Tema 4 Existencias Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 5 DE CONTABILIDAD CURSO
Advertisements

Objetivos: Aprenda a reconocer al estado de cambios en la situación financiera como la mejor herramienta para cumplir con una adecuada administración de.
Herramientas de Control de Gestión PYME
¿Qué es la contabilidad?
TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS EXISTENCIAS
Correcciones valorativas
La cuenta Es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre un valor o concepto del activo,
Contabilidad de Costos
“INVENTARIOS” UNIVERSIDAD DE EL SAVADOR
UNIDAD IV LA CUENTA.
PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE COMPRA Y VENTA DE MERCANCÍAS
Capítulo: 9 Inventarios.
Propiedades, Planta y Equipo (PP&E)
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
Unidad de trabajo 4: UNA APROXIMACIÓN AL CICLO CONTABLE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE.
TEMA 2 El Balance Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
Actualizado con el Plan general Contable y PGCPYMES 2007
Análisis Financiero.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº 9 Es la investigación original y planeada llevada a cabo con el propósito de obtener nuevos conocimientos o entendimiento.
1. LAS COMPRAS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
MÉTODO PERMANENTE O PERPETUO
Las Existencias Son activos (pgc, parte 5ª, grupo 3):
CPC Augusto Valdivia Torres.
Contabilidad III Prof. Marlene Piña G.
Costos y Presupuestos.
INVENTARIOS.
Objetivos: Conozca las diferencias entre el registro contable de las empresas de servicios y el de las comercializadoras. Comprenda las principales cuentas.
Carlos Arturo Rodríguez Vera
Sección 13 Inventarios NIIF PARA LAS PYMES
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
1. LA GESTIÓN DEL STOCK EN LA EMPRESA
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
8 Existencias Introducción Métodos de Contabilización
Registro de los asientos de ajuste y sus metodologías
Conceptos Básicos de Contabilidad
Son bienes adquiridos a terceros o fabricados por la empresa, susceptibles de almacenamiento y cuyo destino final es la venta o la incorporación al proceso.
LAS EXISTENCIAS: INTRODUCCION Problema: Un viaje en coche de dos personas compartiendo gastos de gasolina El coche tiene 40 litros en el depósito. El propietario.
Correcciones valorativas
1. EL CICLO CONTABLE.
Tema 5: Existencias y Coste de Ventas
Objetivos: Conozca la diferencia entre las cuentas por pagar y otras partidas por pagar. Conozca el tratamiento contable de las cuentas por pagar. Identifique.
TEMA 3 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA.
1. Balance inicial. Asiento de apertura
Libro de inventario y cuentas anuales
Contabilidad Gonzalo Meza Arrepol martes, 18 de abril de 2017.
Sara Fuentes G. NOCIONES BASICAS CONTABILIDAD.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE ACUERDO A LA SECCION 7 DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PARA PYMES RESUMEN.
1. Desglose de la cuenta Mercaderías
CICLO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Analisis de Actividad.
Profesora: MSc. Ángela María González Laucirica
Procedimiento analítico
Contabilidad de costos
En balance de comprobación es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista del total de los débitos y de los créditos de las cuentas,
EL PROCESO CONTABLE CONCEPTO DOCUMENTOS FUENTE
9.1 El tratamiento contable de la información
Unidad 5 El ciclo contable ELENA CABRERA.
Funcionamiento de la cuenta de mercaderías.
El CUADRO DE CUENTAS.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Materia: CONTABILIDAD I
UNIDAD 4: ÁREA DE APROVISIO-NAMIENTO
CONTABILIDAD FINANCIERA Año:2010/2011 Tema 4: LA INVERSIÓN DE LA EMPRESA I María Rubio Misas.
MERCADERIAS.
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 4.
BIENES DE USO CONCEPTO RT 9 PTO A.5. Bienes de uso Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a.
Introducción a la Contabilidad TEMA 8 Existencias 1 © Departamento de Contabilidad - Universidad Autónoma de Madrid.
Prof. Cra. Teresa Bisordi de Gutiérrez 1 UNIDAD IX BIENES DE CAMBIO.
AUDITORIA III TEMA 2: CLASE PRACTICA CICLOS APLICADOS Y FLUJO DE INFORMACION A LOS DIARIOS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Transcripción de la presentación:

Tema 4 Existencias Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema 4 con el grupo 1 del doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas

Ilustración – Inditex, SA Qué tipos de existencias posee Inditex? Dónde debería buscar el valor de las existencias un usuario de las cuentas anuales de la empresa? Es el valor contable de las existencias una buena estimación de su valor futuro en el mercado o más bien de su precio de adquisición o coste de producción? Proporciona el balance de situación información suficiente para evaluar la calidad de las existencias y de la gestión que de ellas hacen los directivos de Inditex? Cómo podríamos valorar el grado de obsolescencia o la pérdida de valor de las existencias que Inditex tiene al cierre del ejercicio? http://www.inditex.com/

Ilustración – Inditex, SA El coste total de las existencias de Inditex al cierre del ejercicio 2006-07 era 1.007 millones de euros. Esa cifra representa un 14,17% de su activo total (7.105 millones de euros). Las ventas de Inditex en el ejercicio 2006-07 ascendieron a 7.105 millones de euros. El coste de la mercancía vendida fue de 4.086 millones de euros: así pues, el margen bruto obtenido fue un 43,3% de la cifra de ventas. La suma de todos los demás costes operativos del ejercicio 2006-07 fue 3.226 millones de euros, algo menos del 80% del coste de la mercancía vendida. El balance muestra cifras agregadas. La memoria proporciona una información algo más detallada sobre las existencias.

Objetivos del tema 1. Presentar el concepto de existencias y los diferentes tipos que pueden darse en una entidad que elabora información contable 2. Definir el Coste de la Mercancía Vendida y el Margen Bruto y mostrar el modo en que son calculados 3. Presentar el procedimiento administrativo de contabilización aplicable cuando las existencias pueden identificarse separadamente 4. Presentar el procedimiento contable recomendado por el Plan General de Contabilidad español para el registro contable de las transacciones relacionadas con las existencias

Contenidos del tema 1. El procedimiento administrativo 2. Procedimiento recomendado por el Plan General de Contabilidad para contabilizar las existencias 3. Cuentas a utilizar y cálculo del margen bruto de las ventas 3.1. Cuentas a utlizar 3.2. Anotaciones contables tipo 3.3. Cálculo del margen bruto de las ventas

1. El procedimiento administrativo (generalmente utilizado para contabilizar activos)

Criterios de cargo y abono Cuando se contabilizan transacciones relacionadas con un activo, los cargos reflejan el valor inicial y los aumentos de valor, mientras los abonos reflejan las disminuciones de valor. De acuerdo con el Plan General de Contabilidad, los cargos y abonos en cuentas de activo reflejan variaciones en el Precio de Adquisición o Coste de Producción de los elementos que lo integran. Activo Coste inicial ▼ Coste ▲ Coste Cuando se vende un activo, debe cargarse la cuenta que lo representa por el precio de adquisición o coste de producción del elemento vendido. Así pues, el saldo de una cuenta de activo refleja en cada momento el coste total de ese elemento

Cargos y abonos Cuenta Debe Haber Activo (mercaderías u otros) 20.000 Proveedores Compra a crédito de 2 unidades a un precio unitario de 10.000 euros Clientes 15.000 Activo (mercaderías u otros) 10.000 Beneficio en la venta 5.000 Venta a crédito de 1 unidad a un precio unitario de 15.000 euros Si la cuenta representativa del activo (mercaderías u otros) tenía un salfo inicial cero, su saldo final será 10.000. En todo momento, la cuenta reflejará el coste del activo en poder de la empresa. En cada transacción de venta puede determinarse el beneficio obtenido

El procedimiento administrativo… Permite a la empresa mantener un registro de cada unidad de existencias comprada y vendida, siempre que sean identificables separadamente del resto Se emplea generalmente para bienes caros que son fácilmente identificables por su tamaño, número de serie, número de bastidor o por el código asignado por la empresa Puede aplicarse para contabilizar existencias que, si bien tienen un coste bajo y un tamaño pequeño, resultan “trazables” gracias a alguna herramienta tecnológica. Permite determinar rápidamente el precio de adquisición o coste de producción de las existencias que en cada momento están en poder de la empresa. Facilita la gestión y el control del inventario. No hace que el recuento físico de las existencias deje de ser necesario.

