COMUNICACIONES CORPORATIVAS: GESTION DE CRISIS PROF. RUTH TAPIA N. MAYO 26 DE 2004 UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE LA COMUNICACIÓN E IMAGEN ESCUELA DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
Advertisements

Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
El director general es el coordinador general de la escuela sabática
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Ya tienen un móvil y Centros de Atención para salir en su defensa.
Proyecto de Innovación Educativa 2013
PRIMER TALLER DE COMUNICACIÓN DE RIESGO PANAMÁ, FEBRERO 2013 GUADALUPE LÓPEZ.
Plan de emergencia y evacuación
LAS NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
TOMA DE DESICIONES La toma de decisiones es la selección de un curso de acción entre varias opciones. Un aspecto fundamental en la toma de decisiones es.
PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS
Resolución 318/2010 Auditorias
AUDITORIA FINANCIERA FREDIS JOSE ARRIETA BARROSO UNIVERDSIDAD DE CORDOBA UNIDAD DE APRENDIZAJE II 2008.
Planificación Y Diseño De Asistencia Psico-social Post- Desastre Guía Para Diseño y Ejecución de un Programa de Acción Dra. Raquel E. Cohen.
5. Dirección de Reuniones1 DPI Dirección de Proyectos Informáticos Jose Onofre Montesa Andrés Universidad Politécnica de Valencia Escuela Universitaria.
VALIDEZ DE LAS FUENTES CONSULTADAS EN INTERNET Julián Ochoa García Marcelo H. Preciado Fausto
1 TEMA 3 SESIÓN I Patricia Acinas.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Gestión de incidentes en INTECO- CERT Colaboración con Hosting / ISPs GORE5. Bilbao. Javier Berciano (Coordinador de Servicios Reactivos y Operaciones)
Capacitación y desarrollo de capital humano
Unión Venezolana Antillana Ministerios Personales
Escuelas prácticas Buenos Aires Argentina Sede Argentina Puerto Madero.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Seguridad del País ¿Cuál es la función potencial del Inspector del Programa de Control de Inyección Subterránea ( UIC)?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA “PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DU PONT” Titular: LAE y MARH Ma. Beatriz Hernández A.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
Jueces de Competición Articulo 131 Anotadores de vueltas.
Proyecto pbx con elastix
CASO DE ESTUDIO: KATRINA
GESTION DEL CAMBIO Los presencia continua de competencia, la internacionalización económica y la aparición de nuevas tecnologías de información e informática.
T.S. Rosalva Saldaña y T.S. Rosa María Jiménez
Gestión de la Continuidad del negocio BS BCI
COMUNICACIONES CORPORATIVAS: LOBBYING PROF. RUTH TAPIA N. MAYO 12 DE 2004 UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE LA COMUNICACIÓN E IMAGEN ESCUELA DE PERIODISMO.
Preparación del equipo: Preguntas que los Entrenadores deben hacer antes de empezar un proceso de Estándares Abiertos ¿Están las capacidades mínimas listas.
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. BOLETIN Nº 37 OCTUBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA PLAN DE EMERGENCIA.
Registro: Es la evidencia escrita de una actividad que se ejecutó.
Mauricio Rodríguez Andrés Felipe Matías Julieta Sánchez Maritza Reales Ingrid Parra Tecnólogo en Gestión Administrativa Ficha: SENA Centro de Industria.
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Andrés Felipe Matías Julieta Sánchez Maritza Reales Ingrid Parra Mauricio Rodríguez Tecnólogo en Gestión Administrativa Ficha: SENA Centro de Industria.
Andrés Felipe Matías Julieta Sánchez Maritza Reales Ingrid Parra Mauricio Rodríguez Tecnólogo en Gestión Administrativa Ficha: SENA Centro de Industria.
DEFINICIÓN DE PLANEACIÓN
Acción social.
 Una noticia es lo nuevo, lo que está pasando ahora.  Todo hecho puede constituir noticia.  La noticia es un producto que se puede manufacturar. La.
Ing. Noretsys Rodríguez. Definición de Conceptos  Falla: Ocurre cuando un programa no se comporta de manera adecuada. Es una propiedad estadística de.
PLAN DE EMERGENCIA.
SGSI: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
SEGURIDAD DE LOS RECURSOS HUMANO.  RECURSOS HUMANOS: son el conjunto de colaboradores de una organización. Frecuentemente se llama así a la función que.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL BRIGADA DE COMUNICACION GRUPO 6º “C” ALUMNOS: JOSE LUIS MORALES ARGUELLES TANIA.
PLAN DE CONTINGENCIA. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA 1. Sabes para que te puede ayudar el respaldar la información? 2. Conoces algún método para realizar un respaldo,
Diseño de Adiestramientos
Microsoft Office Project INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE PROYECTOS Microsoft Office Project 2010.
Repaso de urgencias v/s emergencias.  Antes que conociéramos la posta central como tal, los lesionados eran llevados por los propios policías a los cuarteles.
Salir de la presentación
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
VII. INFORME DE AUDITORÍA.
Planificación de Sistemas de Información
Auditoria de comunicación interna ¿En qué consiste?
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
comisiones de seguridad e higiene.
Título COMITÉ DE AUDITORÍA Contaduría Pública Sistema de Universidad Abierta y a Distancia Profesor: José Alfredo Toxqui Montiel.
Plan Familiar de Emergencias
14 de febrero de 2014 Comité Científico Asesor del SINAPROC sobre Fenómenos Perturbadores de Carácter Químico.
PIT-CNT PIT-CNT EQUIPO DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL BPS EXPERIENCIAS de ORGANIZACIÓN de EQUIPOS TECNICOS SINDICALES.
Transcripción de la presentación:

COMUNICACIONES CORPORATIVAS: GESTION DE CRISIS PROF. RUTH TAPIA N. MAYO 26 DE 2004 UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE LA COMUNICACIÓN E IMAGEN ESCUELA DE PERIODISMO

UN ACCIDENTE O UN DESASTRE SON PRIMORDIALMENTE UN PROBLEMA DE GESTIÓN, PERO EL SUCESO SE CONVIERTE INMEDIATAMENTE EN UN TEMA DE LOS MEDIOS, ESPECIALMENTE SI HAY UNA MUERTE O LESIONES DE UNA O MÁS PERSONAS...

EL SUCESO PUEDE TENER SERIAS REPERCUSIONES PARA LA COMPAÑÍA INVOLUCRADA: INCLUSO PUEDE AMENAZAR SU EXISTENCIA FUTURA... POR ELLO, LA GESTION DE LA CRISIS SE TRANSFORMA INMEDIATAMENTE EN LAS RELACIONES PÚBLICAS DE LA CRISIS...

LAS CRISIS ACOSTUMBRAN A ESTALLAR DE REPENTE Y SE EXTIENDEN CON UNA VELOCIDAD SORPRENDENTE...ES MUY FRECUENTE QUE TENGAN LUGAR EN LA NOCHE, EN FINES DE SEMANA O DURANTE LAS VACACIONES... POR LO TANTO, EXISTE UNA EVIDENTE NECESIDAD DE POSEER UNA PLANIFICACION ADECUADA A FIN DE PASAR INMEDIATAMENTE A LA ACCION

CADA CRISIS ES DIFERENTE Y POR LO TANTO, INCLUSO LOS PLANES MÁS CUIDADOSAMENTE ESTABLECIDOS NECESITAN UNA CONSTANTE REEVALUACION Y PUESTA AL DIA...

LAS CRISIS POTENCIALES PUEDEN SER CLASIFICADAS COMO: INCOGNITAS “CONOCIDAS” INCOGNITAS “DESCONOCIDAS”

INCOGNITAS CONOCIDAS Es absolutamente posible que ocurran desastres en industrias como: ferrocarriles, líneas aéreas, navieras, químicas, energía nuclear, refinerías de petróleo, eléctricas, oleoductos, minerías de carbón, construcción y túneles EL PELIGRO ES CONOCIDO PERO CUANDO PUEDE SUCEDER ES UNA INCOGNITA

INCOGNITAS CONOCIDAS EXISTEN OTRAS CRISIS: FINANCIERAS, MUERTE DEL PRESIDENTE DE LA ORG., FRAUDE INFORMATICO POR LO TANTO, SI UNA ORGANIZACIÓN ES “VULNERABLE” A TALES “DESCONOCIDOS CONOCIDOS” ES IMPERATIVO QUE SE LLEVE A CABO UNA PLANIFICACIÓN CUIDADOSA ANTES QUE LLEGUE A SER NECESARIA

