Reducción de la invaginación intestinal mediante enema de suero y control ecográfico Alberto Sierra Solís, Luis Montsech Angulo, Paloma Rincón Rodera,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INVAGINACIÓN INTESTINAL
Advertisements

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENTEROPATIAS
XXV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
OBSTRUCCIÓN DE ÍLEON TERMINAL: ¿ES SIEMPRE ENFERMEDAD DE CROHN?
Sangrado digestivo bajo
A B Figura 1. A: Obstrucción intestinal en asa cerrada. B : Vólvulo.
SEMINARIO INFLAMACIÓN.2010-I
SONDAJE RECTAL.
Abdomen Agudo en el Lactante
Video cápsula endoscópica Dra. Paula Rey/ Dr. Patricio Ibáñez
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
COLON POR ENEMA Fabián De la Hoz.
COLON POR ENEMA Fabián De la Hoz, Divina Mercado, Waltter Royeth José Duran, Jorge Brochero, Hansel Aragón.
TÉCNICAS PERCUTÁNEAS con CONTROL de IMAGEN en la OBTENCIÓN de MATERIAL ANATOMOPATOLÓGICO en un HOSPITAL INFANTIL.
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
XXVII Curso de Cirugía General Sociedad Valenciana de Cirugía enero 2012 Nuevas estrategias en el tratamiento de las Metástasis Hepáticas del CCR.
Fusión Esplenogonadal:
¿La utilización de la asociación de paracetamol e ibuprofeno para el tratamiento de la fiebre es más eficaz que el ibuprofeno solo? Nabulsi M, Tamim H,
ECOGRAFIA URGENTE EN PEDIATRIA
Radiología del abdomen
Paula Rodríguez Fernández Antón Casal Rodríguez Ignacio Vázquez Lima
Una regla sencilla es útil para seleccionar los pacientes con traumatismo craneal menor con riesgo de tener lesiones intracraneales AP al día [
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE DEL RECIÉN NACIDO EN IMÁGENES
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
¿Una exploración obsoleta?
Niño de 20 meses con crisis de llanto
Manejo radiológico del pseudoquiste pancreático traumático: Drenaje Transgástrico bajo control ecográfico Laura Cabrera Romero Sergio Pitti Reyes Sección.
Revisión del Tema.
Lucía Fernández Rodríguez Carolina Martínez Gamarra Manuel Parrón Pajares Consuelo Prieto REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA “Diagnóstico radiológico.
Los sospechosos habituales
Dra. Pont Vilalta Dr. Coca Robinot Dra. Muñoz Fraile Dr. Rico Aragón
+ INVAGINACIÓN Alicia Yasmin Ramos Jiménez Residente pediatría.
Caso clínico Diciembre 2007
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
TERAPIA ORAL CONTROVERSIAS EN TERAPIA DE REHIDRATACION:
Unidades Monográficas de Enfermedad Intestinal Inflamatoria Crónica
¿Qué datos de la historia clínica y de la exploración son útiles para el diagnóstico de apendicitis en niños? Bundy DG, Byerley JS; Liles EA, Perrin EM,
¿Cuál es el valor de los síntomas de alarma de cáncer detectados en atención primaria? Jones R, Latinovic R, Charlton J, Gulliford MC. Alarm symptoms in.
ENEMAS DE EVACUACIÓN.
ABDOMEN AGUDO *Laura Garrido
DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS Dra. Irene Zabala¹; Dr. Gustavo Albi ²; Dra. Gloria Gª Mardones² H.U. Princesa (1) y H. Niño Jesús (2). Madrid.
DIAGNOSTICO PREOPERATORIO POR MÉTODOS DE IMAGEN DE UNA APENDICITIS DEL MUÑÓN Ivana D. Carcacía Hermilla, Amara Tilve Gómez, Paula Rodríguez Fernández,
Un programa de autocuidados puede ser una alternativa útil en el tratamiento inicial de los varones con síntomas urinarios bajos AP al día [
recurrentes de dolor abdominal
INVAGINACIÓN INTESTINAL departamento de pediatría
PREMEDICACIÓN INFANTIL.  QUÉ ES LA PREMEDICACIÓN  CUÁL ES SU OBJETIVO  FARMACOS MAS HABITUALES Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN y dosis  POSIBLES EFECTOS.
CASO Nº 3.
MATERIAL Y MÉTODOS Autores: Alejandro Puerta Sales
INVAGINACIÓN POR GIST. Motivo de consulta Hombre de 92 años que acude a urgencias por cuadro de diarrea desde hace 4 días, con vómitos de repetición y.
La Rx EN LA URGENCIA El hecho de que la radiografía de abdomen sea una exploración sencilla y de bajo coste ha originado que por norma se solicite en.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN LA COLOCACION DE TUBO DE TORAX.
OBSTRUCCION INTESTINAL
MALROTACIÓN INTESTINAL
DOLOR RECIDIVANTE EN FID
Impacto de una intervención educativa de enfermería en el éxito de preparación intestinal para colonoscopía en pacientes pediátricos Experiencia Equipo.
ATENEO CLINICO-RADIOLOGICO
XXV CURSO DE CIRUGIA GENERAL SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGIA
APENDICITIS Sophia Hoyos.
DISTOCIA DE HOMBROS.
Sara Comellas Cruzado (CHUB). María Milagros Milán Rodríguez(CHUB). Gema Guerrero Martínez (CHUB). Paloma Rincón Rodera (CHUB). Gestante de 39 semanas.
TRAUMATISMO ABDOMINAL Federica Cordido H. Begoña Cajal Emilio Agrela Adriana López Mujer de 38 años sin AP de interés, traída a urgencias tras politraumatismo.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 10 OBJETIVOS: Diagnosticar y tratar un cólico renal ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO -Participar en el diagnóstico y tratamiento.
Transcripción de la presentación:

Reducción de la invaginación intestinal mediante enema de suero y control ecográfico Alberto Sierra Solís, Luis Montsech Angulo, Paloma Rincón Rodera, Gloria González Diez, Amalia Marín Antúnez. HOSPITAL PERPETUO SOCORRO-MATERNO INFANTIL. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ.

