M I N I S T E R I O S I N C A R T E R A R E S P O N S A B L E D E P A R T I C I P A C I Ó N P O PU L A R Viceministerio de Participación Popular Dirección.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Advertisements

Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
PARTICIPACIÓN POPULAR
LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Avances en la descentralización en Honduras
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
MUNICIPIO DE FRESNO TOLIMA
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Acompaña Comité Técnico
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Ordenamiento Territorial
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DISTRITO DE MALA
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
MINISTERIO SIN CARTERA RESPONSABLE DE PARTICIPACION POPULAR.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Compromiso político del Ministerio de Educación
ESTRUCTURA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO MUNICIPAL Por: Gildardo Uribe Gil Diver Arley Lopera Castaño Sergio García S Asesores EMS, EES Con el apoyo de:
Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Territorial
Seminario – Panel Socialización de las experiencias de Planificación Municipal Presentación Viceministerio de Participación Popular.
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Sistema Nacional de Inversión Pública. Justificación del Sistema Centralización en la toma de decisiones sobre la inversión. Ausencia de evaluación técnica.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
Planificación Nacional
MINISTERIO SIN CARTERA RESPONSABLE DE PARTICIPACIÓN POPULAR
Mancomunidades y Desarrollo Económico Local II Foro Municipal La Paz 12, 13 y 14 de octubre del 2005.
Presupuesto Participativo Año 2,008
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Propuesta de enfoque conceptual para la planificación de corto plazo
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
INFORE DE GESTIÓN 2014 ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE EL CONTADERO-N OFICINA DE CONTROL INTERNO.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS: PERSPECTIVAS DE DESAFIOS ACTUALES EN PARTICIPACION DEL CONSEJO REGIONAL DESARROLLO Secretaría Técnica de Planificación.
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Proyecto CEPAL/GTZ "Políticas laborales con enfoque de género" II Fase.
H ACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN S ISTEMA DE E VALUACIÓN DE P OLÍTICAS P ÚBLICAS : EL CASO DE G UATEMALA.
PARTICIPACION SOCIAL PROMOVIDA POR LA PARTICIPACION POPULAR Y EL DIALOGO NACIONAL BoliviaBolivia.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
Estrategia de Gobierno en línea
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
MÉTODO INTEGRADO CONTEMPORANEO: PROPUESTA PARA EL D/G/E DE PIS(P) Presentación elaborada por Liliana Maria Sánchez Mazo. Docente Diseño, gestión y evaluación.
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario Para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos Planeación estratégica, presupuesto.
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE COORDINACIÓN DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE AUTONOMÍAS TERRITORIALES.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
Transcripción de la presentación:

M I N I S T E R I O S I N C A R T E R A R E S P O N S A B L E D E P A R T I C I P A C I Ó N P O PU L A R Viceministerio de Participación Popular Dirección General de Fortalecimiento Municipal

ANTECEDENTES normativas de orientación del desarrollo, de integración social y de facilitador del proceso de cambio El Sistema Nacional de Planificación se enmarca, en el proceso de modernización del Estado, iniciado a partir de las reformas estructuras que fueron implantadas en Bolivia a partir de ROL Y FUNCIONES DEL ESTADO GENERANDO mayor protagonismo y participación de la sociedad en la identificación y solución de sus problemas, transformando el carácter de la planificación estatal.

MARCO NORMATIVO · Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales, que determina la constitución de los órganos rectores de los Sistemas de Planificación, de Inversión Pública y de los sistemas Administración y Control Gubernamentales y les confiere la atribución de la formulación de las normas básicas respectivas. · La Ley Nº 1551 de Participación Popular y Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa, que han reconfigurado al Estado, estructurándolo en base a un Gobierno Central, nueve administraciones departamentales y 311 Gobiernos Municipales (actualmente 327), generando al mismo tiempo un nuevo escenario y nuevos actores para el proceso de planificación.

