Convenio de cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSSO Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Un paisaje: Mosaicos de areas naturales…..
Advertisements

Análisis de Erosión de Suelos y Estimación de Áreas Inundables
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN SITUACIONES DE DESASTRE
La corteza oceánica Mireia Ruiz Novas 1º B.
La Podzolización Podzol Agentes de formación
RIESGOS GEOLÓGICOS Definición:
LA CIRCULACIÓN DE AGUAS
MAPA DE RIESGOS Grado de Geografía y Ordenación del Territorio
2. Riesgos derivados de la dinámica de la hidrosfera: INUNDACIONES
1 Monitor de Sequía 27 de febrero de 2013 Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo "
María Angélica Ramírez Hurtado
¿Es posible producir leche bajo un sistema de siembra directa?
CÁTEDRA PEDRO NEL GÓMEZ Semestre 20-07
Convenio de cooperación N° entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSSO Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos.
CICLO DEL H2O: EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
REBECA SERNA 5ºB INUNDACIONES
FOTOGRAFIA 4.
Humberto Reyes-Hernández. La región fisiográfica de la Sierra Madre Oriental ha evidenciado durante las últimas décadas intensos procesos de deforestación.
Erosión hídrica y eólica
PEDRO PABLO BACCA ACOSTA M.SC. INGENIERIA AMBIENTAL
Dos de los fenómenos más extremos y temidos del verano: “Galernas y Gotas Frías” Análisis de la situación meteorológica que las producen. Efectos en la.
CONVENIO JAPDEVA – CORBANA Proyecto: Recaba en Canales de Matina
Alteración climática de un asentamiento urbano Integrantes: Giuseppe Bonatici Profesor: Roberto Rondanelli Auxiliares: Priscilla Nowajewsky B. Claudio.
I I EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMATICO EN LA ZONA MONTAÑOSA CENTRAL DE MICHOACAN Luis Mario Tapia V A.Larios Guzmán I.Vidales Fernandez II.A. Hernandez P V.
Elaborado por Nacho Diego
LA GEOGRAFIA: EL ESTUDIO DEL ESPACIO
CAMBIO CLIMATICO JONATHAN CARDENAS SOTERO. Definiciones Calentamiento Global. Cambio Climático.  Mecanismos Naturales.  Mecanismos No Naturales. Evidencias.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES-CAN    PRIMER CURSO TALLER
Las aguas salvajes.
Características Geográficas
FOTOGRAFIA 2.
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
Realizado por: Omar Sánchez Molleja Jorge Navarro Sánchez.
Sistemas agrícolas y áreas industriales del planeta
Próximo tutorial 5-7 Vegetation Analysis in Arid Environments
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
Termoeléctrica de carbón
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
TEMA: LOS SUELOS VOLCÁNICOS
RESULTADOS PROYECTO MODELO DE ZONIFICACIÓN DE DISTRITOS DE CONSERVACIÓN EN TERRITORIOS DEGRADADOS PARA PLANES Y PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES.
El ciclo del Agua: Sube de las aguas, se evapora, condensa y precipita
Esto hizo que se rompiera el fondo del Atlántico en el sitio donde están ahora las Canarias. Por las grietas que se formaron empezó a salir gran cantidad.
Alteración micro-climática de un asentamiento humano Integrantes: Giuseppe Bonatici Profesor: Roberto Rondanelli Auxiliares: Priscilla Nowajewsky B. Claudio.
CAPÍTULO 6: Infiltración
“EL TIEMPO SE ENFADA” Profra. Blanca Ballesteros.
Contaminación Atmosférica
La historia de las Rocas
ROCAS Y PAISAJES.
La desertización.
Bosque boreal o de coníferas
Zona Metropolitana Una zona metropolitana es un conjunto de dos o más zonas urbanas que debido a su crecimiento sus límites se encuentran unidas; así.
Protección en caso de ceniza volcánica
“Amazonia, un compromiso ambiental para incluir”
EL CLIMA DE MONTAÑA.
Datos Geologicos para la Ingeniería Civil
AGENTES GEOLÓGICOS INTERNOS
Prof. Erika Martínez Primero Medio Liceo Bicentenario de Talagante.
¿Podría la acción humana afectar un ciclo biogeoquímico?
Manual del uso y aprovechamiento del Agua
Cultivar inadecuadamente es igual a deterioro del suelo.
Extracto material PSU CPECH
Geosfera II: El sustrato de la vida: el suelo
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Docente: Nivis VeraAlumna:Lergi Rodriguez. Generalmente los eventos socios naturales se asocian con sucesos negativos sobre una población vulnerable,
¿Qué son los desastre naturales? Son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza.
Modelo de convenio colectivo.
Son una gran extensión de tierra plana o con ligeras ondulaciones se encuentran en meseta. Las llanuras pueden estar delimitadas por dos lados, o en.
Transcripción de la presentación:

Convenio de cooperación N° entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSSO Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras Modelo de coberturas de suelo con propósitos de análisis de vulnerabilidad

Convenio de cooperación N° entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSSO Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras Modelo del Índice de daño por acumulación de ceniza en coberturas de análisis

Convenio de cooperación N° entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSSO Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras Modelo del Índice de precipitación de lluvia para cálculo de daño en coberturas de análisis

Convenio de cooperación N° entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSSO Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras Modelo del Índice de susceptibilidad de daño por acumulación de ceniza y precipitación de lluvia para coberturas de análisis

Convenio de cooperación N° entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSSO Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras Modelo de daños en coberturas de Bosque, vegetación densa

Convenio de cooperación N° entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSSO Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras Modelo de daños en coberturas de Vegetación ligera

Convenio de cooperación N° entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSSO Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras Modelo de daños en coberturas de Cultivos

Convenio de cooperación N° entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSSO Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras Modelo de daños en coberturas de Pastos

Convenio de cooperación N° entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSSO Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras Modelo de daños en coberturas de Agua

Convenio de cooperación N° entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSSO Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras Modelo de daños en coberturas Sin vegetación (áreas urbanas, coberturas rocosas)