BOLIVIA- COLOMBIA-ECUADOR-PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Integración para el desarrollo y la globalización”
Advertisements

Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
MARCO NORMATIVO ANDINO SOBRE INVERSIONES
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
La Comunidad Andina en el proceso de construcción del Espacio Sudamericano de Integración Julio de 2004 Embajador Allan Wagner Tizón Secretario General.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Algunos Organismos Subregionales y la Participación de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Comunidad Andina de Naciones
29 acciones prioritarias
EL TRATAMIENTO MIGRATORIO EN LOS ESPACIOS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL SUDAMERICANA: BUENAS PRÁCTICAS EN PROCESO DE PRUEBA Jorge Martínez Pizarro, con.
AVANCES DE LA COMUNIDAD ANDINA –– INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN II Curso Subregional sobre Migraciones Laborales Internacionales.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
INTEGRACIONISMO. Abarca presupuestos políticos y económicos. Políticos Los países en virtud de su soberanía, expresan su voluntad de aliarse en función.
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
ESPECIALIZACION TELECOMUNICACIONES
PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-CAN ESTADÍSTICAS Grupos de Trabajo.
AGENDA NORMATIVA Marzo de Objetivos Contar con un proceso anual, estandarizado, de gestión normativa Basado en los principios de transparencia.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Edgar Emmanuel Rangel Páez
Presidencia Pro Tempore de Chile
CARICOM DAVID VILLARREAL.
La Integración Energética en la Comunidad Andina
Bloques y acuerdos comerciales
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Autores: Duarte, Neydi Fernández, Marianela REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
DECIMOCUARTA REUNION DEL COMITE ANDINO DE ASUNTOS ADUANEROS 12 – 13 DE DICIEMBRE DE 2002 GUAYAQUIL - ECUADOR PRESENTACION DEL COMITÉ DE DIRECCION DEL.
Geovanna Dávalos Álvarez
El sistema institucional y jurídico de la Comunidad Andina
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
Presentación hecha por:
SITUACION DE LA DIMENSION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
María Fernanda Caso Salazar
PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA: EN PARTICULAR LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Roberto Fernández Fernández.
Gómez Rebeca Medina Héctor
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
COMUNIDAD ANDINA.
Nombre: Stefanie Vera Torres
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
Modelo Organizacional por Procesos
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
LA INTEGRACIÓN ANDINA: ORIGEN, TRANSFORMACIONES Y ESTRUCTURAS La integración: Un proyecto económico. Las instituciones de la integración. Las estrategias.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Las Relaciones entre la Comunidad Andina y China: Situación y Perspectivas Allan Wagner Tizón Seminario Económico y Comercial Sino- Latinoamericano y Caribeño,
Ana María Agudelo Gil Cristina Zapata Simón Ospina Sanchez
COMUNIDAD ANDINA (CAN)
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN - SAI
Situación actual del Proceso de Integración Centroamericana Guatemala, 1 y 2 de marzo de 2010 Ministerio de Finanzas Públicas.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Mecanismos de Integración Latinoamericana: MERCOSUR 6° Secundaria Mecanismos de Integración Americana Ciencias Sociales.
BLOQUE REGIONAL ECONOMICO. ¿QUIÉNES SON? El MERCOSUR es un acuerdo económico entre países de América del Sur integrado por la República Argentina, la.
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Transcripción de la presentación:

BOLIVIA- COLOMBIA-ECUADOR-PERÚ

Objetivos “Forjar una integración más equilibrada entre los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales". Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países Miembros. Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

Evolución y Desarrollo: Hacia una política Exterior Común Acuerdo de Cartagena (1969): Establece como principales objetivos la inserción de los Países Miembros en el contexto económico internacional y la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Mandato de Cartagena (1979): define el instrumento constitutivo del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo Andino, cuya primera atribución es la de formular la Política Exterior conjunta. Protocolo de Trujillo (1996): incorpora plenamente al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, otorgándole la facultad de adoptar decisiones de carácter vinculante y reafirmando el mandato para formular la política exterior de los Países Miembros en asuntos subregionales. Protocolo de Sucre (1997): introduce en el Acuerdo de Cartagena un capítulo específico sobre Relaciones Externas, en el que se señala que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formulará la Política Exterior Común, para los asuntos que sean de interés subregional, por medio de la concertación de posiciones políticas, la definición de una estrategia dirigida a la profundización de la integración con otros bloques regionales y extrarregionales, la coordinación de negociaciones conjuntas y la participación comunitaria en foros económicos y comerciales internacionales. Decisión 458 (1999) :establece los “Lineamientos de Política Exterior Común” definiendo sus principios, objetivos, criterios, mecanismos, modalidades y áreas de acción.

