MERCADO ELÉCTRICO COLOMBIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Advertisements

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL
PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN TRANSMISIÓN
La Visión de la Minería Respecto del Desarrollo Energético
Aspectos relevantes del planeamiento del sistema eléctrico
Gas Natural Bogotá, agosto de Producción Comercialización.
1 COMITÉ TECNICO ANDEG 16 de Febrero de 2012 Propuesta Estatuto de Riesgo de Desabastecimiento.
TALLER CARGO POR CONFIABILIDAD
RICARDO RODRÍGUEZ YEE Director General - UPME Mayo de 2010
OBSERVACIONES RESOLUCIÓN 122 DE 2003 Reunión MME - febrero 5/04.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Cogeneración en el sector terciario
Cargo por Confiabilidad
CONGRESO: “La Energía, un sector en transformación, retos y oportunidades”. Valladolid, 6, 7 y 8 de octubre de octubre 2010 Pedro Rivero Presidente.
1 Desarrollo minero-energético e infraestructura Tomás González Estrada Ministro de Minas y Energía Noviembre de 2014.
Cargo por Confiabilidad Comisión de Regulación de Energía y Gas –CREG- Bogotá 22 de Junio de 2006.
CAMMESA Precios Mensuales Grandes Usuarios
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
Revisión tarifaria julio ¿Por qué una revisión tarifaria? Objetivos de la propuesta de revisión tarifaria 1.Evitar que se incremente el “déficit.
GENERACIÓN ELÉCTRICA Y TENDENCIAS DEL SECTOR CARBONÍFERO ANDEG Colombian Coal Conference ANDEG Colombian Coal Conference Bogotá, 27 de marzo de 2014.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Energías Renovables en México
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Nuevo Esquema Regulatorio para Garantizar la Confiabilidad en el Suministro de Energía Colombia, una oportunidad de inversión Santo Domingo, Marzo 14-15,
DIAGNÓSTICO COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Tarifa de Zafra Estival y otras opciones ¿como funcionan? Marco legal y Regulatorio: posibilidades y limitantes. Gestión de la Demanda: Casos prácticos.
Uso y aprovechamiento de fuentes renovables en la generación de energía. Modulo VIII: “Sector Eléctrico” Ing. Roberto Saravia Esp. EERR y EE
MERCADOS MAYORISTA COLOMBIA MEM y CARGO POR CONFIABILIDAD
Comité Técnico No. 018 Marzo 15 de Agenda 1.Resolución CREG – 146 de Carta Fortalecimiento de la CREG 3.Naturgas 4.Respaldo OEF CxC: Contratación.
Suministro vs Demanda Nacional
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
PLANIFICACIÓN de las INVERSIONES en GENERACIÓN en URUGUAY. COSTO, RIESGO Y SOBERANÍA 4° ELAEE - Montevideo - Uruguay 8 y 9 de Abril 2013 Ing. Eliana Cornalino.
En el año de 1996 nace la SOCIEDAD PRODUCTORA DE ENERGÍA DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA S.A. E.S.P. “SOPESA S.A. E.S.P.” para efectuar el suministro de energía.
Reunión de Verano de Potencia 2004 IEEE Sección México Situación del Sector Eléctrico en México Armando Llamas – Centro de Estudios de Energía – Campus.
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
TRANVIA Fin obra: 2012 Se observa que la inversión durante el periodo , es la más representativa en el agregado de gastos: para el 2004 se destinó.
REMUNERACIÓN DEL CONCESIONARIO
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 La Economía Colombiana en 2005 y Proyecciones para 2006 Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 9 de 2006.
Evolución de la Oferta de Electricidad en Venezuela
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
Efecto de la Inflación en el Contexto Contable Financiero José Arnulfo Torres; Administrador Financiero, Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria.
Todos los derechos reservados para XM S.A E.S.P. 4 de diciembre de 2008 Planeación, Expansión y Confiabilidad Sistema Colombiano V Jornada de Distribución.
Desempeño del sector energía en Costa Rica
ADMINISTRACION DE LA ENERGIA ELECTRICA: CASO AUTOABASTECIMIENTO
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
TECNOLOGIA ELECTRICA - UTP
Descripción del Mercado MERCADO INTERNACIONAL El carbón es el combustible más seguro de transportar y el que genera mayor garantía de suministro por sus.
Proyectos de Energia Renovable e Inversiones Hector Ulloa Julio de 2010.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2004.
Aspectos generales del proyecto. 2. Objetivo y Alcance 3. Criterios de contratación 5. Aspectos ambientales 1. Antecedentes 4. Aspectos técnicos 6. Cronograma.
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad Subsidios en la Industria Eléctrica 19 Noviembre de 2015.
SOFOFA Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2002.
Propuesta Tarifaria para el período 2009 – 2012 San Borja, 09 de Marzo del 2009 Audiencia Pública.
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
Los datos contenidos en esta presentación son informativos y de interpretación de ISAGEN. Cualquier distribución o reproducción de contenido, en cualquier.
Perspectivas Económicas 2016 S.E. Iván Zarak Vice-Ministro de Economía APEDE 19 de Mayo de
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos Agenda 1.Elementos de contexto 2.Supuestos 3.Especificación de la proyección 4.Resultados.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
1 Alejandro Sruoga Buenos Aires, Abril 2012 PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELECTRICO EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Departamento de Infraestructura.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Por: Antonio Escobar Z. Pereira – 2016 Noción de Mercado de Electricidad.
Dr. Ing. Gabriel Salazar Y. Consejo Nacional de Electricidad - CONELEC.
ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Noviembre 2012 EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
2 O BJETIVOS DE LA R EFORMA Reducir costos y tarifas Incorporar más energías limpias Objetivos de la Reforma Principios del Mercado Dar incentivos para.
Energía eólica en Latinoamérica PERÚ
Transcripción de la presentación:

MERCADO ELÉCTRICO COLOMBIA

COLOMBIA: ASPECTOS GENERALES Localización estratégica con acceso a dos océanos. Tercer país con mayor población en la región (46.7 millones de habitantes, 70% en áreas urbanas). El PIB per cápita se ha duplicado en la última década, pasando de US$ 5.826 en 2000 a US$ 10.350 en 2012. 55% de la población está por debajo de los 30 años y posee 7 áreas metropolitanas con más de un millón de personas Descripción La inversión en el país ha crecido a una tasa del 15% anual durante los últimos 6 trimestres. En 2011 las tres principales calificadoras de riesgo otorgaron el grado de inversión a la deuda soberana de Colombia Inversión Extranjera Directa (IED) USD $16.684 millones a noviembre 2012. Exportaciones de bienes Nov 2012: US$ 54.690 millones, con un crecimiento de 6,3% anual. En los últimos 10 años Colombia ha tenido un crecimiento económico importante con baja inflación Actualizar FDI Fuente: Banco de la República

MERCADO ELÉCTRICO Mercado abierto y competitivo Costos marginales basados en los costos del Sistema Indexación para los generadores térmicos con base en los precios internacionales del petróleo Esquema de pago por disponibilidad establecido en dólares Mercado estable con cumplimiento histórico de pagos Ambiente regulatorio transparente Pago por disponibilidad que favorece a los generadores térmicos La demanda de electricidad ha venido creciendo anualmente al 3.00%, y su comportamiento esta correlacionado con el crecimiento de la economía. El parque de generación ha crecido en promedio en el 4.11% anual desde 1999.

MERCADO ELÉCTRICO Fuente: XM (Administrador del Mercado) - UPME

Demanda Doméstica Anual de Energía y Promedio de Precios de la Bolsa MERCADO ELÉCTRICO Demanda Doméstica Anual de Energía y Promedio de Precios de la Bolsa Tendencia de crecimiento estable Precio de Bolsa CAGR: 5.46%. Fuente: XM (Administrador del Mercado)

MERCADO ELÉCTRICO Fuente: XM (Administrador del Mercado) – DANE. Las tasas de crecimiento son de variación porcentual calculada entre el trimestre del año en referencia y el mismo trimestre del año anterior La demanda de energía en Colombia presenta una correlación directa con el Producto Interno Bruto (PIB) del país. En la medida que la economía se desarrolla, la demanda por energía de la industria, el transporte, los consumidores y otros sectores de la economía aumenta, lo que conlleva al crecimiento de la generación de energía. Colombia es la quinta economía más grande de Latinoamérica y tiene la tercera población más grande de la región, con 48 millones de habitantes.

