Presentado Ana lucia Rengifo M. H. Bidasoa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Malaria Dr Antonio Solano.
Advertisements

INTOXICACIÓN POR SALICILATOS
Malaria. Ciclo de Vida Hábitat: sangre y tejidosHábitat: sangre y tejidos HI: ser humanoHI: ser humano Forma infectante para HI: esporozoíto de Plasmodium.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
MALARIA Dr. Hugo Jurado Salazar.
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
Haemosporida Plasmodium falciparum Plasmodium vivax
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
Evaluación del paciente con anemia
LA EHRLICHIOSIS CANINA EN MÉXICO
LA MALARIA O PALUDISMO Enfermedad que se transmite por medio de la picadura de la hembra del mosquito anofeles. El termino malaria proviene del Italiano.
Enfermedades transmitidas por insectos (Malaria o Paludismo)
MALARIA O PALUDISMO Enfermedad parasitaria de evolución crónica, caracterizada por fiebre o accesos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida.
Subphylum Apicomplexa
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
CONSTANZA ALBARRACIN ANDRES FRANCO
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
TRATAMIENTO DE LA MALARIA EN COLOMBIA
Evaluación de Seguros de Personas Leucemia
GUIA DE ATENCION CLINICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE BOGOTA 2010
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS
Actualización del tema Generalidades
MALARIA Prof. Jeanette Delmoral de Torrealba.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
Anemias Nutricionales
Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA
Mishell Miranda Tito “3°A bilingüe”
Paludismo o malaria plasmodium
Prevención y tratamiento de la gripe AP al día [ ]
HEPATITIS COLESTASICA POR VIRUS DE EPSTEIN-BARR Trigás Ferrín M, Ferreira González L, Caínzos Romero T, Pastor de Rubis E, Suárez Sambande D Servicio de.
Hallazgos Clínicos y de Laboratorio en pacientes por malaria complicada en las regiones endémicas de Antioquia, 2000 Oscar Quirós Oscar Bernal Yolanda.
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES: ESPOROZOOS
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
LA MALARIA BIOLOGIA HAMMES GARAVITO SUAREZ KATHERINE SUAREZ TOVAR JOSE FELIX RESTREPO 2012.
EL ESTUDIO DE LA MALARIA
DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS EN NIÑOS PALÚDICOS COLOMBIANOS Eliana M. Arango F. Bact MSc, Rosa M. Uscátegui P. ND MSc, Adriana M. Correa B. Bact MSc, Jaime.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
INTRODUCCIÓN Mozambique es un país que se encuentra en el sureste de África, a orillas del Océano Índico. Este país fue colonizado por Portugal en 1505.
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
LA MALARIA.
Enfermedad reemergente
LEPTOSPIROSIS.
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
1.¿Qué es la malaria? La malaria es una infección de los glóbulos rojos causada por el Plasmodium (Una bacteria que transporta la hembra del mosquito.
ÉBOLA Víctor Francisco 1ºBach. C. Causas y factores de riesgo Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa,
MI. Eillen Largaespada Rodríguez. MALARIA. Es una enfermedad producida por protozoos intracelulares del género Plasmodium transmitidos a los seres humanos.
Malaria o Paludismo.
VIH-TUBERCULOSIS: UN VERDADERO RETO CARLOS ARTURO ALVAREZ. MD, MSc, DTM&H.
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
HOSPITAL NACIONAL “HIPÓLITO UNANUE”
Tutor: Dra. Sara Aguirre Disertante: Dra. Amalia Candía Setiembre Manejo de la diabetes en pacientes con enfermedad renal crónica |
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Malaria Vigilancia Epidemiológica
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
Por que el SIDA…. ¡SÍ DA!.
European Patients’ Academy on Therapeutic Innovation Poblaciones especiales.
1 Dengue Dr. Pablo Monge Zeledón. 2 Dengue  Cuatro virus del dengue (ARN)  Flaviviridae  DEN 1, 2, 3, 4  Vector principal es el Aedes aegypti  Aedes.
Realizado por: Iván Castellano y Álvaro Sánchez
Tripanosomiasis Africana: Enfermedad del sueño.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Malaria una historia sobre ELIMINACIÓN Una iniciativa de:
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
PROTOZOOS AulaMIR 2011 Pedro Alarcón. AMEBIASIS 3ª causa de muerte por enfermedad parasitaria. Trópicos. Entamoeba hystolitica es la especie patógena.
VIH - SIDA.
DRA. LISSETTE ROMERO S. MSC. EPIDEMILOGIA DIABETOLOGA.
Transcripción de la presentación:

