La perspectiva Nacional del Ordenamiento Ecológico Monterrey, NL. Junio 2005 Consejo Consultivo Nacional de Desarrollo Sustentable Dr. Antonio J. Díaz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Advertisements

ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Organización Mundial de la salud
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Diagnóstico Educación Ambiental
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
SEMARNAT Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe Dirección General de Política Ambiental, Integración Regional y Sectorial.
Ordenamiento Ecológico
Ordenamiento Ecológico
Consulta Pública El Sector Ambiental en el Plan Nacional de Desarrollo Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1. Problemáticas.
Ordenamiento Ecológico de la Región Cuenca de Burgos
Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
Inducción a la SEMARNAT
Sistema Regional de Planificación
Ordenamiento Ecológico
El Ordenamiento Ecológico en México
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
ORDENAMIENTOS ECOLOGICOS TANIA ARELLANO LEZAMA
Presentación del documento de trabajo
Avances del Órgano Técnico para el Ordenamiento Ecológico Regional de Burgos Sabinas, 14 Mayo 2004.
Oficina Nacional de Cambio Climático
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y ESTRATEGICOS
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
B.
Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Gobierno del Estado de Sonora.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
Soporte jurídico y productos
Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Nogales, Sonora: Caracterización y Diagnóstico Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PLAN INTEGRADO MUNICIPAL PARA EL APROVECHAMIENTO, LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO Cruzada Nacional Contra el Hambre.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
Programa Institucional de difusión Contraloría Social Programa Institucional de difusión Contraloría Social.
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable R E G I O N S U R S U R E S T E.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Zonas metropolitanas y gobiernos locales en sistemas federales.
LOS ÓRGANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SECTOR AMBIENTAL FEDERAL P RIMER E NCUENTRO N ACIONAL DE P ARTICIPACIÓN C IUDADANA PARA LA S USTENTABILIDAD A MBIENTAL.
Sesion 3:.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Ministerio de Economía y Finanzas
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
“Taller sobre Financiamiento a la Eficiencia Energética en Edificios y Enfoques para la Remodelación”. Modelos de Fondos de Fideicomisos y su Posible Aplicación.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
SISTEMA DE PLANEACIÓN MARCO JURÍDICO. Normativa nacionalNormativa nacional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Planeación. Normativa.
Transcripción de la presentación:

La perspectiva Nacional del Ordenamiento Ecológico Monterrey, NL. Junio 2005 Consejo Consultivo Nacional de Desarrollo Sustentable Dr. Antonio J. Díaz de León DGPAIRS-SEMARNAT

Evolución del Ordenamiento Ecológico Antes de 1995 Estudios técnicos indicativos y sectoriales No considera la instrumentación Modalidad general y local Planeación basada en el impacto ambiental Carácter obligatorio para la APF Instrumentación a través de Programa Modalidad general, marino regional y local Pilar de la política ambiental para la planeación y gestión A partir de 2003 Proceso de planeación participativo y adaptativo. Articulación sectorial a través del acuerdo de voluntades Coordinación y evaluación Intra e intersectorial a través del Comité Evaluación, seguimiento y transparencia a través de Bitácora Ambiental

“....La nación tendrá en todo tiempo el derecho de regular el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y cuidar su conservación...En consecuencia se dictarán la medidas necesarias para...preservar y restaurar el equilibrio ecológico...y para evitar la destrucción de los elementos naturales” ARTICULO 27 Soporte jurídico Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ordenamiento Ecológico Definición El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos (Artículo 3. Fracc. XXIII)

Soporte jurídico LGEEPA ARTÍCULOS 19 y 19 bis Establecen los criterios a considerar en la formulación de los OE y las modalidades: I.-General del Territorio II.- Regionales Mar de cortés IV.-Marino III.-Locales

LGEEPA ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO 1.FEDERAL –General (Obligatorio para la APF e inductivo para el resto) –Regional (2 ó más estados) (Inductivo) –Marino (vinculante) 2.ESTATAL (inductivos) –Regional Estatal –Regional Intraestatal e interestatal 3.MUNICIPAL (inductivo dentro de CP y regulatorio fuera de CP) –Local –Local intramunicipal –Local en ANP’s (participación de la federación) Distribución concurrente de competencias En todas las modalidades pueden participar los tres órdenes de gobierno a través de Convenios de Coordinación.

