Colombia (1933 – 1946) La Hegemonía Liberal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

Reforma Agraria del 60 en Colombia
¿COMO FUE EL COMIENZO DEL SIGLO XX EN COLOMBIA?
LA CRISIS POLITICA EN COLOMBIA. -La crisis política era el resultado del régimen bipartidista proveniente del Frente Nacional. -Los esfuerzos por abrir.
CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
La Violencia en Colombia
Historia de América Latina en el siglo XX
Colombia Siglo XX Primera Mitad
Cardenismo
La Segunda República
PARTIDO CONSERVADOR REGRESO.
El gobierno y la historia de Ecuador
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
PRESIDENTES DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
REPÚBLICA LIBERAL
Naturaleza y perspectiva del conflicto armado en Colombia Cátedra Manuel Ancizar Marzo, 2007.
III Conferencia Regional de la Coalición Internacional para el acceso a la tierra, Quito, Ecuador, 12 Octubre 2010 Breve radiografía de los procesos de.
Causas Corrupción y falta de libertad: El sha Reza Pahlevi sube al poder, se apoya en los Chiistas. Revolución blanca: Proceso de modernización por las.
CONFLICTO ARMADO DECADA DE LOS 70.
1935: Rebelión gremios “socialistas” (Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Confederación General de Empleados de Comercio, Unión Tranviaria, Unión Obrera.
Antecedentes Guerrillas Clandestinidad Violencia Desconfianza.
El gaitanismo Jorge Eliecer Gaitán fue un gran contradictor de la derecha colombiana y su asesinato fue un acto político, cuyos autores intelectuales nunca.
Capítulo IV ..
Salvador Allende Gossens
Política y creación de grupos al margen de la ley.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI Ó N MARTHA ISABEL DE NEIZA TUTORA.
Historia constitución política de Colombia. Independencia colombiana.
Cultura y política positivis mo Dio lugar a dictaduras Para avanzar progreso Se ocasiono Reacción liberal Los gobiernos liberales pusieron en practica.
Triunfo de la Invasión Socialista
INSTANCIA VERIFICADORA -TALLER-
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
Describe las imágenes y ordénalas CRONOLÓGICAMENTE
“La Economía bien, el país no tanto”
FRENTE NACIONAL JUAN CAMILO LONDOÑO JUAN DARÍO FRANCO
EVOLUCION CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
La Segunda República ( )
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
La Guerra Fría en América Latina
Constitución Política de Colombia
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
DESARROLLO CAPITALISTA Y CRISIS DEL SISTEMA POLITICO
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
Contexto socioeconómico de México
Crisis del parlamentarismo
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
IV Capítulo.
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
«Época de Transformaciones Estructurales»
Jorge Alessandri Rodríguez
Virgilio barco Plan de desarrollo económico y social “así estamos cumpliendo”
La Segunda República ( )
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
EL DESARROLLISMO Fue el cambio de gobiernos que sufrió la región y que cuestionaban la política de redistribución de ingreso hacia los trabajadores.
Unidad 12 La época del ‘80.
Evolución política y el problema de la educación
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
II República.
Plan de Desarrollo Municipal. Que es planificar? Planificar es prever y decidir hoy las acciones que transformaran la situación actual (linea de base)
Parte IV Política y Estado. 1.Ideologías 2. Estado, gobiernos y administración 3. Instituciones políticas 4. Partidos y movimientos sociales 5.Leyes y.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
¿COMO FUE EL COMIENZO DEL SIGLO XX EN COLOMBIA?
¿COMO FUE EL COMIENZO DEL SIGLO XX EN COLOMBIA?
¿COMO FUE EL COMIENZO DEL SIGLO XX EN COLOMBIA?
Orígenes del conflicto colombiano. Configuración del estado colombiano. Participación política. Democracia. Tierras y reformas agrarias. Profesor Juan.
Transcripción de la presentación:

Colombia (1933 – 1946) La Hegemonía Liberal

FIN A LA HEGEMONIA CONSERVADORA Tres eventos Marcaron el fin de la Hegemonía Conservadora en 1930: Divisiones internas. (Guillermo Valencia y a Alfredo Vásquez Cobo) Conflictos Agrarios. (Masacre de las Bananeras) Crisis del 29. (Baja en los Precios del Café)

La Hegemonía Liberal Debido a las políticas reformistas y en cierta medida, populistas, de los liberales, además de otros hechos de diversa índole. En esta época ocurren dos cosas en Colombia: uno, se reviven viejas rencillas y se polariza al país; dos, el país se inserta definitivamente en una dinámica de industrialización.