Historia 1960-1969: Se formaron la mayoría de los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990. La política predominante era un "modelo de sustitución de importaciones", que protegía a la industria nacional imponiendo aranceles a las importaciones. 1989: Apertura comercial que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante. 1993: Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio. Esto permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades. 1997: Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino. 2003: Se incorpora la vertiente social al proceso de integración y se dispone el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y se recuperan los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso. 2010: El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la Comisión de la CAN, aprobó los principios orientadores que guían el proceso de integración andino y la Agenda Estratégica con 12 ejes de consenso, donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente. 2011: Se trabajó en el diseño de dos instrumentos: una Estrategia Andina de Cohesión Económica y Social que en esencia es una propuesta para la igualdad; y los Objetivos Andinos de Desarrollo Social.

Participación de los países miembros (2010)   BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU Variable Unidades Población Millones de habitantes 10% 46% 14% 30% Producto Interno Bruto Millones de dólares 4% 54% 12% Tasa de crecimiento anual 9% Inflación Anual Variación acumulada ene-dic 7% 3% 2% Exportaciones al Mundo 40% 18% 35% Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina - Proyecto Estadística, a partir de los datos de los Institutos Nacionales de Estadística y Banco Centrales Elaboración propia

Funcionamiento La finalidad del SAI es permitir una coordinación efectiva entre todos los órganos e instituciones con diferentes funciones, desde normativas y de dirección política hasta judiciales, ejecutivas, deliberantes, sociales, financieras y educativas.

SAI: Sistema Andino de Integración Consejo Presidencial Andino: Conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores: Formula la política exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la integración Comisión: Formulan, ejecutan y evalúan la política de integración en temas de comercio e inversiones y generan normas obligatorias para los países miembros. Secretaría General: Administra y coordina el proceso de integración Tribunal Andino de Justicia: Controla la legalidad de los actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre países, entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina. Parlamento Andino: Es la instancia que representa a los Ciudadanos Andinos. Deliberan sobre la integración andina y se proponen acciones normativas que fortalezcan la integración. Instancias consultivas de la Sociedad Civil: Como el de los Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. Universidad Andina Simón Bolívar Organismos financieros: Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.

Avances: Se logró la conformación de un mercado ampliado libre del pago de aranceles para el 100% de los productos. Alrededor del 80% del comercio intracomunario es de productos manufacturados, es decir que generan empleo y promueven las micro y medianas empresas. Existen sistemas andinos de calidad y sanidad agropecuaria, una normativa comunitaria en sanidad humana, y normas y mecanismos para facilitar el comercio. Los Países Miembros cuentan con un régimen común para evitar la doble tributación y para prevenir la evasión fiscal. Existe coordinación entre las autoridades Reguladoras del Mercado de Valores para la promoción del proceso de integración de los mercados de valores en la Subregión, tomando en cuenta la protección de los pequeños inversores y el desarrollo eficiente de dichos mercados. La Decisión 458 (1999) establece los lineamientos que orientan la Política Exterior Común (PEC) y es el marco para las relaciones de los países miembros con terceros Integración de los mercados financieros andinos a través del aumento de la eficiencia en el proceso ahorro-inversión

Política Arancelaria Arancel Externo Común (1995): (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela) Para las importaciones desde terceros países, que contemplaban tratamientos especiales a determinados países y productos.  Grupo de Trabajo de Alto Nivel de Política Arancelaria encargado de recomendar a la Comisión proyectos de Decisión con miras al establecimiento de una Política Arancelaria de la Comunidad Andina que incorpore a todos los Países Miembros. En diciembre de 2011, los Países Miembros de la CAN acordaron extender la suspensión de la aplicación de la normativa comunitaria sobre AEC y disposiciones complementarias hasta el 31 de diciembre de 2014.

Política aduanera: Procedimiento común y armonizado acorde con los instrumentos y estándares internacionales, tendiendo como objetivo la facilitación del comercio exterior (intracomunitarios y con terceros países) y mejora de la eficiencia de las medidas destinadas al cumplimiento de la legislación y el control aduanero. Nomenclatura común NANDINA: Facilita la identificación y clasificación de las mercancías, las estadísticas de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la Comunidad Andina relacionadas con la importación y exportación de mercancías. En la actualidad, está armonizada a nivel de 8 dígitos. Documento Único Aduanero – DUA: Permite la armonización de los procedimientos y formalidades exigibles en el ingreso y salida de las mercancías y medios de transporte Declaración Andina del Valor - DAV : Las normas andinas de valoración permite a los Países Miembros contar con una normativa común para la determinación de la base imponible de los derechos de aduana e impuestos aplicables en la importación de mercancías.

