Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Advertisements

Introduccion a la economía 26 Junio Reflexión -Macroeconomía -Ciclos economicos -Indicadores Macroeconomicos -Sector Externo - Prueba corta: El.
La visión macroeconómica
La macroeconomía Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados, es decir, del funcionamiento.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Producción, tasa de interés y tipo de cambio
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Las Variables Macroeconómicas
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Ana Cristina Giner Pérez
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Macroeconomía.
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
Capítulo 6 Macroeconomía: una visión global ¿Qué aprenderá en este capítulo? ➤ Obtener una visión de la macro (el gran retrato de la economía en su conjunto)
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Macroeconomía Práctico 3
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Capítulo 2 Una gira por el libro.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
El ciclo económico.
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Consumo, Ahorro e Inversión
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
Medidas contables del producto agregado
Políticas Macroeconómicas
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
Docente: Econ. Nilda Ketty Ingaroca Huamán
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
Conceptos básicos Macroeconomía I
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
El funcionamiento de la macroeconomía.
Macroeconomía.
LA MICROECONOMIA Y LA MACROECONOMIA SEGÚN PAUL KRUGMAN
La macroeconomía en el corto plazo
LA MICROECONOMIA LA MACROECONOMIA
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
Jorge Pérez Sánchez Obed Baena Martínez José Alejandro Peña Salazar 9 de Octubre de 2013 ABP equipo 300 Herramientas Computacionales.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Macroeconomía.
T8. MACROECONOMÍA Y MACROMAGNITUDES
Equilibrio Macroeconómico
La actividad económica
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Las macromagnitudes: el PNB
Oferta y Demanda agregada
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
INDICADORES MACROECONÓMICOS
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Intensivo Enero – Febrero 2014
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Economía y vida cotidiana
MODULO MACROECONOMIA.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Transcripción de la presentación:

Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel general de precios, la tasa de ocupación y de desempleo. Como características encontramos que: - Analiza en que manera el comportamiento de la economía ( nacional ) depende de y se ve afectado por el funcionamiento de la economía mundial. - Examina el comportamiento agregado de la economía, es decir de que manera las acciones de todos los individuos y empresas interactúan para producir un nivel en particular de rendimiento económico para toda la economía.

La macroeconomía estudia varias áreas como: 1.EL CRECIMIENTO A LARGO PLAZO: Es el incremento estable de la producción total o agregada de dicha economía a aumentar durante el transcurso de varias décadas y es un factor critico que condiciona la capacidad de un país para lograr mayores ingresos y mejores niveles de vida. Este es mucho mas importante a la hora de determinar el nivel de vida de un país que el ciclo económico. No hay que confundir el crecimiento a largo plazo con la fase de expansión del ciclo económico (que tiene una duración promedio de unos cinco años). Sólo a través del crecimiento a largo plazo puede un país lograr un crecimiento permanente en el nivel de vida de sus ciudadanos. Así pues, el principal sujeto de estudio de la macroeconomía es averiguar qué factores originan dicho crecimiento. Los economistas distinguen entre magnitudes nominales, que son aquellas que no han sido corregidas por los cambios en los precios, y magnitudes reales, que son las que sí han sido corregidas. Las variaciones en los salarios reales son un indicador mas correcto del verdadero cambio en el poder adquisitivo de los asalariados. Expresa en qué medida los salarios han crecido por encima del crecimiento de los precios de los bienes y servicios que se compran con esos salarios.