BALANCE: DEMANDA Y OFERTA DOMÉSTICA Fuente: XM (Administrador del Mercado) La demanda pico fue de 9,504 MW en el 2012, representando un incremento del 2.25% frente al nivel de 2011. La Hora pico se presenta entre las 6 pm y las 9 pm Generalmente Diciembre es el mes que presenta el mayor pico de demanda. Sin embargo, en el año 2012 el mes de mayor demanda fue agosto.

CAPACIDAD DEL SIN 2009 2010 2011 2012 Hidráulica 63,19% 64,15% 64,20% 66,40% Térmica 32,30% 30,77% 31,00% 27,90% Plantas Menores 4,25% 4,67% 4,40% 5,30% Cogeneración 0,26% 0,41% 0,40% Fuente: UPME

GENERACIÓN DE ENERGÍA Fuente: XM (Administrador del Mercado) El mercado eléctrico colombiano es susceptible a los cambios meteorológicos

PRECIOS DEL MERCADO Fuente: XM (Administrador del Mercado)

PRECIOS DEL MERCADO Fuente: XM (Administrador del Mercado)

PRECIOS DEL MERCADO Fuente: XM (Administrador del Mercado)

MARCO REGULATORIO Energía en Firme: Esquema de pago 3 años antes compra de demanda en firme La energía en firme es respaldada en contratos take or pay para el suministro del combustible Pagos de energía en firma: USD $13.045 por MWh (entre Dic-2006 y Nov-2012) USD $ 13.998 por MWh (entre Dic-2012 y Nov-2015) USD $ 15.70 por MWh (entre Dic-2015 y Nov-2016) La CREG determina la capacidad que se compensa por generar energía firme El precio por energía en firme se indexa al WPSSO P3200 Una planta a gas, en los últimos años ha tenido asignación de energía en firme compensada así

Cuentan con Cargo por Capacidad por 20 años NUEVOS PROYECTOS DE GENERACIÓN Cuentan con Cargo por Capacidad por 20 años Projecto Inicio Operación Capacidad (MW) Tecnología EPM/Pescadero-Ituango Nov-18 2,400 Hidro ISAGEN/Sogamoso Nov-14 800 EPM/Porce III Dec-11 660 EMGESA/Quimbo 396 CELSIA / Porvenir II Dec-18 352 ISAGEN/Amoyá Nov-12 78 Carlos Lleras Restrepo Nov-15 EPSA/Cucuana 60 E. Andes/Ambeima 45 CENTURY / San Miguel 42 GECELCA / Gecelca 3.2 250 Carbón TERMOTASAJERO / Tasajero II 160 GECELCA / Gecelca 3 150 TERMOFLORES/Flores IV Dec-10 163 Gas POLIOBRAS/Termocol 200 Fuel Termonorte Dec-17 88 Subtotal Expansión 5,922   Capacidad Actual  13,496 Total 2.018 19,418

TRANSMISIÓN Sistema de transmisión nacional Descripción Las redes y equipos que operan a tensiones menores a los 220 kV hacen parte de la actividad de distribución y su principal función es transportar la energía eléctrica hasta el domicilio del usuario final. Estos activos se agrupan en Sistemas de Transmisión Regional (STR – nivel de tensión 4) y en Sistemas de Distribución Local (SDL – nivel de tensión 1, 2 y 3), todos a cargo de empresas denominadas Operadores de Red – OR. La distribución de Electricidad se clasifica en cuatro grupos: Nivel de tensión 1, menor a 1 kV Nivel de tensión 2, mayor o igual a 1 kV y menor a 30 kV Nivel de tensión 3, mayor o igual a 30 kV y menor a 57,5 kV Nivel de tensión 4, mayor o igual a 57,5 kV y menor a 220 kV Descripción

