Existen dos actitudes respecto al futuro de YPFB:  El del gobierno patriótico entre 1990 y 1993  El del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada desde Agosto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Advertisements

SUMINISTRO DE GAS NATURAL AL NOROESTE ARGENTINO
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
COOPERATIVA DE PROFESIONALES DE COLOMBIA
LA REGULACIÓN ENERGÉTICA COMO MOTOR DEL DESARROLLO NACIONAL
POTENCIALIDADES ENERGÉTICAS Y DE INTEGRACIÓN GASÍFERA Y ELÉCTRICA
Creación de “Santa Fe Gas y Energías Renovables S.A.P.E.M”
HIDROCARBUROS.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Lima, 12 de Noviembre 2012 Experiencia de Bolivia en la actividad de transporte de Gas Natural Gustavo Zarate Taborga.
“El panorama energético mundial” Enrique Locutura Director General Repsol YPF Argentina, Brasil y Bolvia 3 de Octubre de 2005 Centro Costa Salguero Buenos.
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
Enero, Evolución de Inversiones Sector Hidrocarburos % YPFB Corporación (En Millones de dólares (En Millones de dólares )
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: El 27 de diciembre de 1978 se creó mediante decreto del presidente José López Portillo el Colegio Nacional de Educación Profesional.
Innovación Tecnológica
1 PAUSA -Video fotos satelitales -Video plantas solares -Video planta eólicas.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Lima, 10 de marzo del 2011 Perú: destino de inversiones en hidrocarburos.
Seguridad Jurídica en las Inversiones en Gas y Petróleo Hugo Martelli Martelli Abogados Mayo 2011.
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
Confidencial Rafael A. Urdaneta Portillo Especialista en Ingeniería de Gas Competencias: Liderazgo y coordinación técnica de equipos integrados de explotación.
Impuestos del Sector Hidrocarburos
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Contenido 1. México: país de contrastes. 2. Pacto por México. 3. Energía: motor de desarrollo. 4. Iniciativa de Reforma Energética. 5. Beneficios de la.
el reto Asumiendo de un nuevociclo exploratorio Julio, 2011
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Barradas Ticona Gary Jorge Murillo Garzón Solangel.
Dirección de Estrategia Institucional 2008 Reflexiones…Plan Estratégico Propuesta para la Comisión de Energía.
Arquitectura de Mercado para el Sector Petrolero Mexicano Víctor G. Carreón Rodríguez CIDE, A. C. México, D. F., 23 de Abril de 2008.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
Confidencial León José G. Andara Silva Especialista en Ingeniería de Diseño de Perforación y Metodología de Límite Técnico León Andara es Consultor de.
Descripción del Mercado MERCADO INTERNACIONAL El carbón es el combustible más seguro de transportar y el que genera mayor garantía de suministro por sus.
Seminario: Situación energética en este invierno y a mediano plazo Combustibles líquidos Mayo 2005 Jesús Guinea Rodríguez Director Refino y Logística DG.
La Reforma Energética en México y las oportunidades en los sectores de petróleos y gas para empresas Colombianas Leopoldo Olavarría Head of Energy Latin.
UNIVERSITARIO: FREDDY NELSON QUENTA M. EFREN MAURICIO SEJAS CESPEDES
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
UNIDAD 7 REGULACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA.
Integrantes: Diva Mollinedo Daniel Iturri
1 17 Congreso de la Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de petróleo de Gas Licuado de petróleo Situación Energética de América Latina y el Caribe.
Estrategia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
EL MERCADO DEL PETRÓLEO Y
Teresa Castillo del Carpio Stephanie Gutierrez Leaño.
UNIDAD 7 COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL UPSTREAM.
INTRODUCCION A LA MERCADOTECNIA
Aporte pagado al Estado de Venezuela en el año 2008, fue de 37
Universitarios: Quenta M.Orlando Uzeda O. Geila. Entre , constituyó uno de los mas importantes y determinantes momentos en la economía nacional.
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
Usando el Mercado Accionario para Crecer. 30 años de continuo crecimiento.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
UNIDAD 5 UNIDAD 5 EL MERCADO DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL EN BOLIVIA.
UNIDAD 7 COSTOS DE LOS HIDROCARBUROS EN EL UPSTREAM.
1. Fuente Argentina Brasil Diferencia Petróleo 36,7 42,3 -5,6 Carbón 1,3 6,9 -5,6 Gas 50, ,1 Fósiles 88,8 56,9 +31,9 Nuclear 2,9 1,5 +1,4 Hidráulica.
Guía de negocios e inversión en el Perú para el sector Hidrocarburos
LA INFLUENCIA DEL PRECIO DEL CRUDO EN NUESTRA ECONOMIA REGIONAL. Actualidad y perspectiva. I Jornadas de Economías Regionales en Patagonia. Trelew – 5.
PLAN ESTRATEGICO CEDELCA S.A. E.S.P OBJETO SOCIAL ESTATUTARIO La prestación del servicio público de energía eléctrica, para lo cual podrá realizar.
HISTORIA DE LOS HIDROCARBUROS
MITOS Y REALIDADES DE LA PRODUCCIÓN PETROLERA EN MÉXICO Dr. José Luis Díaz De León Álvarez.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
El IDH, notable avance en la descentralización de los recursos Teófilo Caballero Viera Santa Cruz, 21 de octubre de 2010.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
1 Perspectiva de Abastecimiento de Gas en el Corto y Mediano Plazo.
1 Acuerdo Gobierno Industria Actividad Exploratoria a 31 de julio, 2009 Bogotá, agosto 3 de 2009.
Adolfo Linzmayer Traslaviña
Transcripción de la presentación:

Existen dos actitudes respecto al futuro de YPFB:  El del gobierno patriótico entre 1990 y 1993  El del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada desde Agosto de 1993 Los hechos y convenios en el sector energético son los siguientes:  En noviembre de 1989 se firma en Buenos Aires el convenio " Borrón y Cuenta Nueva”.  Negociaciones de venta de gas al Brasil.  La crisis mundial del Petróleo de Agosto de 1990, debido a los conflictos en el Medio Oriente, influyo negativamente en YPFB.  A principios de la década del 90 se descubrieron campos de gran importancia como ser: Carrasco, Junín, Cobra, Puerto Palos, Tundy y Katari.

 Este período se caracteriza por la asunción del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada a la Presidencia de la Republica y la aplicación de su revolucionario "Plan de Todos“.  La participación popular, la reforma del Poder Judicial, la reforma educativa, reforma impositiva y la Capitalización de las empresas del Estado.

La Empresa adoptó un Plan de Emergencia con los siguientes objetivos:  Incrementar la producción nacional de líquidos.  Acelerar la ejecución de los proyectos de exploración.  Promover la inversión de las empresas contratistas.  Gasoducto Carrasco –Colpa.  Incentivar el consumo del gas natural.

 Ampliar los plazas de venta de gas a la Republica Argentina.  Analizar las posibilidades de comercializar gas, en un futuro, a Chile y Paraguay.  Optimizar el almacenamiento y la distribución de carburantes en el país.  Acelerar el proceso de capitalización de la Empresa. En los primeros 3 años estos objetivos fueron cumplidos, como veremos a continuación:

EXPLORACIÓN  YPFB ha descubierto cuatro campos importantes, Patujusal, Los Cusis, Churumas y Bulo Bulo, Nupuco y los de Palo Marcado e Ibibobo de Tesoro, así como Paloma de Maxus. La siguiente es Ia actividad exploratoria desarrollada por departamentos:  SANTA CRUZ: Patujusal y Los Cusis. Con campañas sísmica.  CHUQUISACA : 1994 Cumandairenda –Xl, el mismo que resulto seco.  ORURO : Las firmas DIGICON y GMT concluyeron los programas de sísmica en el altiplano central resulto seco y fue abandonado eI

 POTOSI: La perforación del pozo Colchani XI, el mismo que resulto seco.  TARIJA :Se perforó el pozo Churnmas -X2, descubriendo un nuevo campo. En 1995, se comenzo Ia perforacion del pozo Iñiguazu -X4 que fue improductivo  COCHABAMBA: Se perforo un pozo en Ivirza, que resulto seco y se termino el pozo de avanzada BBL-XR en la estructura de Bulo Bulo.  LA PAZ: se concluyó la perforación del pozo Tacuaral -X1 abandonado como pozo seco. Con un segundo pozo en esta estructura en 1995, el se encontró a mts de profundidad.