Aluden, entre otras a: La responsabilidad federal de proporcionar apoyo técnico a Estados y Municipios en la formulación y ejecución de los programas de ordenamiento. Las atribuciones de Estados y Municipios para la formulación de sus propios programas. Los elementos técnicos que deberán contener los programas y el objeto de su expedición ARTÍCULOS: 20° a 20 bis 7 “Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio” ARTÍCULO: 23 Soporte jurídico LGEEPA

Diferentes competencias y atribuciones de gobierno Impactos del crecimiento poblacional y económico Planeación sectorizada Necesidades e intereses Ordenamiento Ecológico del Territorio

Identificar un patrón de distribución de actividades sectoriales en el territorio que maximice el consenso y minimice el conflicto Disminuir los conflictos ambientales y sociales Inducir las actividades productivas hacia las zonas de mayor aptitud y menor impacto ambiental Lograr el equilibrio entre las actividades productivas y la protección a la naturaleza Proteger el patrimonio natural Dar certidumbre a la inversión Proceso de ordenamiento ecológico Objetivos

Proceso de ordenamiento ecológico Reglamento de Ordenamiento Ecológico Productos

Convenio de Coordinación Objetivos Formalizar la participación de los actores Dependencias y entidades de la APF Gobiernos estatales y municipales Establecer una agenda conjunta Conflictos sectoriales Problemas ambientales prioritarios Institucionalizar el proceso Comisión/Comité de ordenamiento ecológico Autoridades de planeación y autoridades ambientales

Comité de Ordenamiento Ecológico Funciones Promover la participación de los sectores público, privado y social Lograr la congruencia de planes, programas y acciones sectoriales en el área de estudio Fomentar la articulación de los programas de OE Verificar que el proceso de OE cumpla con lo estipulado en el reglamento Verificar que los resultados del proceso de OE se inscriban en la bitácora ambiental Sugerir, cuando sea necesario, la modificación de las estrategias ecológicas y la suscripción de convenios

Comité de Ordenamiento Ecológico Estructura Órgano ejecutivo Autoridades y miembros de la sociedad civil responsables de la toma de decisiones en la instrumentación del proceso de OE Órgano técnico Académicos e investigadores, así como representantes de las instituciones técnicas de la administración pública, responsables de realizar y evaluar los estudios técnicos

Estudio de Ordenamiento Ecológico Productos básicos por etapa. Intereses sectoriales Aptitud sectorial Concurrencia espacial de intereses Atributos ambientales y su prioridad Identificación de conflictos sectoriales Creación de unidades de gestión ambiental Definición de Lineamientos y Estrategias Caracterización Diagnóstico Propuesta Pronóstico Análisis de la evolución de los conflictos sectoriales Construcción de escenarios Zonas para la protección y conservación

Programa de Ordenamiento Ecológico Objetivo: –Evaluar y programar la distribución de usos del territorio Contenido: Modelo de ordenamiento ecológico –Zonificación del territorio –Lineamientos ecológicos Estrategias ecológicas –Mecanismos para cumplir con los lineamientos ecológicos –Programas, proyectos y acciones

Programa de Ordenamiento Ecológico Modelo Programa de Ordenamiento Local del Municipio de Benito Juárez, Q. Roo.

Bitácora ambiental Objetivo –Registrar el proceso de OE –Ser un instrumento de consulta pública y seguimiento –Evaluar el cumplimiento y la efectividad del Programa Contenido –Convenio de coordinación –Programa de ordenamiento ecológico –El monitoreo de los indicadores de efectividad y cumplimiento –La comparación entre acciones y proyectos contra lineamientos

Vinculación del ordenamiento ecológico

Instrumentos de Gestión Impacto Ambiental Áreas Naturales Protegidas Desarrollo Urbano Ordenamiento Pesquero y acuacultura ordenada Protección de Zonas Costeras Regulación de la Vida Silvestre Regulación de las Actividades Peligrosas y Riesgosas

