LA ÉPOCA DE LOS CASTILLOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo 1 : Raphael Avalos Rodrigo Palop Angel Prieto David Deschamps
Advertisements

La Edad Media por Idoya y Lucia.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. Las actividades económicas.
TEMA 6. Los pueblos prerromanos: los iberos..
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
LA CIUDAD De la época feudal.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
El Comienzo de la Edad Media
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
LA INVASIÓN MUSULMANA: AL- ANDALUS
La Península Ibérica en la Edad Media.
La Edad Media Comienza con la caída del Imperio romano (476d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Durante la Edad Media convivieron.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
LA CIUDAD MEDIEVAL.
LA ARQUITECTURA GÓTICA (I)
LA EDAD MEDIA 5º Nivel CEIP Laureado Capitán Trevilla ADAMUZ
EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS
2. 2 ESQUEMA DE LA EDAD MEDIA ETAPAS SIGLOS CRONOLOGÍA ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA S.V S.VI S. VIII S.IX AL X S.XI AL XV SUEVOS, VANDALOS Y ALANOS.
Edad Media Introducción
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
LA EDAD MEDIA..
Convivencia en la España de las tres culturas
EDAD MEDIA.
EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
EDAD MEDIA.
LA EDAD MEDIA Espacio de tiempo comprendido entre la caída del imperio romano y el descubrimiento de América. Hubo espacio para creaciones cargadas.
LA EDAD MEDIA.
Introducción a la Literatura medieval
AL-ÁNDALUS BY: LOS PICAPIEDRA.
LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LA EDAD ANTIGUA.
VY_32_INOVACE_17-19 Espan᷉a Al - Andalus.
PUPI VIAJA POR EL MUNDO PARA CONOCER EL ARTE
CAMBIOS SOCIALES EN LA BAJA EDAD MEDIA
Europa Feudal.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.
El territorio de Castilla y León en la Edad Media. By: Layza kaylane 5ºA.
BY : Adrián y Pablo. ÍNDICE  Un territorio fronterizo  El camino de Santiago  Protagonistas de la historia  El arte  Imágenes  ¿alguna duda?  Fin.
La península Ibérica en la Edad Media.
ARTE ROMANICO.
La Edad Media y la Edad Moderna
LA EDAD MEDIA.
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas.
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
EDAD MEDIA I I.
La Península Ibérica en la Edad Media
El arte Románico y Gótico
La formación de los reinos cristianos
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
La Edad Media en España Los árabes y visigodos.
Cuando los musulmanes llegaron a la Península algunos grupos de visigodos se refugiaron en las montañas del norte mezclándose con los pueblos que vivían.
LA VIDA EN AL- ANDALUS Los musulmanes y su legado. Los musulmanes establecieron en al-Andalus su religión, sus leyes y sus costumbres. La religión de.
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
Diligentia maximum etiam mediocris ingeni subsidium.
REINOS CRISTIANOS.
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
LOS REINOS CRISTIANOS:
AL-ANDALUS - La caída del Imperio Romano de Occidente (Año 476).
El reino visigodo y la conquista musulmana
Siglo III: imperio romano se debilita ejercito se debilita Sus fronteras quedan desprotegidas Siglo V: ataques de diferentes pueblos germanos. El reino.
Una parte de los nobles visigodos huidos de la invasión musulmana, crearon el reino de Asturias. Su primer rey fue Pelayo. Inició su primera conquista.
HISTORIA Y ARTE EN ANDALUCIA. historia Nuestra cultura es el resultado de la influencia de otras civilizaciones pasadas que han estado antes que nosotros.
La vida en al-Ándalus. La religión: el islam En el siglo VII Mahoma comenzó al predicar la religión. Alá es su dios El Corán es su libro sagrado.
La Edad Media Los reinos cristianos.
Transcripción de la presentación:

LA ÉPOCA DE LOS CASTILLOS

En esta época la sociedad se dividía en estamentos o clases sociales que eran los nobles, monjes y campesinos. A partir del siglo XI, se desarrollaron y crecieron las ciudades o burgos. Y surgieron los burgueses, habitantes de las ciudades, que eran personas dedicadas al trabajo artesanal y al comercio . La religión cristiana promovió la construcción de iglesias y catedrales.

La Edad Media comprende desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. Dura 10 siglos, que son 1.000 años. En el año 711 un ejército de musulmanes conquistó casi toda la Península Ibérica Poco después en el norte surgieron unos pequeños reinos cristianos que a lo largo de los años fueron ganando tierras a Al-Andalus.

AL-ANDALUS

EL CALIFATO DE CÓRDOBA Al-Andalus fue una provincia o emirato que dependía del califato de Bagdad. Poco a poco las personas de Hispania adoptaron la religión islámica , el idioma árabe y las costumbres de los musulmanes. En el siglo x (929) se creó el Califato de Córdoba, que se convirtió en estado independiente de Bagdad.

LA CIUDAD Y EL CAMPO Las ciudades estaban rodeadas de murallas y solían tenar una alcazaba, un alcázar y varias mezquitas. El centro de la ciudad era la medina. En los talleres se fabricaban objetos de cuero, cerámica, vidrio y orfebrería. Los andalusíes crearon nuevos sistemas de regadío (aljibes, acequias y norias) y también crearon nuevos cultivos; árboles frutales (naranjos, limoneros) de huerta (berenjenas, alcachofas) arroz y la caña de azúcar .

