FUNDACION DE LA OPEP, CRISIS DEL PETROLEO DE 1973 Y 1979

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
Advertisements

Conflictos en Oriente Próximo:
LA CRISIS DEL PETROLEO DE 1973
GUERRA IRÁN-IRAK
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
GUERRA DE LOS 6 DIAS.
ESPACIO GEOGRÁFICO COMPARTIDO
El Nazismo.
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
Hector Galceran Jesús Guiral Carla Rodriguez 3ºESO Yellow Sr. Barroso
DOCTRINA EISENHOWER Y EGIPTO
Conflicto Arabe-Israeli
La época de la descolonización
Las esperanzas de gozar de otra década de relativa tranquilidad se borraron con la escalada de las incursiones de terroristas árabes a través de las fronteras.
Este trabajo ha sido realizado por Carlos Alberto Manrique González, alumno de la clase de 1º de bachillerato de CC.SS. En este power point he recabado.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
::E L NUEVO M EDIO O RIEN TE. -Medio Oriente moderno nace a finales del siglo XVIII. -Era estadounidense en Medio Oriente, la cuarta en la historia moderna.
Petróleo. Una visión de conjunto.. ¿Porqué el Petróleo?
Guerra y conflicto en el Medio Oriente contemporáneo
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Organización de Países Exportadores de Petróleo Organización intergubernamental permanente, conformada actualmente por 11 países productores y exportadores.
Quién secuestró a Guilad Shalit? Qué es el Hamás? Hamás es una organización política y militar palestina, creada en1987. Su objetivo, es el establecimiento.
Por Francisco Javier Pérez Pérez y Salvador Ruiz Palazón
CONFLICTO ÁRABE- ISRAELÍ
Israel y Palestina El conflicto.
LA GUERRA FRÍA - MEDIO ORIENTE - CHINA
Creación del tercer mundo
Acontecimientos. Tras la II Guerra Mundial, la ONU acuerda la participación de Palestina en dos Zonas, una palestina y otra judía. La proclamación de.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Guerra Fría Antecedentes.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Evolución de irak Mes a mes. Septiembre Inspectores de las armas se reúnen con funcionarios iraquíes, mientras que legisladores de EE.UU. Llegan a Iraq.
Septiembre 2002 Tras las acusaciones que George Bush y Colin Powel hacían sobre el supuesto almacenamiento de armas, la ONU empieza a mover los hilos.
Jennifer Ortiz Neider Peláez 9ª.
CONFLICTO ISRAELO-PALESTÍ. Es uno de los conflictos internacionales más complicados y la principal calve de la inestabilidad en Oriente Medio. Palestina.
EVOLUCIÓN EN LA GUERRA DE IRAK En septiembre del 2002 el vicepresidente de los Estados Unidos Dick Cheney se ha unido a la administración Bush.
ORGANIZACIONES TERRORISTAS PALESTINAS Me voy a ocupar de investigar acerca de las organizaciones terroristas palestinas, y voy a contar por qué existe.
GUERRAS ÁRABE-ISRAELÍ
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
CREACION DEL ESTADO ISRAELITA
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
El conflicto israelita/palestina
Claudia María Tabanera 4ºE.S.O. Claudia María Tabanera 4ºE.S.O.
LA FRANJA DE GAZA ESTEFANÍA QUINTERO LUISA OSORIO.
La Campaña en África del norte Guerra del Desierto.
Comunismo en China Mao Zedong, un líder comunista, tomo control de China después de una guerra civil larga. Con los comunistas en control de China, la.
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Introducción Bacre Zumaia – Palumbo Luciana
CONFLICTO EN GAZA Claves de la historia. 1947: Res ONU  En diciembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó un plan que establecía la partición.
Alemania invade Polonia en septiembre de 1939
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
Principales Conflictos Geopolíticos en Asia
El Conflicto árabe - israelí
ISRAEL.  En diciembre de 1947 la Asamblea de la ONU determina la división de Palestina, una judía y la otra árabe.  Se ponía fin al mandato que.
Historia Universal.   La guerra de Corea fue una guerra librada de 1950 a 1953 entre Corea del Sur, apoyada por los Estados Unidos y la Organización.
Giovanni González, Marcelo Ramírez, Héctor Martínez.
CONFLICTO ARABE ISRAELI (1948 – hoy)
Fin del período de Expansión Económica
ORIGEN  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrollo entre 1939 y finalizo en  El tratado de Versalles tuvo amplio.
Los conflictos en Oriente Próximo: la creación del Estado de Israel.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ Hecho por: Manuel Muñoz Gastón Frenkel.
LA CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL. La mayoría de los judíos se habían refugiado aquí a causa de la persecución Nazi. Desde hacía varios años, Inglaterra.
EL CONFLICTO ARABE-ISRAELÍ  Rodriguez Veliz Jim Gary  Carlos Fabian Fajardo Luna.
Transcripción de la presentación:

FUNDACION DE LA OPEP, CRISIS DEL PETROLEO DE 1973 Y 1979 COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS LIC. CARLOS MIRANDA UNIVERSITARIOS: SIMON PEREZ M. NICOLAS ELIAS CARI A.

Fundación de la OPEP La OPEP era un grupo de catorce países, incluyendo siete naciones árabes, pero también otros grandes exportadores de petróleo del mundo en desarrollo. Se formó el 17 de septiembre de 1960 para protestar contra la presión de las grandes compañías petroleras, que pretendían reducir los precios recortando los pagos a los productores. Inicialmente funcionaba como una unidad de comercio informal encargada de la venta del petróleo de los países desarrollados.

Miembros

OPEP

La OPEP en la Crisis de 1973 El 16 de octubre de 1973, como parte de la estrategia política derivada de la Guerra del Yom Kippur, la OPEP detuvo la producción de crudo y estableció un embargo para los envíos petrólíferos hacia Occidente, especialmente hacia Estados Unidos y los Países Bajos. También se acordó un boicot a Israel. Puesto que en condiciones normales las fluctuaciones en la demanda del petróleo son pequeñas (cuando sube el precio sólo se compra un poco menos), los precios tenían que subir drásticamente para conseguir que se redujera notablemente la demanda, y así poder establecer un nuevo nivel de consumo impuesto por la oferta. Gracias al embargo se consiguió este objetivo

Cronología 1973 23 de agosto: Se reúnen en Riad y negocian en secreto un acuerdo por el que los árabes utilizarán el "arma del petróleo" como parte del inminente conflicto militar. 15 de septiembre: La OPEP declara un frente de negociación, consistente en los seis países del Golfo Pérsico, para presionar al alza los precios y finalizar su apoyo a Israel, establecido en los acuerdos de Teherán de 1971. 6 de octubre: Egipto y Siria atacan a Israel el día del Yom Kippur, comenzando así la cuarta guerra árabe-israelí, más conocida como Guerra del Yom Kippur. 8-10 de octubre: Las negociaciones de la OPEP con las compañías petrolíferas para revisar los acuerdos de 1971 fracasan. 16 de octubre : Arabia Saudita, Irán, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Catar suben los precios unilateralmente en un 17% hasta los 3,65 dólares por barril y anuncian cortes de suministro. 23-28 de octubre: El embargo árabe de crudo se extiende hasta Holanda. 5 de noviembre: Los exportadores árabes reducen la producción en un 25%. Posteriormente se reduciría un 5% más. 23 de noviembre: El embargo árabe empieza a afectar también a Portugal, Rodesia y Sudáfrica. 27 de noviembre: El presidente Richard Nixon firma una ley para emergencias relacionadas con la escasez de crudo, imponiendo controles en el precio, la producción, la logística y la venta. 9 de diciembre: Los ministros de energía de los países árabes acuerdan una futura reducción de la producción en otro 5% para "los países no amigos", que entraría en vigor en enero de 1974. 25 de diciembre: Los ministros de energía árabes cancelan la reducción anterior. El ministro saudí Yamani promete un incremento de un 10% en la producción de la OPEP.

Cronología 1974 7-9 de enero: La OPEP decidió congelar los precios hasta el 1 de abril del mismo año. 11 de febrero: El secretario de estado estadounidense Henry Kissinger presentó un proyecto de independencia energética para EE.UU. 12-14 de febrero: Los progresos en la distensión árabe-israelí provocaron debates sobre la estrategia energética entre los líderes de Argelia, Egipto, Siria y Arabia Saudita. 17 de marzo - Los ministros de energía árabes, con la excepción de Libia, anunciaron el fin del embargo contra Estados Unidos.

