Cuestiones procesales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETO Y FIN DEL DERECHO DE LA INFORMACIÓN
Advertisements

Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN)
El Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL
01 El Estado de Derecho Nace con la Revolución Francesa y parte de una estricta separación entre las funciones de creación y aplicación de las normas,
EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
La impugnación judicial de los convenios colectivos
El asociacionismo empresarial y de los trabajadores autónomos
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
El derecho a la información ambiental
GARANTÍAS DE LOS DDFF.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
SUSPENSIÓN DE LOS DDFF.
Para respetar las reglas de la guerra en los conflictos internos
STC 208/1999 Grupo 1. Planteamiento STC Conflicto y partes Contenido y finalidad LDC Relación otras normas Análisis conflicto Resolución conflicto Inconstitucionalidad.
Bogotá, de septiembre de 2008
Interpretación de la constitución ART
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Derecho Constitucional Mexicano
ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Libertad Sindical y Negociación Colectiva: Convenios 87 y 98 1.¿Cuáles son los principios y derechos expresados en los Convenios 87 y 98? 2.¿En qué medida.
Libertad Sindical y Negociación Colectiva: Convenios 87 y 98
Libertad Sindical Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA
DERECHO INTERNACIONAL. DE LOS DIVERSOS SISTEMAS QUE RIGEN LAS RELACIONES DE LOS ESTADOS ENTRE SÍ. 1 Equilibrio “El verdadero equilibrio consiste en la.
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (C.P.I.) PRESENTACION: La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional) es un tribunal de.
TEMA 3: El principio del reconocimiento mutuo: la confianza como pilar de la construcción del Espacio Judicial. Bruselas I: El reglamento 44/2001, de 22.
DEMOCRACIA Y CIUDADANIA. BASES DE LA EDUCACIÓN CÍVICA
INTRODUCCION En el tema que tratamos este trimestre “C.I.P.”me he encargado de investigar sobre el muro que los israelíes han levantado para separar a.
Historia, Política Gobierno
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
Lady Chumbes Villavicencio
1 ¿Cómo abordar las precupaciones de los Estados en materia de seguridad sin perjudicar la protección de los refugiados? Salvaguardas del derecho internacional.
COMPETENCIA Concepto Es la medida de la jurisdicción. Es aplicación práctica del concepto de Jurisdicción. Indican la capacidad de un funcionario u órgano.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO LAS OBLIGACIONES NO SUSCEPTIBLES DE SUSPENSIÓN O “DERECHOS INTANGIBLES. LA SUSPENSIÓN Y “LAS DEMÁS OBLIGACIONES” IMPUESTAS.
Libertad Sindical Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra.
Plantilla para resolver un caso práctico A. CUESTIONES PROCESALES –objeto: decisión de la Administración que se recurre –legitimación: derecho o interés.
EL SURGIMIENTO DE ORGANISMO INTERNACIONALES
Plantilla para resolver un caso práctico
EL SINDICATO Asociación constituida por los trabajadores para la protección y defensa de los derechos e intereses sociales, económicos y políticos de sus.
02 de junio de Tema 6: Documentación Judicial Documentación e Informática Jurídicas.
Tribunal Constitucional del Perú
Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
ACCIÓN CONSTITUCIONAL
GARANTÍAS ORGÁNICAS Defensor del pueblo
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
DERECHOS FUNDAMENTALES
El Líbano.
PERSONALIDAD JURÍDICA
¿Se han legalizado las guerras de agresión en España? Eduardo Melero Alonso.
Tratado del Atlántico Norte Washington (OTAN), 4 de abril de 1949 Los Estados Partes en este Tratado, han convenido en el siguiente Tratado del Atlántico.
LA LEGÍTIMA DEFENSA EN LA LEGISLACIÓN PENAL PANAMEÑA DRA. JULIA SÁENZ.
ESPECIALIZACION DE DERECHO ADMINISTRATIVO
EL DIH EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO. ARTÍCULO 121 "… [.] Mediante tal declaración el gobierno tendrá, además de las facultades legales, las.
EL ESTADO DE DERECHO EL ESTADO DE DERECHO. LAS FUENTES DEL DERECHO.
DERECHO CONSTITUCIONAL
RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS EN EL CIBERESPACIO …Las próximas batallas se desarrollarán en el Ciberespacio.
El Marco Social y Jurídico del Trabajo
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
¿Se han legalizado las guerras de agresión en España? Eduardo Melero Alonso.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Reconocer la avenida internacional. mcarboni.com.
El Muro del Apartheid en Palestina y el Derecho Internacional.
El Estado y la Administración
Garantías Constitucionales. EEEEn un estricto sentido técnico jurídico, se entiende por garantía constitucional el conjunto de instrumentos procesales,
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA TEMA 8 EL PODER JUDICIAL.
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Transcripción de la presentación:

La impugnación ante el Tribunal Supremo del envío de tropas a Afganistán

Cuestiones procesales Objeto: acuerdo del Consejo de Ministros de 12 de febrero 2010 Acto político: art. 2.a) LJCA Legitimación: Justìcia i Pau Interés legítimo (art. 19 LJCA): lograr la paz entre los seres humanos y los pueblos Plazo