Llamamos nivel de precios agregado, al nivel de precios general de todos los bienes y servicios en la economía, esto es, el nivel de precios de la producción agregada. Cuando este índice sube, decimos que hay inflación en la economía. Cuando baja, decimos que hay deflación. A diferencia de la tendencia creciente en la producción agregada, el crecimiento regular de los precios no es necesariamente un rasgo de una economía eficiente y tampoco es, necesariamente, algo positivo. Tanto la inflación como la deflación pueden causar problemas en una economía, aunque menos perceptibles que los que provoca una depresión. Los economistas consideran un objetivo deseable el alcanzar la estabilidad de precios, una situación en la que el nivel de precios “cambia muy despacio”(en lugar de “no cambia”, porque muchos economistas consideran que un nivel bajo de inflación, entre el 2 y el 3%, no daña la economía y al contrario puede ser beneficioso. El cambio o variación anual en el nivel general de precios, expresado en tanto por ciento, se denomina tasa de inflación (es un porcentaje negativo si se trata de deflación). Los expertos en macroeconomía han dedicado mucho tiempo a estudiar las causas de la inflación y la deflación con el objeto de poder aconsejar a los gobiernos sobre la mejor manera de moverse entre dos extremos tan poco deseables.

La economía cerrada es aquella que no intercambia bienes, servicios o activos con otros países. La economía abierta es aquella que sí lo hace. La macroeconomía de una economía abierta ha ido adquiriendo importancia. Las economías de la mayoría de los países son incluso más abiertas que la estadounidense. Por poner un ejemplo, los EE.UU. venden un 12% de su producción en el extranjero mientras que países como Canadá venden casi el 50% de lo que producen a otros países (la mayor parte, aunque no todo, a los EE.UU.). Las economías se han convertido en economías abiertas porque el comercio internacional es beneficioso para ambos actores: los países pueden así especializarse en producir aquello en lo que comparativamente son mejores, usando sus recursos de forma más eficiente. En su búsqueda por obtener beneficios del comercio, los países cambian sus parámetros macroeconómicos. El estudio de la macroeconomía de una economía abierta implica aquellos aspectos de la macroeconomía que se ven afectados por los intercambios de bienes, servicios y activos con el extranjero; campos que no están incluidos en el estudio macroeconómico de una economía cerrada.

Una de las cuestiones principales que estudia la macroeconomía de una economía abierta es el tipo de cambio, que es el valor de una moneda expresada en términos de otra moneda. Los tipos de cambio pueden afectar al nivel de precios agregado y también a la producción agregada mediante sus efectos sobre la balanza de bienes y servicios, que indica la diferencia entre el valor de los bienes y servicios que un país vende al extranjero y el valor de los bienes y servicios que compra del extranjero ó en pocas palabras( la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones). Otra área de estudio importante son los flujos de capitales, que se definen como los movimientos internacionales de activos financieros. Quizás la cuestión más importante en la macroeconomía de una economía abierta es el análisis de la existencia misma de las monedas nacionales.

Tasa de desempleo es el numero de personas desempleadas respecto a la población activa, expresado en porcentaje. Se calcula así: tasa de personas desempleadas = × 100 desempleo personas desempleadas + personas empleadas La tasa de desempleo es un buen indicador de las condiciones del mercado de trabajo. Si es elevada, indica que el mercado de trabajo está poco activo y que es difícil encontrar empleo. Si es baja, indica un mercado de trabajo muy activo en el que es fácil encontrar empleo. PRODUCCION AGREGADA: Es el total de bienes y servicios finales producidos en una economía en un periodo determinado, que en general es el año. El Producto Interior Bruto (PIB) real es la magnitud que se utiliza con más frecuencia para medir la producción agregada

2.1 Control del ciclo económico: Uno de los principales objetivos de la macroeconomía es entender cuáles son las razones por las que se producen las recesiones y si es posible hacer algo para controlarlas. Las medidas económicas que se establecen con el objeto de reducir la dureza de las recesiones o para frenar una expansión excesivamente fuerte se denominan políticas de estabilización. Se basan en dos instrumentos principales: la política monetaria y la política fiscal. La política monetaria intenta estabilizar la economía modificando la cantidad de dinero en circulación, los tipos de interés o ambos. La política fiscal intenta estabilizar la economía mediante cambios impositivos, modificaciones en el gasto público, o cambios en ambos. Estas políticas no funcionan perfectamente, es decir, que la política monetaria y fiscal no logran eliminar por completo las fluctuaciones. Es decir, al final, el ciclo económico se suaviza pero no desaparece.