2. Procedimiento propuesto por el Plan General de Contabilidad para el registro contable de las transacciones relacionadas con las existencias

Criterios de cargo y abono El PGC propone que, con carácter general, las cuentas de existencias no se carguen ni abonen a lo largo del ejercicio cuando se producen compras, ventas, producción o consumo de los diferentes elementos incluidos en esa categoría. El saldo de las cuentas de existencias mostrará, a lo largo de todo el ejercicio, el precio de adquisición o coste de producción de las existencias iniciales. Las compras se registrarán cargando una cuenta de gastos denominada “Compras de…” Las ventas se registrarán abonando una cuenta de ingresos denominada “Ventas de…”

Criterios de cargo y abono Al final del ejercicio, las cuentas de existencias se abonan por el precio de adquisición o coste de producción de las existencias iniciales con cargo a una cuenta denominada “Variación de Existencias”. Al final del ejercicio, las cuentas de existencias se cargan por el precio de adquisición o coste de producción de las existencias finales con abono a la cuenta “Variación de Existencias”. Para determinar el beneficio es preciso deducir de las ventas el importe de los consumos o coste de la mercancía vendida, que se determina sumando a las compras el saldo positivo (deudor) o negativo (acreedor) de la cuenta “Variación de Existencias”, es decir, sumándole la diferencia entre las existencias iniciales y las finales.

3. Cuentas a utilizar y cálculo del Margen Bruto de las Ventas

Grupo 3 del Plan General de Contabilidad 3.1. Cuentas a utilizar Grupo 3 del Plan General de Contabilidad 30 Comerciales 300 Mercaderías A 301 Mercaderías B 31 Materias Primas 310 Materias Primas A 311 Materias Primas B 32 Otros Aprovisionamientos 320 Elementos y conjuntos incorporables 321 Combustibles 322 Repuestos 325 Materiales diversos 326 Embalajes 327 Envases 328 Material de oficina

Grupo 3 del Plan General de Contabilidad Cuentas a utilizar Grupo 3 del Plan General de Contabilidad 34 Productos Semiterminados 340 Productos semiterminados A 341 Productos semiterminados B 35 Productos Terminados 350 Productos terminados A 351 Productos terminados B 36 Subproductos, residuos y materiales recuperados 360 Subproductos A 361 Subproductos B 365 Residuos A 366 Residuos B 368 Materiales recuperados A 369 Materiales recuperados B

Grupo 3 del Plan General de Contabilidad Cuentas a utilizar Grupo 3 del Plan General de Contabilidad 39 Deterioro del valor de las existencias 390 Deterioro del valor de las mercaderías 391 Deterioro del valor de las materias primas 392 Deterioro del valor de otros aprovisionamientos 393 Deterioro del valor de los productos en curso 394 Deterioro del valor de los productos semiterminados 395 Deterioro del valor de los productos terminados 396 Deterioro del valor de los subproductos, residuos y materiales recuperados .

Otras cuentas relacionadas con las existencias (Del tema 4) 60 Compras 600 Compras de mercaderías 601 Compras de materias primas 602 Compras de otros aprovisionamientos 606 Descuentos sobre compras por pronto pago (ingreso o menor gasto) 607 Trabajos realizados por otras empresas 608 Devoluciones de compras (ingreso o menor gasto) 609 Rappels por compras (ingreso o menor gasto) 61 Variación de existencias 610 Variación de existencias de mercaderías 611 Variación de existencias de materias primas 612 Variación de existencias de otros aprovisionamientos

Otras cuentas relacionadas con las existencias (Del tema 4) 70 Ventas de bienes y servicios 700 Ventas de mercaderías 701 Ventas de productos terminados 702 Ventas de productos semiterminados 703 Ventas de subproductos y residuos 704 Ventas de envases y embalajes 705 Prestación de servicios 706 Descuentos sobre ventas por pronto pago (gasto o menor ingreso) 708 Devoluciones de ventas y obligaciones similares (gasto o menor ingreso) 709 Rappels por ventas (gasto o menor ingreso) 71 Variación de existencias 710 Variación de existencias de productos en curso 711 Variación de existencias de productos semiterminados 712 Variación de existencias de productos terminados 713 Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados

3.2. Anotaciones contables Cuenta Debe Haber Compras de mercaderías 20.000 Proveedores Compra a crédito de 2 unidades a un precio unitario de 10.000 euros Clientes 15.000 Ventas de mercaderías Venta a crédito de 1 unidad a un precio de 15.000 euros Existencias 10.000 Variación de existencias Ajuste del valor de las existencias finales (1 unidad con un coste de 10.000 euros)

Variación de existencias Un vistazo al mayor… …revela que el coste de las existencias finales es 10.000, que el coste de la mercancía vendida es 10.000 y que los ingresos totales son 15.000. Mercaderías 10.000 Variación de existencias Ventas 10.000 15.000 Clientes Proveedores 15.000 20.000 El beneficio en la venta de mercaderías no puede determinarse a simple vista consultando los saldos del mayor.

