5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Comunicación Lingüística
Advertisements

EL SIGNO.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
La lengua como sistema de signos
El surgimiento de la Lingüística como ciencia
Los signos.
El signo. Clases de signos. El signo lingüístico.
Lenguaje Escrito.
FERDINAND DE SAUSSURE.
EL URBANISMO COMO METÁFORA LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS
Saussure y la escuela de Ginebra
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
CONECTORES GRAMATICALES
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
I PARTE Lingüística.
DIANA MARITZA SUÁREZ VALENCIA
LOS SIGNOS VERBALES COREESPONDEN A LAS PALABRAS BIEN SEA EN SU FORMA HABLADA O ESCRITA. UNA PALBARA TIENE UN SIGNIFICANTE: LOS SONIDOS QUE LA FORMAN. C/A/SA.
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
LA COMUNICACIÓN.
SUMA LÓGICA Primera parte. Capítulo 14
La conformación de la comunicación como disciplina o “campo de estudios” le debe mucho a los aportes de las llamadas ciencias del lenguaje: la lingüística.
SIGNOS DE LA MALA COMUNICACIÓN
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Semiótica del Rito República Bolivariana de Venezuela
El signo lingüístico OBJETIVO:
SEMIÓTICA.
6 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
UPLA.
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
El problema de la diferencia
LENGUAJE VERBAL.
EL SIGNO SIGNO LINGÜÍSTICO. PRINCIPIOS
8 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
FECHA: jueves, 13 de abril de 2017
EL SIGNO.
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. LOS NIVELES DE LA LENGUA
4 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
LA COMUNICACION El signo lingüístico. Entendemos por lenguaje a la capacidad humana para crear y comprender mensajes articulados. Es común a los seres.
Paradigmas en Lingüística
Modelo de signo: Peirce y Saussure
La Comunicación Lingüística
Por: Grecia Alejandra Vázquez Ascencio Carlos David Zúazúa Castro
Semiología Podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología social y,
 Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional.
Conceptos básicos de la Teoría del Signo F. de Saussure
La comunicación y el lenguaje
El signo lingüístico..
1º Parte. Cap. I El signo lingüístico
7 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
2 PARTE.
El signo El signo es una combinación del concepto y de la imagen acústica. Saussure sustituye concepto e imagen acústica por significado y significante.
SANTIAGO CASTRO BLANCA ESTELA
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
El signo lingüístico Modelos descriptivos de la estructura y el funcionamiento de los signos lingüísticos HSV 2008.
Estructuralismo de Saussure
Lingüística estructural de Saussure
Estructuralismo de Saussure
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
Lingüística Estructuralista
CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA UNAM/ FCPYS Mtro. Iván Islas. Otoño, 2010.
Evolución del lenguaje.
Evolución del lenguaje.
COMUNICACIÓN SOCIAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE EL SIGNO LINGÜÍSTICO Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
La comunicación 1 La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje Los signos. El signo lingüístico En Resumen Banda Superior Número de unidad en.
Prof. Fraibet Aveledo Universidad Simón Bolívar.
Transcripción de la presentación:

5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA

La relación triádica contempla el concurso de tres elementos en el proceso semiósico: signo, objeto e interpretante. La relación diádica saussuriana contempla solo al significante y al significado.

El signo en Saussure es una entidad psíquica; en Peirce puede tener múltiples orígenes o sustancias. En Saussure el signo es arbitrario; en Peirce puede ser tan lógico como el pensamiento que lo interpreta.

El signo según Saussure El circuito comunicacional que pone a los signos en acción comienza en la mente de uno de los interlocutores donde los conceptos se asocian a unos sonidos específicos, que también se encuentran en la mente y a los que denomina imagen acústica, le sirven de expresión.

