Fiesta afro Las fiesta son Las fiestas son rituales que comunican sentimientos colectivos bien sean de alegría, exaltación, inconformismo o duelo. En primer.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
C U L T U R A.
Advertisements

Carnaval, te quiero ¿O te odio?.
¿Por qué se festeja? ¿Dónde? ¿Cuándo y cómo?
Del a.C. hasta el siglo XVI
Avance: A pg. 101 Respuestas. MODELO: El cementerio es el famoso Forest Lawn. Hablaron del cementerio.
Colombia: Un Carnaval.
Día de Acción de Gracias
Porque en las teleseries, las películas y hasta en los videojuegos aparecen estos elementos. Porque estamos pasando la unidad de Narrativa. Y la prueba.
Materia : Lenguaje y comunicación Docente :Piedad Villavicencio
NOCHE DE VELITAS Víspera de la fiesta de María Inmaculada concepción:7 de Diciembre. La razón fundamental de la fiesta está en que María como madre de.
4 de enero: Entrada de la Familia Castañeda
El hecho religioso en Alegría-Dulantzi
MUESTRA DE ARTE 1º, 2º y 3º grado
Instituciones religiosas
proyecto Por: maria camila usuga Profesor :juaquin Grado:6.1
Inauguración Museo del Caribe
Día de muertos.
MASCARAS LA HISTORIA….
¿Qué es y para qué sirve la religión?
MITOS Y LEYENDAS.
Del a.C. hasta el siglo XVI
GÉNERO NARRATIVO.
PLAN DE CRECIMIENTO INTEGRAL División Interamericana Departamento de Mayordomía I GLESIA A DVENTISTA DEL S EPTIMO D IA.
RUTA 5 El lenguaje escrito es la forma habitual que utilizamos para registrar información. En nuestro caso, esto se hace por medio de una secuencia de.
La tradición oral como manifestación cultural vigente.
Halloween, una peligrosa tradición
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
Costa rica intercultural
UNA TRADICIÓN LATINOAMERICANA Y EUROPEA
Literatura Precolombina en Colombia
JUDAISMO. El término judaísmo se refiere a las creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. es la más antigua de las tres religiones monoteístas.
LITERATURA PREHISPÁNICA
LITERATURA PRECOLOMBINA
ENTIERRO DE LA SARDINA Bartu KaleagasiAmogh Sahu.
PATRIMONIO INMATERIAL
EL CARNAVAL. Antes de que naciera el Carnaval, en los albores de la civilización los pueblos antiguos ya usaban las máscaras, los atuendos y el concepto.
NOMBRES: García Nieto Joseline Esquenazi Pereira Carolina GRUPO: 208.
LA EPOPEYA.
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
Los Géneros Literarios
GÉNERO NARRATIVO.
Bloque I. Ámbito: Literatura. Proyecto 1.
Lectura de Mitos, fábulas y leyendas.
MIJAÍL BAJTÍN LA CULTURA POPULAR EN LA EDAD MEDIA Y EN EL RENACIMIENTO EL CONTEXTO DE FRANCOIS RABELAIS.
Leyendas Curso : Quinto Básico.
Bailes regionales en mexico
C ULTURA NACIONAL Y GLOBAL Ariana Zacnité Pérez Rodríguez Prof. Edgar A. Rdz Avalos 3 de secundaria.
Halloween y día de muertos
La importancia de los toros en nuestra sociedad:”Bilbao”
Género épico.
Unidad II – Evaluación Solemne
FÁBULA Y EPOPEYA.
EL JUDAISMO.
Los mitos y leyendas forman parte de la cultura y costumbre de los pueblos estas dos acepciones son diferentes. El mito y la leyenda son relatos que se.
INFORME DE LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA. DANIELA GÁNEM TORRADO. RUBEN CHÁVEZ. JOSÉ DAVID.
Judíos en el mundo. Introducción La palabra judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua.
CAMILO RODRÍGUEZ NATALIA LÓPEZ NICOLÁS GAVIRIA SANTIAGO AYALA
LITERATURA PREHISPANICA
Lo que hoy conocemos como la Noche de Brujas o Halloween se celebraba hacen más de 3000 años por los Celtas.
El mito Prof. Estrella Durán L. El mito ¿Qué es el mito? ¿Qué conoces del mito?
Lectura Modelo : “El padre sin cabeza”
LA EPOPEYA.
Signos, Símbolos y Mitos
Los carnavales…… Laura 6ºB. ¿Qué es el carnaval? El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana,
EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDADES ARTÍSTICAS:DANZAS ESTUDIANTE: BASURTO JUAN DE DIOS, Rocio Victoria FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL.
La Leyenda.
Clase 2 Objetivo de la clase: Identificar y profundizar en las distintas maneras de relacionarse con Dios, con las cuales se enriquece mi experiencia religiosa.
Transcripción de la presentación:

Fiesta afro Las fiesta son Las fiestas son rituales que comunican sentimientos colectivos bien sean de alegría, exaltación, inconformismo o duelo. En primer lugar están las que evocan creencias religiosas. En ellas los pueblos agradecen y piden a sus dioses el favor en las cosechas, en el amor, en la salud y en la prosperidad. Luego están las fiestas llamadas profanas. En ellas se festeja la vida. En estos jolgorios, el cuerpo humano se permite

Las fiestas afrocolombianas también pueden ser estudiadas mediante la observación de sus manifestaciones simbólicas e históricas. Los disfraces y las máscaras contienen numerosos símbolos que narran las relaciones sociales, los sueños y los miedos de sus portadores. Así, por ejemplo, la pelea entre cucambas y diablitos, comparsas de los carnavales en el río Magdalena, expresa la lucha entre el bien y el mal. También se han interpretado como representaciones de las rivalidades que tenían lugar entre las diferentes naciones africanas durante la Colonia

de origen africano conviven con culebras, pájaros, toros y burros americanos. Personajes enmascarados hacen vibrar a todos los caseríos del río Magdalena hasta que llegan a Barranquilla en donde realizan paradas fantásticas que imitan los atributos del animal. La procedencia africana de esta fauna danzante aparece en las máscaras que representan a personajes como la marimonda. Se trata de una figura enmascarada en forma de capuchón que se desliza sobre la cabeza. Tiene grandes orejas y una trompa muy larga. Aunque los pobladores de la región la llaman mono, sus características morfológicas corresponden a las de un elefante. Su carácter es irónico e insolente, siempre busca perturbar. Es uno de los personajes más antiguos del carnaval y

caption="festival luna verde san andres y providencia"][/caption] El Festival de la Luna Verde es una celebración que hace visible un modo de ser y celebrar que es propio de la gente afrocaribeña. A pesar de tener un origen reciente, el festival presenta características que relatan la historia de estas Islas. La desaparición absoluta de la presencia indígena, así como la colonización por parte de ingleses que introdujeron africanos para laborar en grandes plantaciones, se manifiestan hoy en día en la cultura sanandresana.