DISTRIBUCIÓN La CREG fija a cada Operador de Red (OR) un cargo por uso de sus redes de distribución, que deben pagar los usuarios por cada kWh consumido. Esta tarifa es suficiente para que el OR, recupere la inversión que realizó en activos y para cubrir los gastos en que incurre por concepto de su operación y mantenimiento y por la administración de la actividad (AOM). A partir de la valoración de las inversiones existentes, calculadas con base en las Unidades Constructivas definidas por la CREG, y teniendo en cuenta la vida útil de los equipos, se calcula un valor anual de remuneración de esas inversiones utilizando la tasa de retorno. Durante el período tarifario, el OR puede requerir hacer ampliaciones de sus redes de STR o SDL. Estas nuevas inversiones, valoradas con la misma metodología de Unidades Constructivas, se le reconocerán a la empresa como una mayor tarifa si la que está cobrando no le alcanza para cubrirlas, con aprobación de la UPME.

PLANTAS DE GENERACIÓN CON CARBÓN EN COLOMBIA Ubicación Capacidad Mw Unidades Heat Rate (Promedio) Termo Paipa Centro 171 1*31 + 2*70 11,500 Termoguajira (Dual: Coal – Gas) Norte 320 2*160 Martín del Corral 235 3*62,5 +1*37,5 11,595 Termotasajero Nororiente 163 1*163 9,462 CES – Termopaipa IV 150 1*150 8,875 Total 1.039 TERMOTASAJERO

Año Inicio de Operación PLANTAS DE GENERACIÓN CON CARBÓN EN COLOMBIA (EN CONSTRUCCIÓN) Martin del Corral - Termozipa Planta Ubicación Capacidad Mw Año Inicio de Operación Año de la subasta Gecelca 3 Noroccidente 150 2.012 2.008 Termotasajero II** Nororiente 160 2.015 2.011 Gecelca 3.2 250 Total 560 * EPC de Hyundai. Costo Total US$ 270 MM – US$ 1.700/kw instalado SUBASTA PARA LA ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA EN FIRME - OEF Para que una firma generadora pueda obtener pago por OEF debe participar de una subasta pública organizada por la CREG. La generadora que resulte favorecida en la subasta, recibirá periódicamente un pago fijo por el Cargo por Confiabilidad que le haya sido asignado. El tiempo de la asignación de OEF varia dependiendo de la etapa en la que se encuentre el proyecto: 1 año plantas que se encuentren en operación 10 años plantas que se encuentren en construcción 20 años para nuevos proyectos Gecelca 3 150 Mw - Render

EL CARBÓN EN COLOMBIA Descripción Colombia es el cuarto país exportador de Carbón en el mundo, exporta el 6.9% del total mundial . Mas del 90 por ciento de la producción de carbón colombiano se exporta, principalmente a Estados Unidos y Europa. Normalmente el carbón colombiano, es bajo en cenizas y azufre, con alto contenido calorífico, lo que lo hace óptimo para la generación térmica. En el 2012, Colombia produjo aproximadamente 89.2 millones de toneladas de carbón, teniendo un incremento del 6% frente a la producción del año 2011. Descripción RESERVAS EN COLOMBIA (Año 2011) – 6.508 mm tons Guajira – Reservas 3.694 mm tons Térmico y metalúrgico César – Reservas 1.770 mm tons Térmico N. Santander – Reservas 105 mm tons Santander – Reservas 55 mm tons Boyacá – Reservas 154 mm tons Cundinamarca – Reservas 222mm tons Córdoba – Reservas 378 mm tons Antioquia – Reservas 87 mm tons Valle – Reservas 40 mm tons Térmico y Metalúrgico Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética - UPME Fuente: McCloskey Coal report.

EL CARBÓN EN COLOMBIA Capacidad Instalada 200 MW Factor Disponibilidad 85% - 90% Heat Rate 12,0 BTU/kWh USD/MW USD 1.200.000 BTU Carbón Promedio 12.000 Costo Producción Carbón (USD/Ton) USD 50