Organización Funcional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHOS Y OBLIGACIONES Trabajadores y Beneficiarios
Advertisements

Espacio Confinado  Persona de Apoyo en el exterior
Asignación de Recursos:
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
CAPACITACIÓN A BRIGADAS
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA EN EL C.P. RAMÓN Y CAJAL
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
ELABORACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA
Operaciones contra incendios
CAPACITACIÓN A BRIGADA CONTRA INCENDIOS
CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y PRESTADORES DE SERVICIOS DE UTSOE, SOBRE CÓDIGOS DE EMERGENCIA.
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
Plan de emergencia y evacuación
BRIGADAS DE SEGURIDAD: EVACUACION
Simulacros.
Combate y Extinción de Incendios
Fortalecimiento Administrativo
Coordinación de seguridad hospitalaria y protección civil.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
FORMACION DE BRIGADAS Para optimizar los recursos de Lucha Contra el Fuego, es necesario disponer de equipos, formados y entrenados para actuar como una.
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
PLAN DE RESPUESTA HOSPITAL DR. DONATO G. ALARCON FEBRERO 2014
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA DEFINICIÓN DE RIESGOS:
SIMULACRO SISMO AUTOPROTECCIÓN 12:00 pm
Fenómenos antropogénicos
Dr. Agustín Hernández Gómez
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
Cédula para Clasificación de Hospitales para Casos de Desastre
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
EMERGENCIAS EN CLINICAS Y SANATORIOS
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Presentación de Resultados
EL SERVICIO DE URGENCIAS Y DE EGRESO EN EL HRAEI
Simulacros Lic. Enf. Guadalupe Gaona Titó. Que los evaluadores conozcan la importancia que tiene el realizar ejercicios de simulacro, ya que favorecen.
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
Eliana Echeverri Sánchez Docente
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Dr. Eduardo Pérez Martínez Vigilancia y Seguridad.
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA.
Prevención y combate contra incendios
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
XXXIII SEMINARIO DE INGENIERIA HOSPITALARIA CONGRESO NACIONAL
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
BRIGADAS DE EMERGENCIA
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
PLAN DE EMERGENCIAS.
PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DEL RIESGO (PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES) 2015.
Funciones y Responsabilidades
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Conformación de brigadas de emergencia
GESTION DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS
BRIGADAS Universidad Autónoma Del Estado De México
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Transcripción de la presentación:

Organización Funcional “Capacitación” Lic. Enf. Susana Garnica Soria

Objetivo Que los evaluadores del programa “Hospital Seguro” identifiquen las actividades relacionadas a la capacitación y entrenamiento que los directivos de los hospitales realizan para que el personal proporcione atención de calidad y con calidez a los usuarios.

Capacitación para mejorar la Calidad de los Servicios 2008 CALENDARIO DE CAPACITACIÓN Hospital General Regional/MF No. 17 Monterrey Combate y Extinción de Incendios Curso ATLS Adecuación de los Servicios Se logra a través de la implementación y calendarización de cursos en áreas estratégicas de las unidades médicas como servicio de urgencias, quirófano, laboratorio , casa de maquinas, entre otros .

Calidad en los Servicios Cursos de alta capacidad resolutiva ATLS, ACLS, BLS Integración de Brigadas Simulacros

Planos de señalización Incluidos en el Plan Hospitalario para Casos de Desastres Del entorno geográfico con vías de acceso directas, alternativas Indicando factores de riesgo, gasolineras gaseoductos, estaciones del metro, mercados, planteles educativos, entre otros. Marcando, centros comerciales. Hospitales de apoyo clasificados por nivel resolutivo.

Planos de señalización En papel incluidos en el Plan Hospitalario para Casos de Desastres Indicando zonas de riesgo internas, casa de maquinas, laboratorio, central de equipos y esterilización, entre otros. CASA DE MAQUINAS Incluyendo señalización de rutas de evacuación, zonas de seguridad internas y externas Marcando ubicación de equipo de seguridad, hidrantes, extintores, carteles con indicaciones de que hacer en caso de sismo, fuego o violencia.

Ubicación del equipo de seguridad Contra incendios Tipos y mantenimiento de extintores (A, B y C) carga completa, fecha de vigencia Equipo de seguridad (casco, botas, overol, mascara, tanques de oxigeno, entre otros) Hidrantes, tomas siamesas( debidamente señalizados, conectados a los sistemas de bombeo y suministro de agua, libres al paso).

