Medellín Estefanía Rivera Sánches Andrea Moreno Londoño
Medellin. Medellín es una ciudad colombiana, capital del departamento de Antioquia. Está situada en el centro del Valle de Aburrá, el cual está atravesado por el río Medellín, uno de los tantos valles de los Andes en donde también se localizan ocho municipios más, conformando el área metropolitana de Medellín.2 Con una población de 2.393.011 habitantes en 20123 es la segunda ciudad más poblada de Colombia, después deBogotá,4 mientras que la cifra de población incluyendo su área metropolitana ascendía a 3.544.703 habitantes en 2010,5 convirtiéndola también en la segunda aglomeración urbana del país y en la onceava urbe de suramérica.6
Fundación . Fue fundada con el nombre de Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín el2 de noviembre de 1675 en el sitio de Aná, que corresponde actualmente con el centro de la ciudad. Aunque unos años antes, en 1616, se erigió un pequeño poblado de indígenas al que se le dio el nombre de San Lorenzo de Aburra, en el sitio donde hoy se encuentra el parque del Poblado. Como capital del departamento, Medellín alberga las sedes de la Gobernación de Antioquia, la Asamblea Departamental, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, el Área Metropolitana y la Fiscalía General. También se asientan en ella numerosas empresas públicas e instituciones y organismos del Estado colombiano. En el plano económico la ciudad se caracteriza por poseer centros financieros, industriales, comerciales y de servicios, también es sede de numerosas empresas nacionales e internacionales, principalmente en los sectores textil, confecciones, metal mecánico, eléctrico y electrónico, financiero, telecomunicaciones, automotriz, alimentos, entre otros. que dada la falta de regulación y de cultura ambiental por parte de sus habitantes la han convertido en la ciudad más contaminada de Colombia y la 4ª en Latinoamérica, por encima de Santiago, México o Sao Paulo 9.
Festivales . La ciudad es sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento.11Así mismo, se caracteriza su actividad académica y científica,12 y dado además que también en ella se asientan algunas de las universidades colombianas más importantes. En 2013 fue nombrada según el diario británico BBC como la capital latinoamericana de la innovación. 13 14 15 . Así mismo, en el concurso por internet organizado por Citigroup y The Wall Street Journal obtuvo la mayor votación del público como la ciudad más innovadora del mundo, en reconocimiento a las soluciones que le ha dado a sus diversos problemas, obteniendo así más puntaje que ciudades comoNueva York, Sao Paulo, y Tel Aviv.16 17 18 Según un estudio reciente realizado por la Cámara de Comercio de Cartagena19 y el centro de investigación del Caribe Colombiano, el Observatorio Económico del Caribe19(OEC), Medellín es la ciudad más competitiva de Colombia, desplazando a Bogotá, ciudad que encabezó este escalafón en la última medición de hace dos años y desde que inició hace cuatro.19 Se tuvieron en cuenta factores fundamentales para el desarrollo sostenible como finanzas públicas, infraestructura, fortaleza económica, medio ambiente, entre otros.20 21 22 Sin embargo, según estadísticas oficiales del gobierno, Medellín es la ciudad más desigual de Colombia, con un preocupantecoeficiente de Gini de 0.54, jalonado principalmente por su agudo índice de pobreza situado en el 22%.23 Es así como el contrabando, primero, y luego el narcotráfico, aparecen como alternativa para miles de personas que no tienen en el mercado legal ninguna, o muy poca, posibilidad de encontrar empleo o de ejercer una actividad económica rentable.24
Historia. Primeros pobladores Hace 10.500 años el Valle de Aburrá era recorrido por tribus de cazadores y recolectores. Cuando llegaron los conquistadores españoles encontraron asentada una población nativa numerosa, que opuso poca resistencia. Eran aburraes, yamesíes, peques, ebéjicos, noriscos y maníes que, se calcula, estaban allí desde el Siglo V a. C. Tenían grandes cultivos de maíz y fríjol, criaban curíes y perros mudos, tejían mantas de algodón, comercializaban sal, y conocían la orfebrería. Bajo el dominio español fueron repartidos en encomiendas y desplazados de sus tierras. La deserción, el maltrato, las enfermedades y el duro trabajo intensivo en la tierra y las minas, en pocos años los diezmaron.35
Historia. Periodo colonial El colonizador español Jorge Robledofue el fundador de la ciudad. El valle en donde hoy se asienta Medellín fue descubierto el 24 de agosto de 1541, día de San Bartolomé, por Jerónimo Luis Tejelo, un capitán a ordenes del mariscal Jorge Robledo, quien fundó la ciudad de Santa Fe de Antioquia ese mismo año y es considerado el conquistador de Antioquia. El valle era llamado Valle de Aburrá por los indígenas que lo habitaban y fue llamado por los españoles Valle de San Bartolomé o de Los Alcázares. Los indígenas respondieron con belicosidad según algunos cronistas, resistencia que obligó a Tejelo a atrincherarse para la defensiva y a despachar un expreso al mariscal Robledo pidiéndole auxilio, con el cual vencieron fácilmente a los aborígenes. Dicha resistencia la hicieron propiamente los indígenas que habitaban el caserío de Guayabal, pues los demás que ocupaban el valle prefirieron huir y/o quitarse la vida.36