Problemas jurídicos materiales: elementos judicialmente asequibles 1. Vulneración del artículo 63.3 de la Constitución 2. Vulneración del Tratado del Atlántico Norte 3. ISAF supone la participación en una guerra de agresión, contraria a la Carta de las Naciones Unidas 4. Resoluciones del Consejo de Seguridad que autorizan el uso de la fuerza por ISAF son contrarias a la Carta de las Naciones Unidas

1. Vulneración del artículo 63.3 de la Constitución Envío de tropas: autorizado por el Congreso de los Diputados Artículo 17.1 Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional «Para ordenar operaciones en el exterior que no estén directamente relacionadas con la defensa de España o del interés nacional, el Gobierno realizará una consulta previa y recabará la autorización del Congreso de los Diputados»

1. La declaración de guerra: art. 63.3 Constitución «Al Rey corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz»

1. Interpretación del artículo 63.3 de la Constitución Precepto claro Norma completa Elemento de nuestro Estado democrático de derecho Interpretación conforme a la realidad social actual Autorización del Consejo de Seguridad: no desplaza a la Constitución

2. Sobre la vulneración del Tratado del Atlántico Norte A partir de agosto 2003 la OTAN dirige ISAF Se amplia a todo Afganistán el ámbito de actuación de ISAF (Resolución 1510)

2. Tratado del Atlántico Norte Tratado de defensa mutua en caso de legítima defensa (art. 5) Ámbito territorial (art. 6): Europa y América del Norte Nuevo Concepto Estratégico (1999) operaciones no contempladas en el art. 5 fuera de las fronteras de la OTAN

2. Tratado del Atlántico Norte Artículo 5 «Las Partes convienen en que un ataque armado contra una o varias de ellas, acaecido en Europa o en América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas y en consecuencia acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva, reconocido por el art. 51 de la Carta de las Naciones Unidas, asistirá a la Parte o Partes así atacadas, adoptanto seguidamente, individualmente y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada para restablecer y mantener la seguridad en la región del Atlántico Norte»

Tratado del Atlántico Norte Artículo 6 «[…] se considera ataque armado contra una o varias de las Partes: un ataque armado contra el territorio de cualquiera de las Partes en Europa o América del Norte, contra los departamentos franceses de Argelia, contra las fuerzas de ocupación de cualquiera de las Partes en Europa, contra las islas bajo jurisdicción de cualquiera de las Partes en la región del Atlántico Norte al Norte del Trópico de Cáncer o contra los buques o aeronaves de cualquiera de las Partes en la citada región»

2. ISAF y la OTAN Es una operación fuera de área Justificación: Nuevo Concepto Estratégico de la OTAN (1999) Vulnera los arts. 5 y 6 Tratado del Atlántico Norte Vulnera el art. 94.1.b) Constitución española

3. Vulneración de la Carta de las Naciones Unidas Prohibición de la amenaza y el uso de la fuerza (art. 2.4 Carta) Excepciones: derecho de legítima defensa (art. 51) Requisitos: respuesta a un ataque armado, inmediata, proporcional y provisional autorización del uso de la fuerza por el Consejo de Seguridad

3. Libertad Duradera y legítima defensa Presupuesto: ataque armado Apoyo al terrorismo: no lo es, aunque es un ilícito internacional Condiciones: inmediata proporcional provisional

Resolución 1386, de 20 de diciembre de 2001 «Acogiendo complacido la evolución de los hechos en el Afganistán, que permitirá a todos los afganos gozar de los derechos inalienables y de la libertad sin opresión ni terror» (párrafo tercero, exposición de motivos) Gobierno de España (2006): «El Mandato de la operación “Libertad Duradera” está respaldado por Resolución 1.386 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de 12 de septiembre de 2001, sobre el terrorismo internacional»

3. ISAF y Libertad Duradera estrechamente relacionadas General Stanley A. McChriystal: comandante de ambas ISAF: protege la retaguardia de OLD ISAF ha realizado operaciones ofensivas contra los insurgentes ISAF supone la participación en una guerra de agresión

4. Consejo de Seguridad: ISAF y Libertad Duradera Resoluciones del Consejo de Seguridad: legitiman la operación Libertad Duradera (ambigüedad calculada) Consejo de Seguridad: alenta la cooperación entre ISAF y Libertad Duradera Consejo de Seguridad: no puede convalidar actos de agresión ilegales

4. Resolución 1510, de 13 de octubre de 2003 «Exhorta a la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad que continúe trabajando en estrecha consulta con la Autoridad Provisional Afgana y sus sucesores y con el Representante Especial del Secretario General y con la Coalición que lleva a cabo la Operación Libertad Duradera en la ejecución del mandato de la Fuerza.» (apartado segundo)

4. Control de las Resoluciones del CS ONU por el Tribunal Supremo Resoluciones del Consejo de Seguridad no son controlables Carta de las Naciones Unidas Estatuto de la Corte Internacional de Justicia Constitución española: Estado de Derecho (art. 1.1 CE) Principio de legalidad (art. 9.1 CE) Tutela judicial efectiva (art. 24 CE) Cuestión prejudicial: art. 4 LJCA