3.3. Cálculo del Margen Bruto De acuerdo con el principio de correlación de ingresos y gastos, sólo aquellos gastos relacionados con los ingresos obtenidos durante el ejercicio deben ser deducidos de éstos para la determinación del resultado contable. Por lo que se refiere al consumo de existencias, el gasto a reconocer es el Coste de la Mercancía Vendida, Consumo o Coste de Aprovisionamiento, incurridos durante el ejercicio para poder realizar las ventas: Saldo inicial de existencias + Compras del ejercicio - Saldo final de existencias = Coste de la Mercancía Vendida

Cálculo del Margen Bruto El Margen Bruto es la diferencia entre el ingreso obtenido con la venta los productos o servicios y el coste incurrido en su adquisición o producción: Ingreso por ventas - Coste de la mercancía vendida = Margen Bruto - Compras - (Existencias iniciales – Existencias finales)

¿Qué es la variación de existencias? La “Variación de existencias” es la diferencia entre el precio de adquisición o coste de producción de las existencias iniciales y el de las existencias en poder de la entidad al final de un determinado periodo Si las existencias iniciales son mayores que las finales, se habrá producido una disminución del coste de las existencias que deberá sumarse a las compras para determinar el coste de la mercancía vendida. Si las existencias finales son mayores que las iniciales, el aumento en el coste del inventario deberá restarse de las compras para calcular el cose de la mercancía vendida.

Variación de Existencias Cargos y abonos El precio de adquisición o coste de producción de las existencias al principio del ejercicio figurará en el mayor de la cuenta de existencias desde el primer hasta el último día del periodo: Al final del periodo: (i) se abona la cuenta representativa de las existencias y se carga la cuenta “Variación de Existencias” por el coste de adquisición o producción de las existencias iniciales Existencias Coste de las Existencias Iniciales Coste de las Existencias Iniciales Variación de Existencias Coste de las Existencias Iniciales

Variación de Existencias Cargos y abonos Al final del periodo, la cuenta Existencias refleja el precio de adquisición o coste de producción de las existencias en poder de la entidad el día de cierre de las cuentas. Es necesario un recuento físico para determinar el coste de las existencias finales Existencias Al final del periodo: (ii) se carga la cuenta existencias por el coste de las existencias finales y se abona la cuenta “Variación de Existencias”. Coste de las Existencias Iniciales Coste de las Existencias Iniciales Coste de las Existencias Finales Variación de Existencias Coste de las Existencias Iniciales Coste de las Existencias Finales

Variación de Existencias Interpretación La variación de existencias es el importe que ha de sumarse o restarse a las compras para determinar el coste de la mercancía vendida. Un saldo deudor revela una disminución del precio de adquisición de las existencias, que hace que el coste de la mercancía vendida sea mayor que las compras del periodo. Un saldo acreedor revela un aumento del precio de adquisición de las existencias, que hace que el coste de la mercancía vendida sea menor que las compras del periodo. Variación de Existencias Coste de las Existencias Iniciales Coste de las Existencias Finales

El procedimiento especulativo… Es necesario en empresas en las que es imposible, difícil o caro controlar el coste de las existencias vendidas en cada transacción. Suele ser la opción más barata cuando se opera con mercancía de bajo coste, no identificable, con gran cantidad de referencias o cuando hay constantes cambios en el precio de adquisición. No permite conocer el coste de las existencias en poder de la entidad a la vista de los registros contables, ya que la cuenta Existencias no se carga cuando se producen compras ni se abona cuando se producen ventas, mostrando así durante todo el periodo el coste de las existencias iniciales. Hace que sea necesario llevar a cabo un recuento físico de las existencias al final del periodo, con el fin de determinar el coste de adquisición o producción de las existencias finales.