Presentado Ana lucia Rengifo M. H. Bidasoa. MALARIA Presentado Ana lucia Rengifo M. H. Bidasoa.

La malaria es una de las principales enfermedades infecciosas, la mortalidad se calcula 1.5 M muertes /año. En España es una patología importada con incremento por inmigración y turismo

MALARIA Es una enfermedad causada por diferentes especies de protozoos esporozoarios del genero plasmodium Su transmisión se hace persona-persona por picadura del Anopheles. Se caracteriza por fiebre intermitente, escalofríos y sudoración. Existen tendencia a la cronicidad con frecuentes recaídas.

ETIOLOGIA Las especies que afectan al hombre son Plasmodium Vivax * Plasmodium Falciparum *, ** Plasmodium Malariae Plasmodium Ovale Plasmodium Knowlesi (2010) * Mas frecuentes **Mortal

Periodos de Incubación P. Falciparun 12 días 6 días – 12 meses P. Vivax 14 días 10 días – 12 meses P. Ovale 14 días 14 días – 12 meses P. Malariae 28 días 21 días – 7 meses P. Knowlesi ?

Ciclo Plasmodium Vector R. Sexuada 7 – 14 días Gametocitos Fase sexuada Exógena

Ciclo Plasmodium en el hombre Esporozoitos F. Asexuda F. sexuada Gametocitos

Características

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Patología Lesiones causadas por la destrucción de glóbulos rojos parasitados, cambios vasculares por obstrucción y la acumulación del pigmento malarico en las vísceras Anemia hemolítica que aumenta con cada ciclo eritrocitario

Factores de Riesgo Embarazo Enfermedades crónicas Tto con esteroides Esplenectomía Edad extremos (niños- ancianos) Infección VIH

Clínica Fiebre Terciaria Escalofríos Cefalea Mialgias y Artralgias Dolor Abdominal Diarrea

Compromiso Clínico Insuficiencia Renal Alteraciones hepáticas Anemia Alteraciones del estado de conciencia **

Exploración Estado comatoso ** Ictericia Palidez Esplenomegalia Hepatomegalia

Alteraciones Laboratorio Leucopenia con Linfocitosis Trombocitopenia Anemia Normocromica, Normocitica Insuficiencia Renal Alteraciones del perfil hepático Alteración de LDH Aumento de Procalcitonina Hipocolesterolemia

Criterios de malaria complicada Malaria cerebral Alteración del estado de consciencia (Glasgow <9) Ictericia junto evidencia de disfunción de algún órgano vital Extrema postración Crisis convulsivas repetidas( 2 en 24 h) Anemia Hb <5 Hcto < 15 % Hipoglicemias <60 Acidosis Metabólica Bicarbonato < 15 Hipelactacidemia A. Lactico >5 IRA creatinina >3 ( a pesar de Hidratación) Hemorragias CID SHOCK Sindrome de disestres respiratoria ( Rx edema de pulmonar) Hemoglobinuria por hemolisis no relacionada con déficit de glucosa 6 – fosfato deshidrogenasa) Hiperparasitemia > 2%, 100.000 En zona no endémica; > 5 % en zona endémica

Pruebas Diagnosticas Frotis o gota gruesa : seriadas cada 8 – 12 horas coincidiendo con pico febril. Necesita experiencia