Saussure distingue tres estadios en el circuito comunicacional: El físico, en el que actúan las ondas sonoras emitidas por un individuo; El fisiológico, en el que se utiliza nuestro aparato fonador; El psíquico, en el que se unen concepto e imagen acústica para formar un signo.

a) El físico, en el que actúan las ondas sonoras emitidas por un individuo; Los sonidos de las palabras, elementos esencialmente físicos, no forman parte del signo. Corresponden al circuito comunicacional y no al semiológico. Estos sonidos se graban en nuestra mente asociados a un concepto para formar la imagen acústica.

b) El fisiológico, en el que se utiliza nuestro aparato fonador; Por otra parte, la imagen acústica puede ser reproducida físicamente a través de nuestro aparato fonador para que sea percibida por nuestro interlocutor. Este aparato fonador es también extrasígnico, pues se emite un sonido y no un signo.

No existe signo sin alguno de estos elementos. c) El psíquico, en el que se unen concepto e imagen acústica para formar un signo. El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras, concepto e imagen acústica, cuyos elementos se reclaman recíprocamente. No existe signo sin alguno de estos elementos.

Saussure reconoce que en el hablar cotidiano se entiende por signo solamente a la palabra o imagen acústica, pero señala que si se le llama signo a una palabra, no es más que por llevar asociado el concepto, por lo que la idea de la parte sensorial implica la del conjunto.

Para superar la ambigüedad decide llamar signo al conjunto, significante a la imagen acústica y significado al concepto, pues estos dos últimos nombres se relacionan recíprocamente al mismo tiempo que se oponen.

El signo lingüístico posee dos caracteres primordiales: El primer principio es lo arbitrario del signo. El segundo principio es el carácter lineal del significante.

a) El primer principio es lo arbitrario del signo. El lazo que une a un significante con un significado no es sino un acuerdo social en un momento determinado. No es una semejanza entre ambos ni uno es consecuencia del otro. La secuencia de letras de una palabra no guarda relación alguna con el significado atribuido a ese término.

Esto queda muy claro al expresar un término en idiomas diversos: Chien, dog, hund y perro son significantes diferentes que apuntan al mismo significado. Esto significa que tanto franceses como ingleses, alemanes y españoles acordaron separadamente unir sus respectivos términos al mismo significado, y no hay otra razón o motivo que los haya unido.

b) El segundo principio es el carácter lineal del significante. Ya que el significante es de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo. Es una extensión. No podemos pronunciar dos palabras al mismo tiempo. Esto marca otra diferencia con los significantes visuales de otros sistemas.

Saussure señala otras dos características del signo: la mutabilidad y la inmutabilidad con respecto a la asociación entre el significante y el significado. Un signo es inmutable en un estudio sincrónico de su vida, es decir, en un momento determinado de la vida social se presentará como inmutable.

Ni el individuo en el ejercicio del habla ni la sociedad en el uso de la lengua pueden romper el lazo que une al significante con el significado. Cualquier cambio puede generar incomprensión del mensaje. Esta característica del signo lingüístico permite una gran estabilidad en la lengua, y por lo tanto podemos conocer el pensamiento de nuestros antepasados con siglos de diferencia.

Pero también es cierto que la lengua refleja las necesidades, el quehacer y los afanes de la sociedad que la utiliza, y en buena medida se puede conocer el progreso y el devenir de un grupo social estudiando los cambios en su idioma, los nuevos términos acuñados y la evolución de las palabras.

Esto permite entender que también se producen mutaciones en los signos, ya porque caen en desuso o porque se les asignan otros significados al mismo significante u otros significantes al mismo significado. Estoas cambios se producen generalmente y como mínimo de una generación a otra, pero inciden en pocos signos.

El signo, entonces, es inmutable en una sincronía y mutable en una diacronía.

Los valores determinan el sentido verdadero de los signos. Un tercer concepto que señala Saussure es el de valor. Si el signo está dado por la amalgama de significado y significante, el valor estará dado por su participación en un contexto determinado. Los valores determinan el sentido verdadero de los signos. De hecho, la lengua no es sino un sistema de valores puros.