Ubicación del equipo de seguridad Protección para el personal Servicio de urgencias y hospitalización Conservación y mantenimiento Diagnóstico e imagenología Laboratorio

Tarjetas de Acción Documento que especifica por escrito de manera breve y precisa, las actividades a realizar por el personal involucrado en la atención a víctimas de un desastre interno y/o externo. A todo el personal tanto Directivo como Operativo de una Unidad Hospitalaria.

Tarjetas de Acción Ubicación: Sitio estratégico visible dentro del área de actividades del personal En puertas Escritorios Reverso de gafetes

Tarjetas de Acción IMSS DESASTRE INTERNO DESASTRE EXTERNO SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL TARJETA DE ACCIÓN JEFE DE ENFERMERAS DESASTRE EXTERNO Interprete la señal de alerta. Conserve la calma. Colóquese el distintivo. Intégrese con el cuerpo de gobierno. Indique a su personal las acciones a realizar en forma precisa y concisa. Verifique que las áreas críticas del hospital queden reforzadas con el personal idóneo. Comuníquese con su jefe superior inmediato para informar y solicitar apoyo intrahospitalario. Indique el incremento de jornadas del hospital cuando sea necesario para resolver el problema. Permanezca en el centro de mando. Informe continuamente al director de la unidad o al responsable en turno sobre avances o problemas detectados. Reporte por escrito las actividades realizadas. REVERSO   DESASTRE INTERNO Interprete la señal de alerta, emitida por el voceador, timbre o información directa. Notifique a sus subordinados: tipo de desastre y forma de evacuación a realizar (horizontal, vertical, total) y el área de concentración o seguridad. Coordínese con las brigadas que participan en la evacuación . Coordínese con las unidades de emergencia extrahospitalaria en caso de requerir su apoyo para traslado de pacientes a otras unidades . Identifique junto con el director la necesidad de evacuación total de la unidad. Permanezca localizable en la jefatura de enfermería Valore la necesidad de incrementar personal. Comuníquese con su jefe inmediato reportando avances o problemas. Elabore informe por escrito de las actividades. ANVERSO

Tarjetas de Triage

Datos relevantes en la Tarjeta de triage A Mantener la vía aérea y columna cervical B Respiración y ventilación C Circulación con control de la hemorragia D Déficit neurológico

4 NEGRO 3 VERDE 1 ROJO Tarjetas de Triage 2 AMARILLO A B C D TARJETA DE TRIAGE FECHA HORA SITIO NOMBRE EDAD SEXO TRATAMIENTOS APLICADOS 4 NEGRO 3 VERDE 2 AMARILLO 1 ROJO PROBLEMAS DETECTADOS SI NO PREGUNTAR: ¿COMO ESTAS? RESPONDE ALERTA RESPUESTA VERBAL RESPUESTA AL DOLOR SIN RESPUESTA OTROS COLOR ROJO AMARILLO VERDE NEGRO SE ENVIA A: NOMBRE DEL OFICIAL DE TRIAGE MINIEXAMEN NEUROLOGICO PULSO CENTRAL VIA AÉREA INTERRUMPIDA CAUSA PROTECCIÓN COLUMNA CERVICAL CONCIENCIA CHOQUE HIPOVOLEMICO OLORACIÓN DE LA PIEL CAUSA H. EXT. PULSO PERIFÉRICO H. INT. TAMPONADE VENTILACIÓN COMPROMETIDA A B C D

Integración de binomios Médicos y enfermeras Organizar en la etapa antes del desastre Debe incluirse todo el personal del área médica del hospital Activación del Plan Hospitalario

Integración de binomios Recibe paciente Inicia tratamiento Entrega a su destino final (Quirófano, hospitalización, UCI )

Capacitación y Entrenamiento Unificar Criterios en materia de desastres en el personal del hospital. Garantizar que el personal de todas las áreas y turnos reciba la misma capacitación. Reportar por escrito todas las actividades relacionadas a capacitación y entrenamiento

Capacitación y Entrenamiento Conclusión La capacitación y el entrenamiento mejora la calidad de la atención a los usuarios de las unidades médicas, favorece la disciplina y garantizan una mejor respuesta ante una situación real de desastre.