Pruebas Diagnosticas Detección de Antígenos parasitarios : Test Rápidos sensibles (90%), dependiente de la parasitemia (>100 P) Vivax y falciparum

Pruebas Diagnosticas Técnicas de Detección molecular (PCR): Detecta parasitemias bajas (3-4 P) Mas sensible y especifica Costosa Solos disponible en centros de referencia (H. Donostia) Se demora

Tratamiento Falciparum No complicado Coarten (según peso) Vivax, ovale, Mixto 1. Cloroquina 1 dosis (10 mg) peso Día 1(DU) Día 2 y 3 (7.5 mg)peso (DU) Mas 2 . Primaquina 1 comprimido (15 mg) al día durante 14 días hemolisis no relacionada con déficit de glucosa 6 – fosfato deshidrogenasa

Falciparum No complicado Coarten (según peso)

Guías Americanas 2011 CDC

Guías Americanas 2011 CDC

Guías Europeas basadas en Guías de la OMS 2010 Ministerio de Sanidad España Manual Diagnostico Y terapéutico H. 12 de octubre 7 edición 2012

Guías Europeas basadas en Guías de la OMS 2010 Ministerio de Sanidad España Manual Diagnostico Y terapéutico H. 12 de octubre 7 edición 2012

Tratamiento Profiláctico Tasa de protección del 70- 95 % No elimina el riesgo de padecer la infección Tomar Profilaxis Incompleta : Dificultad el Dx Alarga el periodo de incubación Disminuye la sensibilidad de las pruebas No evita que se formen Hipnozoitos hepáticos ( recidivas tardías) Vivax y Ovale

Vacuna Entre 1986 y 1988 la vacuna sintética (SPf66) fue creada y probada en una colonia de micos de la región amazónica, comportamientos, alcanzando entre un bajo a moderado nivel de protección (entre 14 y 28%). En estudios realizados en África, la vacuna presentó un nivel moderado de protección (31%), en Tanzania[4] y en otros países, presentando ciertos problemas en la producción de la vacuna, así como problemas técnicos.

Vacuna Patarroyo la donó en mayo de 1993, a la OMS (Organización Mundial de la Salud), con la condición de que su producción y comercialización fueran hechas en Colombia, lo que implicaba el montaje de una moderna planta destinada a producir la vacuna industrialmente. Dicha acción altruista le ha correspondido numerosos premios a nivel internacional, incluyendo el Premio a la Convivencia 2009 de España,[5] y más recientemente el premio Sabino Arana 2009.[6]

Vacuna En 2009, un completo estudio de la Cochrane Library concluyó que la vacuna SPf66 no era eficaz en África y Asia y que en Suramérica tenía una eficacia muy baja (28%).[cita requerida] A la fecha, después de más de 33 años de investigación, la vacuna SPf66 no es recomendada para la profilaxis de la malaria OMS : Evaluación ensayo clínico que se lleva a cabo en 7 países africanos los resultados se obtendrán en 3 etapas los resultados finales 2014

25 de Abril

Bibliografía CDC. CDC malaria map application. Atlanta: CDC; 2010 [updated 2010 Feb 8; cited 2010 Oct 22]. Available from: http://www.cdc.gov/malaria/map/index.html. CDC. Malaria. Atlanta: CDC; 2010 [updated 2010 Feb 8; cited 2010 Oct 22]. Available from: http://www.cdc.gov/malaria. Cox-Singh J, Davis TM, Lee KS, Shamsul SS, Matusop A, Ratnam S, et al. Plasmodium knowlesi malaria in humans is widely distributed and potentially life threatening. Clin Infect Dis. 2008 Jan 15;46(2):165–71. Enfermedades Infecciosas Universidad de Antioquia Colombia Manual de Diagnostico y terapéutica Medica 7 edición H. universitario 12 de Octubre 2012

“NO HAY MEDICINA QUE CURE LO QUE NO CURA LA FELICIDAD ” GRACIAS