Impacto Económico Los efectos del embargo fueron inmediatos. La OPEP obligó a las compañías petroleras a aumentar los precios de forma drástica. El precio del petróleo se cuadruplicó desde 1974 hasta llegar casi a los 12 dólares por barril (75 dólares/m³). Los países de Oriente Medio, que habían estado dominados por las potencias industriales durante mucho tiempo, acababan de tomar el control de un producto básico. El flujo de capital se invirtió y los países exportadores de petróleo comenzaron a acumular una enorme riqueza. Algunos de los ingresos fueron distribuidos entre otros países subdesarrollados, cuyas economías habían quedado atrapadas entre el aumento del precio del petróleo y una disminución del precio de sus propias exportaciones de productos básicos y materias primas, a causa de la reducción de la demanda occidental. Además, gran parte de estos flujos de capital se gastaron en compras masivas de armas que exacerbaban tensiones políticas, en particular en Oriente Medio.

Impacto Económico Con el inicio del embargo, las importaciones petrolíferas de EE.UU. procedentes de los países árabes se redujeron desde los 1,2 millones de barriles (190.000 m³) diarios hasta los 19.000 barriles (3000 m³). El consumo diario disminuyó en un 6,1% entre septiembre y febrero, y un 7% durante el verano de 1974, cuando Estados Unidos sufrió el primer período de escasez de combustible desde la Segunda Guerra Mundial. Debido a la interdependencia mundial a nivel social y económico, los países industrializados importadores de petróleo no comunistas asistieron a una repentina inflación y una recesión económica. En los países industrializados, especialmente en Estados Unidos, la crisis provocó que las condiciones de vida se volvieran muy adversas para los desempleados, los grupos sociales marginados, algunos trabajadores de mayor edad, y cada vez más, para los trabajadores más jóvenes. Las escuelas y oficinas en EEUU tuvieron que cerrar a menudo para ahorrar el combustible de la calefacción, y las fábricas tuvieron que reducir la producción y despedir trabajadores. En Francia, la crisis del petróleo puso fin al período conocido como Trente Glorieuses, los últimos 30 años de alto crecimiento económico, y comenzaron los años de desempleo permanente.

Control de precios y racionamiento La crisis se agravó aún más a causa del control de los precios en Estados Unidos, que limitó el precio del "petróleo antiguo" (ya descubierto), mientras permitía que el petróleo recién descubierto pudiera ser vendido a un precio más elevado, lo que supuso una retirada del petróleo antiguo del mercado y una escasez artificial. El objetivo era promover las prospecciones petrolíferas. Esta escasez llevó al racionamiento de gasolina (que también se produjo en muchos otros países). Los automovilistas se enfrentaron a largas colas en las gasolineras. En Estados Unidos, los conductores de vehículos cuyas matrículas acabaran en número impar (o matrículas personalizadas) fueron autorizados a adquirir carburante sólo en los días impares del mes, y la misma norma se aplicó a los propietarios de vehículos con matrículas pares. Eso sí, a excepción del día 31 de los meses de 31 días, o el 29 de febrero en los años bisiestos, si bien éste último día nunca se aplicó la norma, ya que las restricciones habían sido eliminadas en 1976.

CRISIS DE 1973 Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades norteamericanas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, muy extendidas, con enormes núcleos urbanos de casas unifamiliares dispersas, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que utilizaban combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los 70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial, EE.UU. consumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía norteamericana mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual quiere decir que los trabajadores norteamericanos eran cuatro veces más productivos que la media global, pero a cambio el país consumía cinco veces más energía.

Tercera Guerra Árabe-Israelí: La guerra de los Seis Días Antecedentes Tras la recuperación egipcia del Canal de Suez, la imagen del presidente egipcio Nasser salió fortalecida en todo el mundo árabe, que asistió al crecimiento de un ambiente nacionalista en el que los deseos de revancha contra Israel ocupaban un lugar muy destacado. La formación de un comando militar árabe unificado que concentró sus tropas en torno a las fronteras, junto con el cierre de los estrechos de Tirán por parte de Egipto y la insistencia de Nasser, en 1967, de que los cascos azules abandonaran la zona del canal.

