SEGUIMIENTO PROSPECTIVO DURANTE 24 AÑOS DE LA BACTERIEMIA POR Streptococcus bovis. García-Rodríguez J.F., Gómez Buela I., Sardina Ferreiro R, Álvarez-Díaz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de las infecciones bacterianas en la cirrosis hepática
Advertisements

EFICACIA DEL TEST INMUNOLÓGICO DE SANGRE OCULTA EN HECES (OC-LIGHT®)
Serie de 699 pacientes Polipectomía: latencia de reaparición, tamaño e histología D. Ceballos *, F. Rancel *, J. Marchena #, V. Ortega *, W. Chang *, J.M.
INDEPENDENCIA DEL PACIENTE GERIATRICO HOSPITALIZADO
Prevalencia de adenomas de colon en pacientes que acuden para chequeo.
BACTERIEMIAS EN URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL Silvia Menéndez Tuñón1, Joaquín Morís de la Tassa2 1Centro de Salud El Coto (Gijón); 2Servicio.
MARCADORES INFLAMATORIOS Y ESCALAS DE GRAVEDAD EN LA NEUMONÍA ASOCIADA A CUIDADOS DE SALUD Carlos Andrés Quezada Loaiza, Ana Pando Sandoval, Marta García.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR EXACERBACIÓN DE EPOC Pando A, G. Budiño T, Vázquez M J, Bedate P, Escudero C, Molinos L, Bango.
ENDOCARDITIS TRICUSPÍDEA ANÁLISIS DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS Argibay AB, Pérez-Rodríguez MT, Rodríguez-Gómez A, Guede C, Nodar A, Maure B, Pazos N, Vázquez-
ESTUDIO DE LA PATOLOGIA TIROIDEA EN LA ENFERMEDAD CELIACA
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
ESTUDIO DE COMORBILIDAD EN UN GRUPO DE PACIENTES CON SARCOIDOSIS.
RODRIGUEZ I, MEIJIDE H, CASTELO L, SERRANO J, MIGUEZ E, SANCHEZ E, SOUSA D, LLINARES P. ___________________________________________________________ UNIDAD.
PRECARIEDAD ECONÓMICA Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA: SU IMPACTO EN PACIENTES CRÓNICOS Mercedes Pereira; Antonio de la Iglesia; Pilar Roura. CAP San Roque/Sagrado.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
BACTERIEMIA POR ANAEROBIOS:
García-Rodríguez J.F., Gómez Buela I., Lijó Carballeda C.,
Estudios Ecológicos - correlación.
Caínzos-Romero T, Ferreira-González L, Trigás-Ferrín M, Sardina-Ferreiro R, Gómez-Buela I, Vilariño-Maneiro L, Sánchez-Trigo S, Pastor-Rubín E, Sesma-Sánchez,
SHEWANELLA PUTREFACIENS: UN PATÓGENO EMERGENTE
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
TRATAMIENTO EN PACIENTES NAIVES CON HEPATITIS CRÓNICA POR VHC TASA DE RESPUESTA Y VARIABLES PREDICTIVAS Caínzos-Romero T, Sardina-Ferreiro R, Gómez-Buela.
INFECCIONES URINARIAS POR STREPTOCOCCUS BOVIS EN ADULTOS
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN LATENTE TUBERCULOSA Y RIESGO DE PROGRESIÓN A ENFERMEDAD EN PACIENTES A TRATAMIENTO ANTI-TNF 1 Alves ED, 1 Castro S, 1 Pena A,
GUÍA DE RECOMENDACIONES DEL CÁNCER COLORRECTAL
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE CORRECCIÓN DE DOSIS SEGÚN FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Gómez L, Pérez R, Sánchez A, Cabrera S,
Vilariño-Maneiro L. , Álvarez-Díaz H. , Mariño-Callejo A
Impacto de la población inmigrante en la frecuentación de un servicio de urgencias hospitalario C Campos 1, E Gené 1, MD Ferrer 1, G Olivé 1, D Suárez.
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE XXX Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna 7-8 de junio Lugo Rodríguez Arias.
Pérez-Rodríguez MT, Argibay A, Nodar A, Vázquez-Triñanes MC, González L, Villaverde I, Alonso M, Rodríguez A, Martínez A, Sopeña B, Martínez- Vázquez C.
Factores de riesgo para la infección en la hepatitis crónica C: Alta prevalencia de exposición sexual entre mujeres coinfectadas con HIV Fassio E, Landeira.
“FACTORES DE RIESGO PARA REINGRESO HOSPITALARIO EN PACIENTES INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CORTA ESTANCIA MÉDICA” Pernas B, Serrano J, Vázquez R, Castelo.
