UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
Diplomado Formación Cívica y Ética: Promoción de principios holísticos para docentes en educación básica (tema transversal de intervención: El Bullying),
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Ministerio de Educación
Filosofia Contexto Modelo Educativo Lasallista Acción Educativa
Funciones del Vice director Docente
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
Mejoras a la Formación Práctica
¿Qué es un I.E.S.?.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Ciclo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Plan Apoyo Compartido.
MEJORA CONTINUA DEMING
Estándares de Gestión para la Educación Básica
II Xornada de Innovación Educativa na Universidade
TIC para enseñar mejor y aprender más
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Modelo comprensivo del perfeccionamiento docente en profesionales universitarios de carreras de la salud Trabajo financiado por el proyecto FONDECYT Regular.
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
PLANIFICACION CURSO 2010/2011 PRIMERA FASE: DETECCIÓN DE NECESIDADES
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Objetivo Cobertura con Calidad de la Oferta Educativa Plan de Coherencia Facultad: Ciencias de la Salud Vicerrectorìa Acadèmica Pereira, junio 05 de 2014.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
en Consejo Técnico Consultivo”.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia n Analizar los problemas del mundo real que pueden ser abordados desde las áreas n Revisar los indicadores.
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Marco para la Buena Enseñanza
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Andrea Prado Reyes Ericka Velasco Rosales Ruth Vicencio Becerril
OCTAVA SESIÓN Elaboración del Producto Final: Diseño de una secuencia didáctica del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia y un.
DIPLOMADO: “LAS COMPETENCIAS A NIVEL AULA”
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
ESTÁNDARES DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA
Seminario-Taller Universidades del Portafolio PMI FID 30 de Julio de 2015 Rut Correia – Sebastián Howard udp FACULTAD DE EDUCACIÓN 1.Generar las condiciones.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Área Prácticas Pedagógicas
Plan de superación profesional 2014
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
Reunión de Representantes del CPR Región de Murcia
PLAN DE ESTUDIOS Actividad 2.3 Documentos curriculares PROPÓSITO Identificar los documentos curriculares que conforman el Modelo Académico de Calidad para.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Nivel de Educación Media Consejo de Evaluación Institucional Marzo 2013 Revisando nuestros resultados DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
I. E. S. LAS NORIAS “ La Formación del Profesorado para la gestión de la diversidad en el I.E.S. LAS NORIAS “ CEP. El Ejido. 28 de Abril de 2009.
INTRODUCCIÓN. La práctica didáctica necesita estrategias que se apliquen al proceso de enseñanza aprendizaje en la mediación del conocimiento entre el.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013

TESINA Trabajo académico de perfil grupal, basado en un diseño acotado de investigación científica que aborda un tema específico que se vincula a una línea de investigación propuesta por la Escuela de Educación Su diseño es similar a un proyecto de investigación, aunque con una secuencia acotada o limitada. Por extensión, la TESINA no debe ser inferior a 40 páginas ni debe superar las 60. Su diseño es similar a un proyecto de investigación, aunque con una secuencia acotada o limitada. Por extensión, la TESINA no debe ser inferior a 40 páginas ni debe superar las 60. La TESINA se asocia a dos grandes propósitos : o Poner a prueba competencias de formación académica, o Aportar una mirada original respecto de un tema pedagógico o profesional de contingencia La TESINA se asocia a dos grandes propósitos : o Poner a prueba competencias de formación académica, o Aportar una mirada original respecto de un tema pedagógico o profesional de contingencia ASPECTOS PRELIMINARES

ÁREA TEMÁTICA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DISEÑO Y DESARROLLO PROPUESTA SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 1 RESPUESTA TESINA. DISEÑO INICIAL TESINA. DISEÑO INICIAL

LÍNEAS FORMACIÓN PEDAGÓGICA MARCO METODOLÓGICO PROPOSITIVO FORMACIÓN DISCIPLINAR

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN TEMA TESINA PROPUESTA 1.DEFINIR UN TEMA 2.VINCULAR CON LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 3.ENUNCIAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.DEFINIR UN TEMA 2.VINCULAR CON LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 3.ENUNCIAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