OBJETIVOS Describir la técnica que permite reducir una invaginación intestinal infantil (ileo-cólica o colo-cólica) mediante enema de suero salino y control ecográfico, tal como se realiza en nuestro centro y compararla con otras técnicas.

Después del diagnóstico… Revisión del tema Después del diagnóstico…

Después del diagnóstico… QUIRÓFANO ENEMA No invasivo. Reduce la morbilidad. Menor coste. Menor tiempo hospitalización.

ENEMA: selección de pacientes CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS Shock. Peritonitis. Signos radiográficos de perforación intestinal.

ENEMA: selección de pacientes CONTRAINDICACIONES RELATIVAS: Deshidratación. Sangre en heces. Larga duración de los síntomas (> 24 h).

ENEMA: selección de pacientes EDAD. Precaución en <3 meses y >5 años: Quistes de duplicación. Pólipos. Divertículo de Meckel. Tumores: linfomas.

Tipos de enema Mediante cualquiera de ellas se puede conseguir una reducción exitosa. Las tasas de éxito publicadas en la literatura son similares entre ellas y están aproximadamente entre el 80 y 95%. Las tasas de perforación también son parecidas: menor de 1%. El criterio definitivo a la hora de elegir una u otra es la experiencia del radiólogo con cada una. VENTAJAS DESVENTAJAS Enema de bario o contraste hidrosoluble +Gran experiencia. -Peligros de la perforación. -Radiación. -Solo se ve la luz intestinal. Enema neumático con control radioscópico +Menor Kv y mA. +Rápido, limpio y barato. +Perforación menor y menos peligrosa. -Neumoperitoneo a tensión. Enema neumático con control ecográfico +Sin radiación. -No se ve la válvula ileocecal ni la luz. Enema de suero con control ecográfico +Sin radiación. +Detecta todos los componentes. -Consume más tiempo. -Perforación.

PREPARACIÓN Habitualmente valoración por cirujano pediátrico. Consentimiento informado.

PREPARACIÓN Se llena una bolsa de enema (2 litros) con suero salino fisiológico. Se calienta aproximadamente a 37ºC. Catéter de Foley 20-22F. Globo habitualmente no inflado. No sedación. En casos de poca experiencia se puede poner contraste hidrosoluble iso-osmolar en la bolsa de enema y realizar radiografía simple posterior a la reducción.

PREPARACION Enfermero o técnico que colabore debe sellar las nalgas del niño.

Regla del 3 3 intentos. 3 minutos de duración. Bolsa situada a una altura de 3 pies (1metro). 3 desinvaginaciones como máximo.

PREPARACIÓN Bolsa situada a 1 m de altura. Como máximo 120 cm. Se manejan presiones de entre 60 y 80 mm Hg. Se deben evitar los cambios bruscos de presión.

PREPARACIÓN En el momento de la desinvaginación, se debe girar la cabeza del niño, ya que puede ocasionarse una reacción vaso-vagal y producirse una aspiración de vomito.

SIGNOS DE ÉXITO Desaparición de la imagen de invaginación. Válvula ileocecal edematosa. Reflujo hacia íleon terminal. Asas de intestino delgado llenas de líquido.

COMPLICACIONES: perforación. Aumento de líquido libre peritoneal. Desaparición súbita del líquido del colon. Presencia de asas intestinales flotando en el abdomen superior lleno de liquido.

POST-REDUCCIÓN Tras el enema, el niño se queda ingresado 24 horas.

CONCLUSIONES El enema de suero con control ecográfico es una técnica barata, relativamente sencilla y segura, además de tener un alto porcentaje de éxito. Al paciente pediátrico se le evita radiación y en algunos casos la intervención quirúrgica. Por ello, es importante conocerla y tenerla en cuenta siempre que se den las condiciones necesarias para llevarla a cabo.

BIBLIOGRAFÍA Daneman A, Navarro O (2004) Intussusception part 2: an update on the evolution of management. Pediatr Radiol 34:97–108. Del-Pozo G, Albillos JC, Tejedor D, et al (1999) Intussusception in children: current concepts in diagnosis and enema reduction. Radiographics 19:299–319. Del-Pozo G. (2005) Intussusception: still work in progress. Pediatr Radiol 35: 92–94. Daneman A. Intussusception: An Approach to Management. In: Diseases of The Abdomen and Pelvis. Springer Milan 2006. p. 218-23. Couture A., Baud C., Ferran F., Saguintaah M. et al. Intussusception. In: Gastrointestinal Tract Sonography in Fetuses and Children. Springer Berlin Heidelberg. 2008. p. 428-78. Applegate KE. Intussusception in children: diagnostic imaging and treatment. In: Evidence- based imaging. Springer New York. 2006. p. 475-92. Applegate KE (2009) Intussusception in children: evidence-based diagnosis and treatment. Pediatr Radiol 39 (Suppl 2):S140–S143.