TEMA 13: EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los conflictos que se crearon en la Guerra Fría se deben a que el mundo estaba dividido en dos bloques: Bloque occidental: dirigido por EEUU. Y el bloque.
Advertisements

LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA.
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
GUERRA FRIA ( ).
Profesorfrancisco.es.tl La guerra fría 3ª parte ( )
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
TEMA 13 La Guerra Fría y la descolonización
Entendiendo el mundo contemporáneo
Tema 4. Hacia un orden internacional justo Autor: Antonio Gómez Jiménez.
La Guerra Fría Periodo que transcurre entre el fin de la II Guerra Mundial y la desaparición de la Unión Soviética.
TEMA 13 : EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
REVOLUCIONES BURGUESAS
Cambios en el mundo contemporáneo
LA GUERRA FRÍA - MEDIO ORIENTE - CHINA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
Carlos Rodríguez Parejo 4ºB
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
INDICE. 1.Los orígenes de la Guerra Fría.
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
El mundo durante la segunda mitad del siglo XX
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
Guerra Fría Antecedentes.
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
3 - CONTENIDO Sección 1, cap. 1
Lectura en el texto guía de las Págs. 160 y 161.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
El mundo entre dos gigantes: El mundo tras la guerra
Triunfo de la Invasión Socialista
La Guerra fría ( ).
“Es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, es el choque de dos ideologías de pretensión universal, cada una de ellas era un Estado con.
La Guerra Fría El socialismo real.
3 - CONTENIDO Sección 1, cap. 1
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
Revolución China Rebeca soto y Carolina rojas
Guerra Fría.
CUANDO. Se conoce como Guerra Fría al período que transcurre desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín. CUANDO. Se.
La Guerra Fría en América Latina
REVOLUCIÓN CUBANA.
GUERRA FRÍA (Etapa: ) Jaime Olivar del Burgo
Causas de la segunda guerra mundial
LA DIVISIÓN DE ALEMANIA
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
Crisis de los misiles en Cuba
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
1ª Guerra Mundial.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Escenario latinoamericano El caso latinoamericano no estuvo exento de la política imperialista estadounidense, creyendo que el subcontinente le.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
La Primera Guerra Mundial
LA PAZ COMMUNITY SCHOOL Historia de las Relaciones de los EEUU y América Latina.
LA DESTALINIZACIóN Y LAS REFORMAS DE KRUSCHEV
PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
El mundo entre dos gigantes: La Guerra Fría
PLAN 10 (1º parte) La Guerra Fría.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
La Guerra Fría
LA GUERRA FRÍA Historia del Mundo Contemporáneo – 1º Bachillerato – IES AZUER.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Eva Tamarit y Anshi Torres.
La crisis de las Democracias. 1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. Las democracias habían ganado la I Guerra Mundial: Inglaterra,
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
Observemos:.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

TEMA 13: EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA. Lucas Gutiérrez Andrés, 4ºA

1. El bloque occidental: del bienestar a la crisis. Los años dorados: la fase de crecimiento económico. - Desde 1950 hasta 1973 la economía occidental creció, basada en cuatro factores: - El aumento de la productividad, gracias a la difusión de la producción en cadena. - El bajo precio de las materias primas y de las fuentes de energía aumentó la producción y redujo los precios. La intervención del Estado en la economía aplicando las doctrinas del economista J.M.Keynes. La fundación de instituciones económicas internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que favorecieron la aparición de empresas multinacionales.

La crisis del petróleo. En 1973 se produjo la guerra del Yom Kippur en la que Siria y Egipto atacaron Israel pero fueron derrotados. La Organización de Países Productores de Petróleo cuadruplicó el precio del petróleo como represalia por el apoyo a Israel. Esto disminuyó los beneficios y elevó la inflación. Se aplicaron políticas neoliberales para disminuir la intervención del Estado en la economía. Esta imagen representa la crisis del petróleo.

Una época de fuerte cambio social. En los años cincuenta y sesenta surgió el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos que combatía la discriminación racial. Su líder fue Martín Luther King. Nacieron movimientos feministas que luchaban por la igualdad entre el hombre y la mujer. En Estados Unidos, Francia y en todo occidente surgieron movimientos pacifistas. Martín Luther King

2. Estados Unidos, la gran potencia occidental La hegemonía estdounidense. Estados Unidos era el país líder de occidente y estaba enfrentado con la URSS y tenía el derecho al veto en la ONU. Estados Unidos disfrutaba de una economía potente ya que la Segunda Guerra Mundial no afecto a su territorio. Las campañas estadounidenses obtuvieron grandes dimensiones y se extendieron por otros países y convirtieron el dólar en la moneda de referencia mundial. Estados Unidos pretende conseguir el mundo con su gran potencia militar.

