Resultados y expectativas de los planes de residuos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 7
Advertisements

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 2
COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS
LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ES EL CONJUNTO DE OPERACIONES DIRIGIDAS A DAR A LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN UNA ZONA EL DESTINO GLOBAL MÁS ADECUADO DESDE EL.
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
1 El Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación ha definido la Visión 2015 de la Industria Alimentaria del País Vasco Una industria alimentaria.
Fecha: martes 4 de mayo de 2010 Hora: 9:00 a.m. (hora colombiana) Duración: 2 horas + sesión de preguntas y respuestas Idioma: español.
EL PLANETA Y EL HOMBRE. El problema de la contaminación ambiental no es actual, sino que ha estado asociado a la expansión de la especie humana desde.
AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.7. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RCDs.
Plan de minimización de residuos Tema 3
PRODUCCIÓN LIMPIA.
TENDENCIAS EN MATERIA DE RESDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
EL RECICLAJE.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
El reciclaje: Reducir, Reusar y Reciclar.
Jornada Técnica: mezclas bituminosas con polvo de neumático
Proceso de Certificación en Industria Limpia
El Reciclaje CENTRO DE PERIODISMO Ana Valentina Ramírez 3º Año A
“CENTRO DE ACOPIO DE RECICLAJE”
IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION MÁS LIMPIA EN MINERÍA
Eugenio Manzano Carretero. 1ºBachillerato
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
RESIDUOS INDUSTRIALES
EL PAPEL Y EL MEDIO AMBIENTE JORNADAS TÉCNICAS – TAJAMAR – 9 DE OCTUBRE 2008.
TRP Chapter Capítulo 4.2 Minimización de los residuos.
Reunión Amas de Casa de Xátiva
INTRODUCCIÓN AL CONVENIO DE BASILEA Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
1 Información ambiental en los Censos Económicos 2009 V ictoria de Durango, 25 de Septiembre de Reunión Nacional de G e o g r a f í a Grupo.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
SECRETARÍA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL ANTEPROYECTO DE LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS Julio.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
Dirección de Planta Física. ¿ Qué es ? Es la unión de esfuerzos que tenemos diferentes entes en el Campus Santa Fe y solo con el fin de lograr mejoras.
Aspectos Ambientales del Coproceso en la Fabricación del Cemento
Revisión de la Directiva Marco de Residuos Prof.Dr.Ludwig Krämer Derecho y Medio Ambiente SL, Madrid
Recogida y Gestión de los Aceites Usados en España
RESIDUOS MATERIAL RESULTANTE DE UN PROCESO QUE SE ABANDONA
Palencia en VERDE.
Objetivos cuantitativos de prevención: reducción y reutilización
Por la Salud de la Naturaleza
REVISION DE LA DIRECTIVA MARCO SOBRE LOS RESIDUOS (2006/12/CE)
EL RECICLAJE EN LA REGION DE MURCIA
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA
MEDIO AMBIENTE y TALLER Ley básica de residuos tóxicos 10/98
RECUPERACIÓN Y SELECCIÓN DE ENVASES: MIRANDO HACIA EL FUTURO
REAL DECRETO 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.
Tema 8: Los residuos y su gestión
PROBLEMES AMB RESIDUS INDUSTRIAL I URBANS.
RESIDUOS INDUSTRIALES
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS(RSU)
NUEVOS RETOS EN LA GESTION DE RESIDUOS: RESULTADOS Y EXPECTATIVAS José Antonio Ruiz Díaz ASEGRE, Noviembre 2007.
RESIDUOS SÓLIDOS.
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) ÍNDICE.
Energías renovables. ¿Qué es la energía renovable? Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables,
EL RECICLAJE Paso a paso….
3.3. MARCO ESTRATÉGICO VASCO
Centro de Producción más Limpia
La Directiva 2008/98/CE Marco de Residuos y
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Valorización de combustibles y materiales alternativos Valorización de combustibles y materiales alternativos.
LOS RESIDUOS Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado. 
La Gestión Ambiental como herramienta proactiva
5 th ITU Green Standards Week Nassau, The Bahamas December 2015 Session 1: Let’s not Waste our E-Waste: Turning E-Waste into an Advantage La gestión.
JUNIO 2014 COPROCESAMIENTO EN LA INDUSTRIA CEMENTERA.
JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA Pamplona, 24 de noviembre de 2009 Jornada sobre Sostenibilidad Industrial en la Industria.
1 Reglamento de residuos de Andalucía Jesús Nieto González Director General de Prevención y Calidad Ambiental Sevilla
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
Transcripción de la presentación:

Resultados y expectativas de los planes de residuos Alex Gazulla 9 mayo 2007 Alex Gazulla Director General División de Residuos Industriales Grupo Tradebe

Grupo Tradebe Grupo español independiente Líder en gestión de residuos industriales peligrosos 124 mill.€ de facturación en 2006 650 empleados Presente en España, Reino Unido, Francia, Italia, EE.UU. y Turquía Alex Gazulla Licenciado en CC.Económicas MBA por ESADE 7 años en Grupo Tradebe 4 años como Director General de la División de Residuos Industriales

España genera 3,2 millones de toneladas de residuos peligrosos cada año

Plan Nacional de Residuos Conclusiones en materia de residuos peligrosos Deficientes estadísticas. Inadecuada gestión ambiental y deficiente control administrativo. Diferencias significativas entre CC.AA. Escaso o insuficiente nivel de reutilización, valorización, reciclaje, utilización como materiales de segundo uso. Falta de homogeneidad entre las CC.AA. a la hora de clasificar los residuos y definir las alternativas al tratamiento.

Plan Nacional de Residuos Valorización material Objetivos ¿Cómo se van a conseguir los objetivos para disolventes? Mejoras tecnológicas y aplicación de MTD en plantas de reciclaje Realización de estudios para identificar los residuos que pueden ser reciclables Estudio de posibles medidas técnicas para restringir la eliminación de RP’s que sean valorizables (gravámenes) Aceites 80% Disolventes 75% 70% 65% 60% 55% 2006 2007 2010 2013 2015

La valorización energética % de sustitución de combustibles en hornos cementeros Reciclado de más de 660 k tn de residuos en la preparación de crudo Aprovechamiento de más de 3,7 mill. tn. de residuos como adiciones al clinker. En 2005 se emplearon más de 250 k tn de residuos como combustibles 30 34 50 83 5 14 Alemania Francia Suiza Holanda España Media UE Fuente: Oficemen

Planes de residuos analizados Cataluña (Progric) 2001-2006. Ya aprobado el Progric 2007-2012 País Vasco (2002-2006) Andalucía (2004 – 2010)

Programa de Residuos Industriales de Cataluña (Progric) Objetivos generales Minimizar la generación de residuos industriales en cuanto a cantidad y peligrosidad Mejorar la gestión y promocionar nuevas tecnologías Incorporar instrumentos que flexibilicen y mejoren la gestión de los residuos industriales

Programa de Residuos Industriales de Cataluña (Progric) Objetivos de generación y resultados (En miles de Tm / año)

Programa de Residuos Industriales de Cataluña (Progric) Objetivos de generación y resultados Residuos Peligrosos (En miles de Tm / año) 545.741 786.089 +44%

Programa de Residuos Industriales de Cataluña (Progric) Objetivos de generación y resultados Residuos Peligrosos (En miles de Tm / año) 200.921 286.000 +42%

Programa de Residuos Industriales de Cataluña (Progric) Ejes de actuación Objetivos 2001-2006 y resultados Minimización / prevención Valorización Protección del suelo Gestión de envases 30 24 33 2003 2004 2006 Disposición Valorización En % respecto al total 70 76 65

Programa de Residuos Industriales de Cataluña(Progric) Valorización Objetivos 2001-2006 y resultados Aumentar cualitativamente la valorización de los residuos industriales 3 6 67 70 2003 Resultados 2003 Resultados 2004 2006 Energética Material 1,6 65,9 63 80% de los aceites minerales en 2006 41% de los frigoríficos 75% de las pilas y fluorescentes 71% de los aceites minerales en 2005 En 2005 se recoge el 35.6% En 2005 se recoge el 32.5% de las pilas y baterías y el 25.1% de los fluorescentes

Programa de Residuos Industriales de Cataluña (Progric) Disposición Objetivos y resultados Físico-Químico: Aumentar la capacidad de evapo-incineración y desorción térmica Incineración: Adaptar la directiva y la capacidad a las necesidades futuras. Garantizar la autosuficiencia y la reducción de flujos orgánicos a FQ. 2006 2003 Resultados 2003 Resultados 2004 Incineración FQ Depósito controlado 2,1 2,6 1 6 7,9 7 23,6 22,9 22 16