Situación actual

Situación actual Ordenamientos ecológicos de competencia federal 15 iniciativas

Situación actual Ordenamientos ecológicos de competencia estatal 67 iniciativas

Situación actual Ordenamientos ecológicos de competencia municipal 37 iniciativas

Situación actual

ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS DECRETADOS HASTA DESPUES DE TOTAL: 32 ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS

Situación actual

Convenios de coordinación N EW S Simbología Competencia de los ordenamientos considerados en el convenio Federal Estatal Municipal

Situación actual Superficie con iniciativas de ordenamiento ecológico 119 iniciativas de OE en todas las modalidades

Sin iniciativa (16%) Con iniciativa (84%) 11% Decretado Iniciativas de Ordenamiento ecológico

¿Quiénes han financiado? FEDERACION –SEMARNAT (PAM, PDIA) –Otros Sectores (FONATUR, CFE, PESCA) ESTADOS Y MUNICIPIOS –Presupuesto Estatal y Municipal –Fondos Federales asignados al Municipio –(ZOFEMAT, SECTUR) ORGANISMOS PRIVADOS Y SOCIALES –ONG’s (Amigos de Sian Ka’an, CEMDA, Fondo Procuenca) –Fondo Acción BANAMEX –Organismos Ambientales Internacionales

Análisis técnico-metodológico poco riguroso Desarticulación de las políticas ambientales Carencia de sistemas de seguimiento y monitoreo Deficiencia de mecanismos de difusión y acceso a la información Esfuerzo insuficiente para la resolución de conflictos ambientales Incertidumbre en la tenencia de la tierra Escasas alternativas de financiamiento ¿Qué problemas ha enfrentado?

Se han instalado y operado cinco Comités para el seguimiento de los Programas de Ordenamiento Ecológico en regiones prioritarias del país (Cuenca de Burgos, Golfo de California, Volcán Popocatépetl, Mariposa Monarca y Cuenca del Río Tuxpan). Se han celebrado 17 Convenios de Coordinación con diversas instancias federales y gobiernos estatales y municipales. Se ha asesorado y acompañado técnicamente a gobiernos estatales y municipales en la instrumentación y seguimiento de 18 Programas de Ordenamiento Ecológico. ¿Qué se ha hecho?

Se ha apoyado financieramente a los gobiernos estatales, a través del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental, en la realización de 17 estudios técnicos, 22 bitácoras ambientales y para la capacitación de funcionarios públicos de 18 entidades federativas en materia de Ordenamiento Ecológico. En el marco de la Agenda de Transversalidad SEDESOL- SEMARNAT, se han formulado términos de referencia para Programas Municipales de Ordenamiento Ecológico y Territorial y en el ámbito Estatal y Regional, han participado conjuntamente en la firma de 6 convenios y comités de seguimiento, con el propósito de articular ambos instrumentos.

Concluir técnicamente los Programas de Ordenamiento Ecológico en regiones prioritarias del país (Cuenca de Burgos, Golfo de California, Volcán Popocatépetl, Mariposa Monarca y Cuenca del Río Tuxpan). Iniciar el Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de México (alineándolo con el Programa Internacional que ya iniciamos con Cuba y USA, con el ASPAN y con la Política Ambiental de Océanos y Costas) Concluir con la meta sexenal de 19 Convenios de Coordinación para la realización de Programas de Ordenamiento Ecológico Regionales y Locales. ¿Qué falta por hacer?

Continuar con la asesoría y acompañamiento técnico a gobiernos estatales y municipales en la instrumentación y seguimiento de sus Programas de Ordenamiento Ecológico. Continuar con el fortalecimiento institucional a los gobiernos estatales, apoyándolos financieramente, a través del PDIA, en la realización estudios técnicos, bitácoras ambientales y en materia de capacitación. En el marco de la Agenda de Transversalidad SEDESOL- SEMARNAT, formular la guía metodológica para Programas Municipales de Ordenamiento Ecológico y Territorial, asesorar técnicamente a los municipios y en el ámbito Estatal y Regional, continuar fortaleciendo la coordinación de acciones en materia de ordenamiento ecológico territorial.

Insistir en su apoyo (CCDS) a fin de construir estos procesos con la robustez científica, transparencia y la participación publica necesaria.