1.- El medio ambiente y el CO2 2.- El agua 3.- La potabilización del agua 4.- La depuración del agua 5.- Residuos sólidos y reciclaje DVD2- La Energía 1.- La energía 2.- Energías convencionales 3.- Energía solar 4.- Energía eólica 5.- Biomasa 6.- El hidrógeno 7.-Final Vamos a ver un video desarrollado en la UNIZAR, en el Dpto de Ingeniería de Diseño y Fabricación del CPS, y en el que ha colaborado el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Es un Video 3D estereoscópico, por lo que se necesitan unas gafas especiales para ver las 3 dimensiones Explicar video: El desarrollo sostenible se basa en al solidaridad entre generaciones La educación medioambiental y los cambios de hábitos energéticos son necesarios

Miguel Ángel Lope Domingo: Director Área de Calidad Muchas gracias por vuestra atención y antes de nada>>>>>>>>>>>>>>>> Miguel Ángel Lope Domingo: Director Área de Calidad Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Recursos Universidad de Zaragoza

¿cuál es tu visión para la Universidad en 2020? 1. Misión 2. Plan de trabajo 3. Iniciativas Unizar 4. Video CO2 TALLERES: ¿cuál es tu visión para la Universidad en 2020? IDEAS: _ ¿Qué ofrece la Universidad en 2020? _ ¿Qué aporta la Universidad a la sociedad? _ ¿Qué caracteriza a la Universidad en 2020? Comentaros que se va a realizar El taller interactivo Se pretende que se den respuesta a..................Preguntas a resolver Se os va a explicar la operativa de trabajo a realizar en el taller: Se van a hacer unos 6 grupos de ???? personas.