Plan de Residuos Peligrosos País Vasco (2002-2006) Objetivos Generación: Desacoplamiento entre crecimiento económico y generación de residuos peligrosos Valorización: Incremento hasta el 60% (desde el 30%) Eliminación: Sólo admisión en vertederos de residuos pretratados de forma que se conviertan en no reactivos Recogida selectiva : Objetivos específicos para RCD’s, RAEE, VFU’s, Pilas y baterías, Fluorescentes.

Plan de Residuos Peligrosos País Vasco (2002-2006) Objetivos Reciclaje: 100% de los polvos de acería 69% de los baños ácidos decapados 90% de los residuos de la industria del petróleo 80% de los envases contaminados Recogida selectiva RAEE: 8400 t/a Pilas: 900 t/a Baterías: 5000 t/a Fluorescentes 130 t/a RCD’s: Eliminación: No se establecen objetivos cuantitativos

Plan de Residuos Peligrosos País Vasco (2002-2006) Evolución de las vías de gestión

Plan de Residuos Peligrosos de Andalucía (2004-2010) Objetivos de gestión Prevención Objetivos de reducción de la generación de residuos entre el 10% y el 15% para el período 2004-2010 Gestión Elevar la eficiencia en la gestión de determinados residuos en % que van del 50% en Residuos Peligrosos asimilables a Urbanos, hasta el 95% en aguas residuales. Seguimiento y control Elaborar un programa de inspecciones ambientales integradas para evaluar las instalaciones de gestión de RP’s. Es decir, CRT’s, plantas de valorización y de eliminación. Revisar de oficio, cada 3 años, las autorizaciones de gestores, en función de las alternativas de gestión que impulse la Administración. Establecer los criterios que regirán la entrada de residuos procedentes de fuera de Andalucía, con el fin de garantizar la aceptación preferente de los generados en la propia Comunidad.

Plan de Residuos Peligrosos de Andalucía (2004-2010) Objetivos de gestión Se están gestionando de manera adecuada 210.000 toneladas/año, es decir el 78% de la generación de RP’s en Andalucía El Plan de RP’s establece el objetivo de llegar al 100%

Plan de Residuos Peligrosos de Andalucía (2004-2010) Objetivos de gestión Aceites usados Actual 68 % 16 % cementeras 40 % cogeneración 39 % combustibles alternativos en otras instalaciones industriales 5 % regeneración Objetivo 75 % 50% a regeneración

Plan de Residuos Peligrosos de Andalucía (2004-2010) Objetivos de gestión Capacidad de gestión Volumen gestionado (Toneladas /año) Eliminación Vertedero seguridad 4.850.000 38.000 FQ 200.000 Tn/a 75.000 FQ móvil 60.000 Tn/a 3.500 Residuos Hospitalarios 4.900 Tn/a Valorización Coincineración 100.000 Tn/a 25.313 Marpol 40.000 Tn/a PCB’s 4.000 Tn/a Residuos mecanizado Recuperación envases 2.000 Tn/a 1.478 Recuperación de aceites 35.370

Plan de Residuos Peligrosos de Andalucía (2004-2010) Infraestructuras y necesidades Eliminación Recuperación valorización Situación Necesidades Tonleadas /año Vertedero 4.850.800 Tratamiento FQ 200.000 Disolventes 10.000 - - - Aceites 10.000 Tn./año - - - Marpol 46.000 40.000 RAEE 25.000 - - -

Conclusiones En los últimos años se ha hecho un esfuerzo importante por canalizar los residuos desde los productores a gestores autorizados, con un incremento notable en el número de gestores. Se han construído numerosas infrastructuras de tratamiento con un protagonismo importante de las empresas adheridas a ASEGRE. Se han mejorado notablemente los estándares de gestión y de las instalaciones, aunque persisten diferencias importantes entre CC.AA, lo que provoca desajustes en la competencia. Respecto a los países de nuestro entorno, seguimos con una elevada dependencia del depósito de seguridad, y se debería hacer un esfuerzo hacia la valorización y la minimización. En este sentido la implantación de la directiva de vertederos debe jugar un papel fundamental