CRISIS DE 1973

CRISIS DE 1973 En tan solo Seis Días: Las hostilidades se iniciaron el 5 de junio de 1967 con un masivo ataque preventivo israelí que destruyó la capacidad aérea de los países árabes. Las tropas israelíes avanzaron rápidamente, ocuparon la franja de Gaza y alcanzaron el Sinaí. Al mismo tiempo luchaban contra los jordanos en la parte antigua de Jerusalén y avanzaban hacia Siria. El presidente egipcio Nasser, reaccionó rápidamente ante la derrota: sus tropas hundieron varios barcos en el canal de Suez. Nasser declaró que nadie podía usar el canal hasta que Israel retirase sus fuerzas de la orilla este. Esperando así que los aliados occidentales, para quienes el petróleo que pasaba por el canal era imprescindible, obligasen a Tel Aviv a retirarse. Por otra parte, los estados árabes resolvieron suspender toda entrega de petróleo a los países que ayudaron a Israel, entre ellos Gran Bretaña y Estados Unidos, mientras el presidente Nasser ofrecía su renuncia, esta era rechazada con grandes manifestaciones en El Cairo, Israel festejaba la victoria. El ex jefe del estado mayor del ejército y ministro de Defensa, Moshe Dayan, se había convertido en héroe nacional. A Dayan se debe el plan de ataque que permitió a los israelíes avanzar de forma fulminante y modificar a su favor la fisonomía de Oriente Medio.

CRISIS DE 1973 Consecuencias: Bloqueo económico de los países árabes contra los aliados a Israel. Israel pasa a controlar la totalidad de la península del Sinaí, la franja de Gaza, Cisjordania (con la totalidad de la ciudad de Jerusalén) y los estratégicos altos del Golán en Siria. Conquistó un territorio cuatro veces mayor que el suyo propio en 1949, y albergaba en sus nuevas fronteras una población árabe de 1,5 millones de personas.

Cuarta Guerra Árabe-Israelí: La guerra del Yom-Kippur Antecedentes: Tras la guerra de 1967, la guerra de los seis días, en la que Israel pasa a controlar la totalidad de la península del Sinaí, la franja de Gaza, Cisjordania y los estratégicos altos del Golán en Siria, se produjo un aumento del nacionalismo palestino. Varias organizaciones guerrilleras de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) cometieron actos terroristas contra escuelas, mercados, estaciones de autobús y aeropuertos israelíes, con el objetivo manifiesto de "liberar Palestina". Los ataques terroristas contra los israelíes, en su patria o en el extranjero, hicieron que la opinión pública se opusiera al reconocimiento de la OLP y a cualquier tipo de negociación con ésta, pero el grupo consiguió ganar un amplio apoyo internacional, e incluso el reconocimiento de la ONU, como "único representante legítimo de los palestinos". En los Juegos Olímpicos de Munich (Alemania) en el verano de 1972, un comando palestino asesinó a 11 atletas israelíes.

CRISIS DE 1973 La guerra del Yom Kipur: Egipto y Siria, frustrados por la negativa de Israel a devolver los territorios árabes conquistados durante la guerra de los Seis Días de 1967, el 6 de octubre de 1973 lanzaron un ataque simultáneo y por sorpresa a las tropas israelíes en los territorios ocupados: Siria en los altos del Golán y Egipto en el Sinaí. Los sirios, apoyados por tropas jordanas e iraquíes progresaron inicialmente por el norte. El inesperado ataque egipcio se produjo después de un acuerdo secreto entre El Cairo, la Liga Árabe y Siria. La guerra estallaba en el primer día del YomKippur judío, fiesta de la reconciliación, y en el primer día de Ramadán, el período de ayuno y oración anual de los musulmanes. El contraataque israelí comenzó cuarenta y ocho horas después, con incursiones aéreas que se extendieron hasta El Cairo, Damasco y el Líbano. Los combates más violentos se registraron en el desierto del Sinaí y en los altos del Golán, donde el ejército israelí consiguió repeler a los sirios hasta una línea situada a sólo 30 Km de Damasco, más allá de la línea de alto el fuego fijada tras la guerra de 1967. En el sur, las tropas egipcias cruzaron el canal de Suez y penetraron unos 10 km en el territorio del Sinaí ocupado por Israel, antes de ser detenidas. El 16 de octubre, el ejército israelí contraatacó e invadió territorio egipcio. El alto el fuego acordado por las Naciones Unidas (ONU) entró en vigor en el frente sirio el 22 de octubre y en el frente egipcio dos días más tarde.