EXPLOTACIÓN  Desde Agosto de 1993, la producción de líquidos se fue incrementando paulatinamente. En el periodo Agosto - Diciembre de ese año se promediaron BPD. En 1994 la producción se incremento a BPD para alcanzar en 1995 los BPD.  Durante 1996, se obtuvieron las mayores producciones de líquidos de los últimos 17 años, EI promedio Enero -Agosto de este ano registro BPD de líquidos, de los cuales BPD corresponden a YPFB y BPD a las contratistas.  La meta es llegar a la capiralizacion produciendo BPO.

INDUSTRIALIZACIÓN Y TRANSPORTE  A fines de 1993, se concluyó la ampliación de la refinería de Palmasola, con refinación de a BPD.  Se esta trasladando la refinería de Sucre a la zona de Qhora Qhora.  Se concluyo el estudio de factibilidad económica e ingeniería financiera del gasoducto Santa Cruz – Trinidad.  Se estaba ejecutando la ampliación del gasoducto al Altiplano.  Se esta terminando la ampliación de la planta de almacenaje de líquidos en Carrasco.  Se inicio la construcción de gasoducto EI Puente - Camargo, para suplir de gas a esa población.

 En Abril de ]995, se concluyo el tendido del ramal ltaguazurenda Charagua, con el fin de abastecer de gas a dicha población.  En Diciembre de ]994, se termino la construcción del gasoducto Carrasco - Víbora -Yapacani -Colpa de 190,5 Kms.  EI 4 de septiembre de 1996 se firmo, en Cochabamba, el contrato can la firma Protexa para la construcción del oleoducto Carrasco Cochabamba, que permitió llevar el crudo producido par los campos del Chapare cochabambino.

COMERCIALIZACIÓN  Las ventas de productos han acusado un permanente incremento entre 1993 y Los promedios diarios (incluyendo la imporracion de diesel oil) son las siguientes :

NUEVOS CONTRATOS DE OPERACIÓN Y ASOCIACIÓN

REDUCCIÓN DE PERSONAL Entre Julio de 1993 y Julio de 1996 se redujo el personal excedentario de a OLEODUCTO CARRASCO – COCHABAMABA El descubrimiento de los campos de Carrasco, Katari, Bulo Bulo, en el Departamento de Cochabamba. El oleoducto CARRASCO -COCHABAMBA, tendra las siguientes características:

EXPORTACIÓN A BRASIL  Hugo Banzer y Ernesto Geisel, suscribieron en Cochabamba un "Acuerdo de cooperación y complementación Industrial“ por el que se abrió por primera vez la posibilidad de comercializar 240 millones de pies cúbicos de gas par día a Brasil.

OBJETIVOSBENEFICIOS Contar con capital de inversión y tecnología de punta Incremento significativo de reservas Ofrecer régimen fiscal que permita situarnos competitivamente con otros países Sustentación económica permitir alternativas de crecimiento Aumentar la competencia del sector Potenciar la capacidad productiva Monetizar los recurso petrolerosLos trabajadores (inversionistas) Introducir practicas adecuadas para manejo del medio ambiente Acrecentarse la inversión Concluir e implementar exitosamente la exportación de gas Determinar el valor económico Modernizar la comercialización

Formar compañía de exploración - producción Formar compañía de transporte Mantener YPFB estatal corporativo Competencia > inversión en explor. Y prod. En < tiempo Libre acceso de productores operando bajo cifras reguladas Administrar refinerías, poliductos, Encarga comercialización hb + manejo de mapas de áreas de exploración x ½ licitaciones + fiscalizaciones Prestara servicios de perforación, tecnología, Serv. Aéreos, seguridad industrial