Diferencias Esenciales Hegemonía Conservadora Hegemonía Liberal Elite Pueblo Poder a la Iglesia No al Poder a la Iglesia Choque Premoderno - Moderno Encuentro Premoderno - Moderno Tratamiento violento de lo Agrario Tratamiento Pacífico de lo Agrario Simpatías con el Fascismo Simpatías con el Comunismo Poca inversión a la Educación Educación el centro de lo social Industrias Multinacionales Industria Nacional Derecha Izquierda

Enrique Olaya Herrera (1930 – 1934) No fue tan revolucionario. No hubo cambios, pero abrió el camino. Unidad Nacional Afrontar la Crisis del 29. Fortalecimiento del Mercado Interno. Modernización Política. La Mujer. Lo laboral. Cuestión Agraria. No ataca a la iglesia.

Guerra contra el Perú (1932 – 1934) Colombia Victoriosa: Click. http://www.youtube.com/watch?v=dM2N_rOYXvs Acaban los enfrentamiento al menos por poco tiempo. Laureano Gómez “El Monstruo” Gran Crítico.

Alfonso López Pumarejo (1934 - 1938) (1942-1946) Revolución en Marcha. Uno de los mejores gobiernos Un hito. Contra las Elites. Superar el Atraso Económico. Cambios Educativos. Concepto de Nación. Radio. Limitó el poder Religioso.

Pero… En la zonas rurales los liberales se vengaban de los conservadores. Laureano Gómezhttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gomez_laureano.htm Silvio Villegas No hay Enemigos a la derecha. El país se polarizó. La iglesia en contra.

Eduardo Santos (1938-1942) Giro hacia la derecha. Protección de la iglesia. Pausa en los choques entre liberales y conservadores Compara El Tiempo. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santos_eduardo.htm

“La Economía bien, el país no tanto” El Frente Nacional (1958-1974) “La Economía bien, el país no tanto”

Una Nueva Era (1960) Derrocamiento de Rojas Pinilla. Reconciliación política. Desarrollo Social y Económico. Nuevos Problemas. Avances en Transportes e infraestructura. Medios Masivos de Comunicación. Bipartidismo. Exclusión.

Propósitos Evitar el regreso de la violencia. Concebido por los partidos y votado por el pueblo. Los partidos compartirían obligatoriamente todos los cargos. Algunos: Negación de los principios democráticos. En un principio para 16 años. En 1968 continua. Terminaría en 1986.

Alberto Lleras Camargo (1958-1962) Fuera del País. Pronorteamericano. Reforma Agraria Tímida. Concilio entre Conservadores y liberales. Incapaz de afrontar los problemas sociales.

Guillermo León Valencia (1962-1966) La “Pacificación” de la República. Repúblicas Independientes. Acciones Cívico Militares. Plan LASO. (Alianza para el Progreso) Incremento de la inversión para la educación. Vivienda urbana. Programas de Medicamentos.

Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) Poder Ejecutivo fuera más fuerte. Paridad Política. Reforma Económica. Reguló la inversión extranjera. Suprimió el mercado libre de divisas. ICBF, INDERENA, PROEPO, COLCIENCIAS, ICFES, COLDEPORTES. ANAPO

Misael Pastrana Borrero (1970-1974) Nacionalización de las empresas extranjeras. Sobre todo de petróleo. UPAC. Banco de los Trabajadores. 2300 km de red vial. Infraestructura económica. Remodelación del aeropuerto EL Dorado. Central de Abastos.

Alfonso López Michelsen (1974-1978) Emergencia Económica. Reforma Tributaria y Fiscal. Reforma Agraria (INCORA). Fortaleció la economía campesina. Aumento del salario agrario campesino en un 200%. Buenas relaciones exteriores.

Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982) Plan de integración nacional Desarrollo Hidroeléctrico. Desarrollo minero. Aeropuertos de Barranquilla y Cartagena. Campaña de Alfabetización. Estatuto de Seguridad. Nacimiento de los actuales paras.

Belisario Betancur (1982-1986) Toma del Palacio de Justicia. Armero. Diálogos de Paz. Presión a los narcotraficantes. La Mano negra de los paras.

Virgilio Barco Vargas (1986-1990) Unipartidista. Plan Nacional de Rehabilitación (PNR), El Plan de Lucha contra la Pobreza Las reformas políticas y judiciales que culminarían en el gobierno de su sucesor, Cesar Gaviria, con la adopción de una nueva Constitución. Lucha contra el Narcotráfico. Deterioro final del orden público.

Durante el Frente Nacional. Desarrollo económico e industrial. Abandono de viejos problemas sociales. (tierra) Nacimiento y fortalecimiento de las guerrillas. Nacimiento de los grupos de paramilitares. Nacimiento y desarrollo del Narcotráfico.