El 2 de marzo de 1616 el licenciado Francisco de Herrera Campuzano, del Consejo del Rey,Oidor de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada y Visitador General de la Provincia de Antioquia, fundó una población a la que llamó San Lorenzo de Aburrá, en donde hoy se sitúa El Poblado. El caserío, que estaba compuesto por trecientos indígenas y algunos pocos españoles, finalmente no prosperó y en 1646 fue trasladado al ángulo que forman el río Medellín(antes río Aburrá) y el arroyo Santa Elena, sitio que los indígenas llamaban Aná y los españoles Aguasal. Pocos años después se levantó la primera iglesia de tapias y tejas, consagrada a la Virgen de la Candelaria, y desde entonces la población se llamó Nuestra Señora de la Candelaria de Aná, que a los 54 años de vida contaba apenas con 700 habitantes de los 3.000 que poblaban el territorio comprendido entre el Ancón de la Valeria (hoy Caldas) hasta los potreros deBarbosa.36 Plano de la Villa de Medellín, 1791. Desde 1670 los habitantes pidieron a la Real Audiencia la elección en villa de su población, encontrando resistencia por parte de la ciudad de Santa Fe de Antioquia. Finalmente doña Mariana de Austria, viuda de Felipe IV, en nombre de su hijo Carlos II, otorgó la elección en villa de la pequeña población, que ahora pasó a llamarse Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. Un siglo después, en 1783, se abrieron nuevas calles por orden de don Francisco Silvestre y Sánchez, quien fue gobernador de la Provincia de Antioquia. En 1786, el Oidor don Juan Antonio Mon y Velarde hizo numerar las casas, que eran 242 de un piso y 29 de balcón, y marcar las calles con los nombres de San Francisco, San Lorenzo, La Amargura (hoy calle Ayacucho), El Prado, entre otros.36 También dictó medidas sobre saneamiento, instrucción pública, mejora del comercio y sistemas administrativos; igualmente dota a la villa de agua corriente, crea colonias agrícolas y estimula la minería. Estas medidas progresistas levantan el ánimo de los habitantes y permiten entrever tiempos mejores para la población y para la provincia entera.30
Siglo xlx En los primeros años del siglo XIX la ciudad experimentó un lento desarrollo debido, entre otras cosas, a las precarias vías de comunicación con el resto del país y el exterior. Desde el punto de vista intelectual, material y social se seguían conservando las características de pueblo de incipiente civilización. No fue sino hasta el periodo comprendido entre 1830 a 1850 cuando la ciudad comenzó su desarrollo paulatino.36 Edificio San Ignacio de la Universidad de Antioquia (izquierda), Plazuela de San Ignacio. La educación tuvo en este periodo un salto trascendental. Durante la época colonial y aún en los inicios de la República se contaban con muy pocas escuelas y colegios, situación que cambió a partir de la mitad del siglo, siendo notable durante el gobierno de Pedro Justo Berrío.37
La muerte de Pablo Escobar, en 1993, supuso el fin del llamado Cartel de Medellín, pero en la actualidad aún no se han podido resolver los conflictos heredados de aquella época. La desafortunada presencia de la guerrilla y el paramilitarismo en el país hace todavía difícil la consecución de una armonía comunitaria como fuera de desear, aunque a la fecha del año 2007 se habían logrado importantes progresos en tal sentido, debido a las masivas desmovilizaciones de personal armado, a la política del gobierno denominada Seguridad Democrática y al comienzo de la revelación de la verdad proveniente de muchos grupos criminales a instancias de una ley mundialmente experimental conocida como Ley de Justicia y Paz. Biblioteca España, una de las nuevas bibliotecas de Medellín. Actualmente en la región paisa, de la que Medellín hace parte, operan por lo menos seis de las principales bandas emergentes45 46 provenientes de los restos de los gruposparamilitares47 que se desmovilizaron durante las conversaciones de paz con el gobierno Colombiano en el periodo 2004-2006. Entre ellas están: La oficina de Envigado,Autodefensas 'Texto en cursiva'Gaitanistas de Colombia, Águilas Negras, Los Urabeños,Los Rastrojos o el grupo de Los Paisas. Estos grupos criminales concentran sus operaciones en las ciudades y pequeños pueblos a lo largo y ancho del país, tratando de controlar los flujos de drogas hacia la costa caribe y el control de la minería ilegal.48especialmente los departamentos de Córdoba y Sucre donde las venden a las organizaciones que cuentan con infraestructuras más grandes y pueden mover las drogas a nivel internacional.49
Bibliotecas. Fin