LA POLITICA OFICIAL DEBE SER “ESTAR PREPARADO”

INCOGNITAS “DESCONOCIDAS” SON CRISIS QUE NO PUEDEN SER RAZONABLEMENTE PREVISTAS COMO TERREMOTOS, INUNDACIONES, ACTOS CRIMINALES COMO ENVENENAMIENTO DE MEDICAMENTOS... ES DIFICIL HACER PLANES ANTICIPADOS PARA CRISIS DE ESTE TIPO, PERO CUANDO ESTALLAN ES ESENCIAL REACCIONAR INMEDIATAMENTE

PREPARANDO UN PLAN DE CRISIS 1.Analizar las posibilidades de problemas 2.Preparar un Plan 3.Selección de Personal 4.Instalaciones de comunicación 5.Entrenamiento 6.Práctica de ejercicios de simulación

1. Analizar las posibilidades de problemas Es necesario hacer una cuidadosa valoración de los posibles problemas. Con ello se puede convencer a la dirección que las propuestas son necesarias y razonables.

2. Preparar un Plan Una vez que el análisis haya sido aprobado por la dirección hay que pasar a la fase de preparar un plan detallado que cubra todas las “amenazas” potenciales.

3. Selección de personal Se necesitan muchos miembros individuales del personal para formar una lista rotatoria de hombres y mujeres que estarán disponibles las 24 horas del día en caso de un desastre. La necesidad principal está en la atención de correos y teléfono, por lo cual, según indica la experiencia, las secretarias son las que mejor cumplen este rol.

4. Instalaciones de comunicación Se debe considerar los enlaces de comunicación durante una crisis, ver bien soporte de teléfonos, correos electrónicos, fax. Incluso, si la empresa tiene asesores de comunicación, debe llamárseles para que atiendan a los medios de comunicación.

5. Entrenamiento El personal seleccionado debe tener un entrenamiento para atender las necesidades que puede traer un accidente.

6. Práctica de ejercicios de simulación A intervalos irregulares y en forma imprevista, se deben llevar a cabo ejercicios de práctica que deben contar incluso con el apoyo de carabineros y autoridades locales. Estos ensayos pueden proporcionar información útil, incluso puede servir para cambiar algunos pronósticos.

Diferentes grupos involucrados en una crisis Las rrpp de la crisis CONSIDERACIONES LEGALES MEDIOS DE COMUNICACION PUBLICO EN GENERAL: PERSONAL: FAMILIARES, AMIGOS DE LAS VICTIMAS OPERATIVO: POLICIA, AUTORIDADES, BOMBEROS, OTROS OTROS GRUPOS INTERESADOS

Principios generales en casos de crisis: 1.1. REACCIONAR INMEDIATAMENTE A LAS PREGUNTAS DE LOS MEDIOS 2.PROPORCIONAR SÓLO HECHOS COMPROBADOS. LAS CONJETURAS DEBEN EVITARSE SIEMPRE 3.CONVOCAR A UNA CONFERENCIA DE PRENSA TAN PRONTO SE TENGA INFORMACION FIDEDIGNA 4.EL PRESIDENTE O DIRECTOR GENERAL DEBE PRESIDIRLA. SU DISCURSO TENDRA U EFECTO IMPORTANTE EN LA AUDIENCIA. 5.POLITICA DE TOTAL INFORMACION Y GENEROSIDAD CON LOS AFECTADOS POR SOBRE RECOMENDACIÓN LEGAL QUE SUGIERA IMPLICACION DE RESPONSABILIDAD.

RECOMENDACIONES FRENTE A LOS MEDIOS INTENTAR QUE EL PRESIDENTE acuda al escenario del incidente lo más rápido que sea posible. CONTAR A LOS MEDIOS los hechos conocidos. TENER A MANO INFORMACION ESENCIAL para los medios, mientras no puedan establecerse origen de los hechos con total seguridad HACER PUBLICOS números telefónicos, información, para los familiares EVITAR TECNICISMOS que parezcan como intento de tapar los ojos a los medios. Dejar en claro lo sucedido. EL INTERES DE LOS MEDIOS PUEDE DURAR MUCHO TIEMPO, por lo cual después del suceso la prensa seguirá preguntando.