CRISIS DE 1973 Consecuencias: Aunque desde el punto de vista bélico la victoria fue israelí, Egipto convirtió la confrontación, gracias al éxito inicial de su ejército, en un triunfo psicológico. En Israel, la primera ministra Golda Meir fue acusada de falta de previsión y obligada a dimitir en junio. La guerra del Yom Kipur marcó el inicio del uso del petróleo como elemento de presión en el conflicto del Oriente Próximo. Desde octubre de 1973 hasta marzo de 1974 los países árabes mantuvieron el embargo de las exportaciones petroleras a las potencias occidentales favorables a Israel. Arabia Saudita y Kuwait financiaron al Ejército árabe, haciendo posible que Egipto y Siria recibieran las armas soviéticas más sofisticadas, y los Estados árabes productores de petróleo iniciaron el embargo de sus exportaciones de crudo a Estados Unidos y a otros Estados occidentales como represalia por su ayuda al Estado judío. Israel se vio forzado a competir con los ilimitados recursos árabes, y se tuvo que enfrentar a serias dificultades económicas. Sólo la ayuda financiera y militar de Estados Unidos pudo hacer que se equilibrara la balanza, pero ni siquiera la ayuda estadounidense pudo sacar a la economía de Israel de la espiral descendente en la que se hallaba.

Embargo árabe de crudo El 16 de octubre de 1973, como parte de la estrategia política derivada de la Guerra del Yom Kippur, la OPEP detuvo la producción de crudo y estableció un embargo para los envíos petrólíferos hacia Occidente, especialmente hacia Estados Unidos y los Países Bajos. También se acordó un boicot a Israel. Puesto que en condiciones normales las fluctuaciones en la demanda del petróleo son pequeñas (cuando sube el precio sólo se compra un poco menos), los precios tenían que subir drásticamente para conseguir que se redujera notablemente la demanda, y así poder establecer un nuevo nivel de consumo impuesto por la oferta. Gracias al embargo se consiguió este objetivo. El control del gobierno norteamericano, pensado para mantener el precio a unos niveles aceptables, acabó aumentando el impacto económico debido a los cortes de suministro. Como consecuencia, se inició una prolongada recesión y aumentó notablemente la inflación. Esta situación duraría hasta principios de los años 80. Los efectos del embargo son claros: se duplicó el precio real del crudo a la entrada de la refinería y se produjeron cortes de suministro. Todo esto aceleró una etapa económica negativa en el mundo occidental que ya había empezado, y llevó a una recesión global durante el año siguiente. A largo plazo, el embargo produjo un cambio en algunas políticas estructurales de Occidente, avanzando hacia una mayor conciencia energética y una política monetaria más restrictiva para combatir mejor la inflación.

PRECIOS INTERNACIONALES DEL PETROLEO

CRISIS DEL PETROLEO DE 1979 La Crisis del petróleo de 1979 (también conocida como segunda crisis del petróleo, tras la producida en 1973) se produjo bajo los efectos conjugados de la revolución iraní y de la Guerra Irán-Irak. El precio del petróleo se multiplicó por 2,7 desde mediados de 1978 hasta 1981. El 8 de septiembre de 1978 es el Viernes negro en Teherán: se producen revueltas en contra del Sha (a pesar de que se había declarado la ley marcial) duramente reprimidas por el ejército. En noviembre, 37.000 trabajadores de las refinerías iraníes se declaran en huelga, pasando la producción de 6 millones de barriles diarios a 1,5, y numerosos trabajadores extranjeros abandonan por su parte el país. Finalmente, a instancias del Primer Ministro Shapur Bajtiar, el Sha huye del país el 16 de enero de 1979.

CRISIS DEL PETROLEO DE 1979 El 22 de septiembre de 1980 comienza la guerra entre Irán e Irak. El precio del barril de petróleo alcanza los 39 dólares, que teniendo en cuenta la inflación se corresponden con 92,5 dólares de septiembre de 2005. La congelación de exportaciones iraníes provoca la casi instantánea subida de precios, lo que afecta al mercado global del petróleo. En este nuevo contexto: Japón se ve privado de una parte considerable de sus suministros Tras 2 años de relativa abundancia y gran estabilidad de precios, el nivel de las reservas es muy pequeño en todos los países Así, la alarma se extiende y los países de todo el mundo intentan reconstituir su capital. Se adoptan medidas: restricciones al consumo, se subvenciona la importación (Estados Unidos); simultáneamente los especuladores aprovechan la situación para hacer negocio. Y todo ello a pesar del aumento de la producción saudí y el reinicio parcial de exportaciones iraníes. Tanto la OPEP como otros países productores aprovechan la situación: Los precios se disparan. Finalmente, a finales de 1981 la situación se empieza a normalizar con la bajada generalizada de precios por parte de los países productores.

GRAFICA DE LOS PRECIOS DEL PETROLEO EN 1973 Y 1979