AREA DE FORMACIÓN GENERAL. PLANIFICACIÓN 1.El Proyecto Educativo Institucional. 2.El Proyecto Curricular. Componentes del Diseño 3. El Manual de Convivencia Escolar 4.La Memoria Anual y la Cuenta Pública. ORGANIZACIÓN 1.Régimen Laboral de los Profesionales de la Educación. Sector Público 2.Régimen Laboral de los Profesionales de la Educación. Sector Privado 3.Evaluación del Desempeño Profesional 4.Formación y Desempeño Profesional Docente por Competencias 5.Sistemas de Financiamiento de le Educación Escolar. DIRECCIÓN ESCOLAR 1.La Mediación Escolar. 2.El Movimiento de las Escuelas Efectivas 3.El Consejo Escolar y la Participación en la Gestión de Organizaciones Educativas AREA DE FORMACIÓN GENERAL. PLANIFICACIÓN 1.El Proyecto Educativo Institucional. 2.El Proyecto Curricular. Componentes del Diseño 3. El Manual de Convivencia Escolar 4.La Memoria Anual y la Cuenta Pública. ORGANIZACIÓN 1.Régimen Laboral de los Profesionales de la Educación. Sector Público 2.Régimen Laboral de los Profesionales de la Educación. Sector Privado 3.Evaluación del Desempeño Profesional 4.Formación y Desempeño Profesional Docente por Competencias 5.Sistemas de Financiamiento de le Educación Escolar. DIRECCIÓN ESCOLAR 1.La Mediación Escolar. 2.El Movimiento de las Escuelas Efectivas 3.El Consejo Escolar y la Participación en la Gestión de Organizaciones Educativas Líneas de Investigación

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA ( I ) PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA 1.Didáctica de la Enseñanza. Desde la Disciplina. 2.Hacia una Didáctica centrada en el Aprendizaje. El desafío de la Coherencia. 3.Las Estrategias y Técnicas de Evaluación desde la disciplina. CREACIÓN DE UN AMBIENTE PARA EL APRENDIZAJE 1.Clima Escolar en el aula. 2.Expectativas profesionales y aprendizaje de los alumnos 3.Gestión de recursos de aprendizaje en el aula ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA ( I ) PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA 1.Didáctica de la Enseñanza. Desde la Disciplina. 2.Hacia una Didáctica centrada en el Aprendizaje. El desafío de la Coherencia. 3.Las Estrategias y Técnicas de Evaluación desde la disciplina. CREACIÓN DE UN AMBIENTE PARA EL APRENDIZAJE 1.Clima Escolar en el aula. 2.Expectativas profesionales y aprendizaje de los alumnos 3.Gestión de recursos de aprendizaje en el aula Líneas de Investigación

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA ( I I ) ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE TODOS LOS ESTUDIANTES 1.Las Estrategias y Técnicas de Enseñanza al servicio del aprendizaje de todos los alumnos 2.La inteligencia emocional del docente aplicada al aula 3.El Uso del Tiempo Escolar en el Aula 4.Algunas estrategias de seguimiento y monitoreo como factores claves del aprendizaje escolar RESPONSABILIDADES PROFESIONALES 1.Los grupos profesionales de trabajo. 2.Estrategias de Incorporación de la familia y el hogar al aprendizaje escolar 3.Necesidades de actualización, perfeccionamiento y desarrollo profesional de los docentes ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA ( I I ) ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE TODOS LOS ESTUDIANTES 1.Las Estrategias y Técnicas de Enseñanza al servicio del aprendizaje de todos los alumnos 2.La inteligencia emocional del docente aplicada al aula 3.El Uso del Tiempo Escolar en el Aula 4.Algunas estrategias de seguimiento y monitoreo como factores claves del aprendizaje escolar RESPONSABILIDADES PROFESIONALES 1.Los grupos profesionales de trabajo. 2.Estrategias de Incorporación de la familia y el hogar al aprendizaje escolar 3.Necesidades de actualización, perfeccionamiento y desarrollo profesional de los docentes Líneas de Investigación

PROPUESTA PRIMERAS SESIONES FECHA : MARZO / ABRIL PROPUESTA PRIMERAS SESIONES FECHA : MARZO / ABRIL

PROGRAMA DE TRABAJO PRIMER SEMESTRE (1) Conformación Grupos de Trabajo (2) Compartir información sobre el método de trabajo, los productos esperados y los plazos (3) Selección del Problema de Investigación y Línea Tesina ( Inscripción ) (4) Cierre Primer Capítulo ( Primera Evaluación 30 % ) (5) Revisión de la Información disponible ( teórica, medios, personal, colectiva,…) (6) Diseño Marco Teórico ( extensión y fuentes ) (7) Desarrollo del Marco Teórico (8) Cierre y entrega de Informe Marco Teórico. (Segunda Evaluación 30 % ) (9) Entrega del Primer Informe ( Primer Producto ) (10) Defensa Oral Capítulos I y II ( Tercera evaluación con Rúbrica, 40 % ) MES MARZO / ABRIL MES MAYO MES JUNIO AL TÉRMINO DEL PRIMER SEMESTRE  Cada Grupo debe presentar un Informe Escrito y exponerlo ante su Profesor Guía.  Este Informe será evaluado y su aprobación es pre requisito para el inicio de actividades de la segunda parte de la Tesina.