Metas macroeconómicas comunes: El Consejo de Ministros de Hacienda, los Bancos Centrales y los Responsables de Planeamiento Económico  han adoptado tres criterios de convergencia respecto de la volatilidad de los niveles de precios y en temas fiscales (Máximo plazo: 2015): Inflación anual de un dígito Déficit fiscal inferior al 3% del PBI Deuda Pública inferior al 50% del PBI Herramientas para el cumplimiento:  Programas de Acciones de Convergencia (PAC)  Informes de Seguimiento del grado de cumplimiento de las Metas de Convergencia Macroeconómica  Opinión del Grupo de Economistas del Sector No Oficial y de organismos internacionales especializados  Indicadores de vulnerabilidad macroeconómica

Zona de Libre Comercio: Hacia una integración más profunda La ZLC andina fue la primera en el continente, lo cual la ubicó a la vanguardia de los procesos de integración. La Zona de Libre Comercio andina funciona entre: Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela (desde 1993), desde 1997 hasta el 31 de diciembre de 2005 se incorporó gradualmente Perú. Se garantiza la libre circulación de las mercaderías, sin pagar arancel y sin restricciones entre los países miembros. Es universal, porque la totalidad de las mercaderías están liberadas Ventajas: • Crecimiento sostenido del comercio intracomunitario • Incremento sustantivo del componente manufacturero de exportaciones intracomunitarias • Aprendizaje para competir en otros mercados  

Migraciones intracomunitarias Los países andinos han sumado esfuerzos para lograr que sus habitantes puedan circular libremente en la subregión ya sea en forma temporal o permanente . En junio de 2001, se reconocieron los documentos nacionales de identificación como único requisito para viajar por la subregión en calidad de turistas En setiembre de 2006, se aprobó la Tarjeta Andina de Migración como documento uniforme de control migratorio y estadístico de uso obligatorio, para el ingreso y salida de personas del territorio de los Países Miembros. En junio de 2003, se adoptó el Instrumento Andino de Migración Laboral que contempla  normas para la progresiva y gradual circulación y permanencia de nacionales andinos en la Subregión con fines laborales. En mayo de 2004, se aprobó el Instrumento Andino de Seguridad Social, que busca garantizar la adecuada protección social de los migrantes laborales y sus beneficiarios, y el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Asimismo, los países de la CAN garantizan la circulación de empleados de las empresas prestadoras, así como los tripulantes de las compañías prestadoras del servicio de transporte.

Cooperación con el resto del mundo: Chile: País miembro desde 1969 hasta 1976. En el 2006 se convierte en Miembro Asociado y se suscribe el Acta de Constitución de la Comisión Mixta CAN-Chile UE: En las últimas décadas, los vínculos birregionales se han profundizado no sólo en el ámbito comercial, sino en lo político y en la cooperación. MERCOSUR: Desde 2005 a los Países Miembros se les otorgó la condición de Países Asociados de la Comunidad Andina y viceversa. Además, y en el marco de la ALADI, se han suscrito los Acuerdos de Complementación Económica que establecen los parámetros de las relaciones comerciales entre los ocho países. UNASUR: Con el objetivo de construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros.  CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (2010): Mecanismo de integración, cooperación y concertación política regional, compuesto  por 33 Estados de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica

Comparación con el Mercosur FUENTE: Elaboración Propia según datos de CEPAL.

Conclusiones El objetivo de la CAN es lograr una integración cada vez mayor entre los países miembros. En su estado actual, la podemos ubicar entre una Unión Aduanera y avanzando hacia la conformación de un mercado común. Entre sus principales logros se encuentran: Mercado ampliado libre de pago de aranceles para el 100% de los productos (área de libre comercio) Avances en la movilidad de personas entre los países miembros Programas de sanidad de malaria y reducción del costo de medicamentos para HIV gracias a la negociación conjunta Universidad común con énfasis en el estudio de desarrollo e integración Sistema andino de integración (SAI) Aumento de exportaciones intracomunitarias Metas macroeconómicas comunes Régimen común para evitar la doble tributación Como punto a resolver, les queda definir un arancel externo común uniforme para todos los países de la comunidad (En 2011, acordaron extender la suspensión de la aplicación de la normativa comunitaria sobre AEC y disposiciones complementarias hasta el 31 de diciembre de 2014).

Bibliografía: - Portal de la Comunidad Andina: www.comunidadandina.org Sitio oficial CEPAL, información estadística Appleyard, Dennis R.y Alfred J. Field. Economía Internacional Krugman, Paul R. y Obstfeld, Maurice. Economía internacional, Teoría y Política