La a evolución de la política estadounidense. La política estaba dominada por el Partido Demócrata y el Partido Republicano. Los demócrata estuvieron en el poder hasta 1953, donde comenzó la caza de brujas. La presidencia del republicano Eisenhower fue conservadora y tranquila hasta que comenzó la lucha para acabar con la segregación. En los sesenta gobernaron Kennedy y johnson, en los setenta hubo una crisis del petróleo y dimitió Nixon. En los ochenta llegó al poder Ronald Reagan y llevó a cabo una revolución conservadora. Eisenhower

3. Europa occidental: el nacimiento de la CEE. En 1948 se creó el Beneleux y en 1951 la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) formada por Francia, Italia, Alemania, y los países del Beneleux firmaron el Tratado de Roma en 1957, dando comienzo a la Comunidad Económica Europea (CEE).Ésta tenía dos funciones: Crear un mercado común y desarrollar políticas económicas e instituciones comunes. Países miembros de la CEE.

La democracia y Estado del bienestar de Europa occidental y las dictaduras mediterráneas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se establecieron sistemas políticos democráticos en Europa occidental. Se constituyó un Estado del bienestar debido a la importancia del gasto público. Portugal fue gobernada por Antonio Salazar aunque cayó en la revolución de los claveles. En Grecia se instauró una monarquía democrática. En España gobernó Franco desde 1939 hasta 1975. Francisco Franco.

4. Japón: la gran potencia asiática. La ocupación estadounidense. Estados Unidos derrota a Japón en 1945 y ocupa el archipiélago. La constitución de 1947 establecía una democracia con derechos y libertades individuales, soberanía nacional y modernizó las leyes. Japón y Estados Unidos firman un tratado de alianza que permitía a Estados Unidos mantener sus bases en el archipiélago. Estados Unidos en su invasión contra Japón.

El milagro económico. A finales de los sesenta Japón se había convertido en la tercera potencia económica gracias a su avance económico. Esto se debe a cuatro factores: Japón no pierde su infraestructura industrial, le apoya Estados Unidos, importaciones de manufacturas y apoyo en educación y tecnología, y los acuerdos entre empresas y empleados.

5. La URSS y las democracias populares La desestalinización en la URSS Tras la Segunda Guerra Mundial, Stalin siguió gobernando en la URSS. Al morir Stalin, Nikita Kruschev se hizo con el poder y convocó el XX Congreso del PCUS. Nikita se opuso a la dictadura de Stalin. Tras morir Kruschev, le sucedió Leónidas Breznev, que gobernó hasta 1982. Nikita Kruschev

Las revueltas internas en Europa oriental. Tras la Segunda Guerra Mundial los países del Este quedaron bajo la influencia de la URSS. Cuando se produjo la desestalinización, se produjo un levantamiento contra los comunistas. En 1956 se produjo en Hungría la revolución húngara que llevó al poder a Imre Nagy. En Checoslovaquia Alexander Dubcek ocupó el poder y emprendió una serie de cambios políticos que dieron comienzo a la primavera de Praga. Imre Nagy

Industrialización sin bienestar. Tras la muerte de Stalin, se intentó compensar la mejora económica con el nivel de vida de la población. Pero este intento fracasó, además no se desarrollaron sectores industriales punteros y esto llevó a un atraso económico provocando un descontento en la población. Central nuclear en la URSS.

6. China: revolución y maoísmo. Del imperio a la revolución. China estaba gobernada por un emperador, la economía estaba atrasada y la industria era nula. En 1911 se instauró una república en la que gobernaba el Kuomintang, presidido por Chiang Kai-shek. Tras la Segunda Guerra Mundial y la guerra civil, nació la República Popular China. Emblema del Kuomintang

La China comunista. China siguió el modelo soviético. Al ver que los resultados no fueron los esperados, se inició una política llamada Gran Salto Adelante. Esta política fue un desastre y Mao fue expulsado del poder. Pero Mao contratacó y organizó la Revolución Cultural de 1966. Esta imagen representa el Gran Salto Adelante.

7. La evolución de América Latina, África y Asia. La revolución Cubana. Cuba se convierte en un aliado de la URSS. En la isla de Cuba, se produjo la invasión de Bahía de Cochinos y una crisis de los misiles creada por Estados Unidos. Más tarde Estados Unidos impuso un duro bloqueo comercial a Cuba para acabar con ella económicamente. Crisis de los misiles en Cuba.

La América Latina y la expansión del comunismo en África y Asia. Ante el temor de que el comunismo se extendiera por América, Estados Unidos apoyó a los países iberoamericanos. Pero este hecho fracasó y los sandinistas tomaron el poder. La descolonización de África y Asia significó la expansión del comunismo en estos territorios. Póster Sandino.

El triunfo del fundamentalismo islámico: Irán y Afganistán. En Irán la población se oponía a la monarquía del Shah por diversos motivos. En 1979 Jomeini derrocó al Shah en un golpe de Estado y estableció un régimen teocrático. En esta fecha, la URSS invadió Afganistán para evitar las guerrillas fundamentalistas, aunque este intento fracasó y la URSS terminó por abandonar el país. El Shah.