UN GRAN DESARROLLO ARTÍSTICO Y CULTURAL La cultura árabe fue las más avanzadas de la época medieval. De ella ,a través Al-Andalus, hemos heredado el papel, la numeración arábiga, se diferencia de la romana por la introducción la cifra cero, y la pólvora. Al-Andalus fue un gran centro cultural donde se estudiaba medicina, filosofía, astronomía y otras ciencias.

La península en la Edad Media

LA INVASIÓN MUSULMANA En el año 711 un ejército musulmán invadió la Península Ibérica y derrotó a los visigodos. Los musulmanes ocuparon la mayor parte peninsular, y a ese territorio lo llamaron Al-Andalus.

reinos cristianos Entre los siglos VIII y X en el norte de la Península, que no había sido ocupado por los musulmanes, fueron creando reinos y condados independientes: el reino Asturleonés, el reino de Navarra, el condado de Aragón y los condados catalanes. Tenían como objetivo conquistar las tierras musulmanas.

Los Nobles

LA SOCIEDAD FEUDAL- En el norte de la Península Ibérica en la época de la edad Media existía una sociedad de tipo Feudal. El rey era el más importante. También había otras clases sociales: Los nobles, encargados de guerrear. Los monjes, dedicados a la oración. Y los campesinos que se dedican a trabajar la tierra. SEÑORES Y CABALLEROS Durante la época medieval hubo muchas guerras. Cuando las había, los nobles defendían el territorio. ya que tenían ejércitos. Las tierras eran trabrajadas por campesinos libres.

CASTILLO MEDIEVAL Los castillos estaban amurallados, tenían torres de defensa y a menudo un foso. Había torneos. La señora del castillo era la dama de honor. VER VÍDEO

Los monjes

LOS MONASTERIOS En la Edad Media, la mayoría de la población de los reinos peninsulares del Norte era cristiana. Un gran número de hombres y mujeres dedicaban su vida a servir a Dios: eran los monjes y las monjas.

La vida de los monjes Los monjes debían vestir un hábito y seguir unas normas y unos horarios muy estrictos. El resto de la jornada lo dedicaba a otras tareas, necesarias para el funcionamiento del monasterio. Otros, se dedicaban al estudio y tenían como labor principal copiar manuscritos.

LOS CAMPESINOS LAS LABORES DEL CAMPO En la Edad Media la mayor parte de la población eran campesinos, trabajaban en la tierra y cuidaban el ganado. Cultivaban básicamente cereales, trigo y cebada.

Las aldeas campesinas LAS ALDEAS CAMPESINAS La mayoría de los campesinos eran siervos. Trabajaban para el señor feudal o los monjes

La vida de los campesinos Los campesinos elaboraban ellos mismos lo que necesitaban. Los instrumentos agrícolas seguían siendo , en muchos casos, los mismos que en tiempos de los romanos.

EL ORIGEN DE LA CIUDAD MEDIEVAL A partir de los siglos XI y XII los instrumentos agrícolas mejoraron mucho. Gracias a las cosechas los campesinos empezaron a intercambiar sus productos. El comercio hizo crecer las ciudades existentes y fundar otras nuevas. Éstas solían situarse en cruces de caminos o lugares de fácil acceso. Los habitantes de las ciudades eran libres, no dependían de ningún señor feudal. Así nació un nuevo grupo social: la burguesía, dedicada a las actividades artesanales y mercantiles VER VÍDEO

CÓMO ERAN LAS CIUDADES Las ciudades medievales estaban rodeadas de murallas, con puertas fortificadas que daban salida al exterior. Dentro de las ciudades había muchas viviendas. Las casas estaban unidas unas a otras y carecían de agua corriente. Era habitual arrojar el agua sucia a la calle. Alrededor de la plaza central solían estar los edificios más importantes: la iglesia, el palacio, el ayuntamiento y el hospital

LOS ARTESANOS Y LOS GREMIOS En las ciudades vivían los mercaderes y los artesanos, que trabajaban en los talleres donde elaboraban y vendían sus productos. El maestro artesano era el único que podía disponer de un taller. Los oficiales y aprendices trabajaban bajo sus órdenes y aspiraban a ser maestros cuando aprendieran perfectamente el oficio. Los artesanos se agrupan por oficios, organizados en gremios , que solían situarse en una misma calle. Los gremios se encargaban de controlar la calidad y los precios de los productos.

IGLESIAS Y CATEDRALES

ARTE ROMÁNICO Durante los siglos XII y XIII en toda la Europa se construyeron numerosas iglesias de arte Románico, se trataba de construcciones de piedra pocas ventanas y un campanario. La fachada solía estar decorada con relieves y escrituras. Las paredes interiores se encontraban repletas de pinturas, en las que representaban la vida de Jesús.

ARTE GÓTICO A lo largo de los siglos XIII XIV XV se construyeron iglesias y catedrales estilo gótico los constructores encontraron la forma de levantar muros altos y abrir amplios ventanales. De esta manera, se edificaron iglesias luminosas y esbeltas. Sus fachadas estaban decoradas con numerosas esculturas. A diferencia del románico, los muros no se cubrían de pinturas. La decoración se centraba en los ventanales, adornados con vidrieras de colores cuyas imágenes también representan escenas religiosas de la vida de Jesús.