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA Y APARATO DIGESTIVO
SÍNDROME DE BRUGADA:ANÁLISIS DE LOS DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS A PROCESOS FEBRILES. EXPERIENCIA ENTRE 2001 Y Rodríguez I, Vázquez P, Ramos L, Vázquez.
Variantes alélicas de la Glutation-S- Transferasa se asocian con la enfermedad hepática alcohólica: revisión sistemática y meta-análisis Autores: Miguel.
Valladolid, 13 de noviembre de 2013
“TASA DE REINGRESO Y MORTALIDAD ANUAL EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CORTA ESTANCIA MÉDICA” Pernas B, Serrano J, Castelo L,
 Introducción La patología infecciosa supone un porcentaje importante de las interconsultas que se reciben en las Unidades de Hospitalización a domicilio.
Vilariño-Maneiro L., Álvarez-Díaz H., Mariño-Callejo A., Sánchez-Trigo S., Caínzos-Romero T., Sardina-Ferreiro R., Gómez-Buela I., García-Rodríguez, J.
LA PRIMERA VISITA A UNA UNIDAD DE CONSEJO GENÉTICO
PRONÓSTICO DE LOS ANCIANOS VENTILADOS MECÁNICAMENTE EN LA UCI
La psoriasis es un factor de riesgo para el infarto de miocardio AP al día [ ] Gelfand JM,
ANEMIA E INSUFICIENCIA RENAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Mateo Mosquera L. M., Valcárcel García M.Á., Martínez Braña L., Rodríguez Cordero.
Estudio observacional retrospectivo en el que se revisaron todos los episodios de candidemia entre Enero y Diciembre Se evaluó comorbilidad,
gallbladder cancer in chile
 Frecuencia: entre 50 y 150 episodios por cada 100,000 habitantes x año  Localización: HDA : 80%/HDB: 20%  Causas más frecuentes: HDA: úlcera péptica.
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
Mortalidad en pacientes crónicos
En los pacientes con antecedentes familiares de cáncer colorrectal sin síndrome de Lynch ni poliposis adenomatosa familiar puede ser adecuado iniciar.
“Estudio comparativo de ingresos hospitalarios por hemorragia en enfermos anticoagulados y no anticoagulados. Análisis de mortalidad” Piñeiro Fernández.
ESTUDIO DE LA MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL CHOP DE 2006 A 2010 Ríos-Prego M. (1), Fernández-González A. (1), Dieguez Paz J. (1), Viejo.
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
CRIOGLOBULINEMIAS (Estudio descriptivo de 59 pacientes) Ramil I, Vazquez R, Meijide H, Mena A, Isorna MJ, Vazquez P, Bello L, Pedreira JD Unidad de VIH.
BACTERIEMIA POR STREPTOCOCCUS BOVIS EN UN HOSPITAL TERCIARIO: COMPARACIÓN DE DOS SERIES DE DÉCADAS DISTINTAS. Martínez-Braña L, Mateo-Mosquera L, González-Mediero.
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA: CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UNA CONSULTA MONOGRAFICA Mella Pérez C, Sánchez Trigo S, Barbagelata López.
El ejercicio físico regular en los pacientes con EPOC se asocia a un menor riesgo de muerte y de ingresos AP al día [
ENFERMEDAD PULMONAR POR ASPERGILLUS Y ANTIBIOTERAPIA PREVIA SERGIO RODRIGUEZ FERNANDEZ Medicina Interna HOSPITAL DE BARBANZA.
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
INCIDENCIA DE TROMBOSIS RESIDUAL TRAS TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y FACTORES CLÍNICOS RELACIONADOS Barbagelata López C, Mella Pérez C, Fernandez Bouza E,
Mortalidad en pacientes con diabetes The Emerging Risk Factors Collaboration. Diabetes Mellitus, Fasting Glucose, and Risk of Cause-Specific Death. N Engl.
HOSPITALIZACIÓN EN LOS SERVICIOS MÉDICOS: ANÁLISIS DE 10 AÑOS ÍÑIGUEZ I, RUBAL D, MATESANZ M, CASARIEGO E HOSPITAL LUCUS AUGUSTI.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
Transcripción de la presentación:

SEGUIMIENTO PROSPECTIVO DURANTE 24 AÑOS DE LA BACTERIEMIA POR Streptococcus bovis. García-Rodríguez J.F., Gómez Buela I., Sardina Ferreiro R, Álvarez-Díaz H., Mariño-Callejo A., Sesma Sánchez P. Unidad Enfermedades Infecciosas. Servicio Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. Esta obra está publicada bajo una Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite nc-nd/3.0/es/. nc-nd/3.0/es/

Introducción: La incidencia y características de la bacteriemia por Streptococcus bovis (S. bovis) es poco conocida y presenta diferencias geográficas importantes. Objetivo: Conocer la incidencia y características de la bacteriemia por S.bovis.

Métodos: Seguimiento prospectivo entre de las bacteriemias. Hospital 350 camas. Población hb. Recogida de datos de forma protocolizada para cada episodio de bacteriemia por S. bovis: fecha, servicio, sexo, edad, biotipo del germen, factores de riesgo, origen, estudios del tracto digestivo realizados, patología asociada, sensibilidad, tratamiento y evolución. La incidencia de bacteriemia por S. bovis se ajustó por número de ingresos y por habitantes-año. Análisis estadístico: estudio descriptivo y comparativo de las variables entre la bacteriemia por S. bovis tipo I y II. Las variables cualitativas se compararon mediante un test de Chi cuadrado y las cuantitativas con el test de la t de Student.

Resultados: seguidos episodios de bacteriemia, 58 (1,5%) fueron por S. bovis: 30 (56,6%) S. bovis I 23 (43,4%) S. bovis II 5 (8,6%) no tipados. De los 58, 36 (62,1%) fueron varones y 22 mujeres, media de edad 72,2±10,9 años (amplitud años). Años Años Nº casos (%) 18 (34)35 (66) Nº/1.000 ingresos 14,825,87 Nº/ habitantes* 0,841,58 Evolución de la incidencia *Razón de tasas 1,9; IC95%: 1,1-3,3, p=0,04

Pacientes con bacteriemia por S. bovis I con > frecuencia que pacientes con bacteriemia por S. bovis II presentaron: Endocarditis 87,1% / 12,9%, p<0,05 La bacteriemia por S. bovis II con > frecuencia presentó origen: Biliar 26,1% / 0%. PBE del cirrótico 13% / 0%. Es polimicrobiana 39,1% / 10%, p=0,06 BiotipoI (30 casos)II (23 casos)p Edad media72.20±8,372,48±11,80.92 Sexo (V)21 (70%)13 (56,5%)0.66 Rural 13 (43,3%)10 (43,5%)0.92 Años Años (40%) 18 (60%) 6 (26,1%) 17 (73,9%) Tipo de infección Endocarditis Bacteriemia Sin foco Con foco Biliar Abdominal PBE Genitourina Otros 27 (90%) 3 (10%) 2 (6,7%) 1 (3,3%) 0 (0%) 1 (3,3%) 4 (17,4%) 19 (82,6%) 5 (21,7%) 14 (60,9%) 6 (26,1%) 2 (8,7%) 3 (13%) 0 (0%) 3 (13%) < < ,09 0,32 Comorbilidades Diabetes Cirrosis Neutropenia VIH Inmunodepres. IRC Etilismo 9 (30%) 3 (10%) 1 (3,3%) 0 (0%) 1 (3,3%) 2 (6,7%) 4 (13,3) 8 (34,8%) 5 (21,7%) 0 (0%) 5 (21,7%) 2 (8,7%) 1 (4,3%) ,82 0,37 Bacteriemia polimicrobiana 3 (10%)9 (39,1%)0,06 Nosocomial 1 (3,3%) 3 (13%)0.32 Diferencias entre los biotipos I y II PBE: peritonitis espontánea del cirrótico. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. IRC: insuficiencia renal crónica

Pacientes con bacteriemia por S. bovis I con > frecuencia que pacientes con bacteriemia por S. bovis II presentaron: Endoscopia de colon 66,7% / 30,4%. Cáncer /adenomas en colon 30% / 8,7% Mortalidad asociada a la bacteriemia 16,7% / 4,3% La bacteriemia por S. bovis II con > frecuencia se asoció con: Cáncer no colónico 17,4% / 6,7%. Enfermedad de base rápidamente fatal Diferencias entre los biotipos I y II Biotipo I (30 casos) II (23 casos)p Colonoscopias Enema opaco 20 (66,7%) 4 (13,3%) 7 (30,4%) 3 (13%) Cáncer Colorrectal Adenoma Carcinoma No colorrectal 9 (30%) 7 (23,3%) 2 (6,7%) 2 (8,7%) 1 (4,3%) 4 (17,4%) McCabe- Jackson Leve 23 Moderado 7 Grave 0 Leve 11 Moderado 7 Grave Shock 1 (3,3%) 3 (13%)0.30 Mortalidad 5 (16,7%) 1 (4,3%)0.22

Seguimiento de 17 pacientes sin cáncer colorrectal coincidiendo con la bacteriemia por S. bovis. S. Bovis I n=5 S. Bovis II n=1 No tipado n=1 Total n (%) Estudio endoscópico de colon 5117 (41,2) Colonoscopia4015 (29,4) Rectosigmoidoscopia1102 (11,8) Cáncer colorrectal3003/7 (42,8) Carcinoma2002/7 (28,6) Adenoma1001/7 (14,3) Tiempo de seguimiento a 5,2 ± 3,1 años,

1.La incidencia de bacteriemia por S. bovis está aumentando. 2. La bacteriemia por S. bovis I se asocia con endocarditis. 3. La bacteriemia por S. bovis II se asocia a un foco de origen intraabdominal y es polimicrobiana. 4. La presencia de una bacteriemia por S. bovis debe ser un marcador para descartar la presencia de neoplasias en colon. Conclusiones