EVALUACION PDMs

MARCO LEGAL R. S /07/96 Norma Básica del Sisplan Evaluación del PDM Insumo principal del PGDES R. S /03/97 Norma de Planificación Participativa Municipal Delega a PP facultad normativa y de control PPDM Formulación de Políticas para fortalecer la Part. Popular D. P /10/03 Crea el MSCRPP NECESIDADES Emitir Nuevas Directrices de PPM Utilizar insumos de la evaluación para la elaboración DE NUEVOS PDMs

Una evaluación a los procesos de planificación y PDMs. muestra : Los PDM no han sido utilizados como instrumentos de gestión estratégica, carecen de estrategias que se traduzcan en políticas municipales, solo se han implementado proyectos a demanda Los PDM han sido ejecutados a través de los POAs en un 40%. Los recursos económicos y el personal técnico dedicado a la planificación fueron de cooperación externa y la asistencia técnica no prevé la transmisión de conocimientos El PDM y el POA incorporan parcialmente las demandas priorizadas por los actores sociales (OTBs, CV) sin tomar en cuenta al sector productivo Participación de los actores locales fue directa y no estratégica DIAGNÓSTICO

En cuanto a la metodología: Aplicación rígida de los modelos establecidos, sin reconocer realidades locale Los diagnósticos abarcan el 80% de los PDMs, 10% propuesta y 10% programación Débil articulación de planes mancomunados y departamental La planificación no es con criterios de reducción de la pobreza Débil planteamiento de políticas de ordenamiento territorial, enfoque de género, generacional, interculturalidad y desarrollo económico, resultado del proceso participativo en la formulación del PDM y POA Débil y/o ausencia de políticas de fortalecimiento organizativo interno Ausencia de Estrategias de alivio a la pobreza emergentes (ODMs y Dialogo Bolivia Productiva) DIAGNÓSTICO

La mayor parte de los PDMs han concluido su periodo de vigencia oportunidad Lograr insumos para los lineamientos institucionales del MSCRPP Las nuevas autoridades demandan apoyo institucional oportunidad

Diagnóstico con información exhaustiva Concertación de demandas comunales (atomizadas) Receta metodológica y aplicación rígida Planificación aislada Diagnóstico con información estratégica Formulación y concertación de estrategias integrales (alivio de la pobreza) Metodología flexible que reconozca diversidad municipios Planificación articulada a otros espacios y objetivos PROPUESTA

Se ha recuperado a nivel nacional, la necesidad de socializar conceptos y metodologías de planificación, en forma ordenada y con la mayor calidad técnica posible, para que los actores municpales y sociales participen activamente en la evaluación o elaboración/actulaización de nuevos PDMs. GUÍA PARA EVALUACIÓN Y ELABORACION DE NUEVOS PDMs. Objetivos: evalúen y luego actualicen o elaboren sus nuevos PDMs Se ha iniciado un proceso reflexivo y de socialización de conceptos y directrices, para que los propios actores municipales y sociales con el apoyo técnico que crean necesario, evalúen y luego actualicen o elaboren sus nuevos PDMs, en todos los municipios del País.

Resultados:  Los actores municipales y la Sociedad Civil, conocen los resultados de la evaluación y participan en la evaluación, elaboración / actualización del PDM;  El carácter participativo del ciclo de planificación ha sido recuperado y se cuenta con PDMs actualizados o elaborados previamente evaluados;  La relación PDM – POA, luego del proceso de evaluación, es consistente y el proceso de elaboración/actualización del PDM cumple con los principios de la Planificaciòn Participativa Municipal;  El PDM es reconocido como instrumento estratégico y sirve para el desarrollo municipal;  El PDM actualizado es un instrumento que orienta y centraliza los esfuerzos colectivos en el proceso de desarrollo sostenible.

¿QUIÉNES EVALUAN LOS PDM? Ejecutivo Municipal Concejo Municipal Comité de Vigilancia Equipo de Trabajo Comisiones de apoyo de la Sociedad civil : Org. Representativas, ONGs, organizaciones productivas.. Otras. Consultores, asesores, ONGs, Voluntarios expertos, apoyan proceso participativo de planificación Comisiones tecnicas de apoyo

PROCESO DE EVALUACIÓN - ELABORACION FASE 3 ACCION : REFORMULACION DE PDM. FASE 2 EVALUACIÓN FASE 1 CONFORMACION EQUIPO TÉCNICO PARA EVALUAR Y /O ELABORAR EL PDM DECISIÓN 1 : REFORMULAR PDM (reordenamiento estructural, complementaciones y ajustes.. DECISIÓN 2: ELABORAR NUEVO PDM.( no existe - ya no esta en vigencia). FASE 3 ACCION ELABORACION DE PDM.

 Preguntas Clave preguntas obligatorias de responder en el proceso de evaluación de los PDM.  Información Importante descripción conceptual o teórica  Ideas de Orientación orientaciones técnicas o metodológicas  Elementos Normativos menciones de normas nacionales en vigencia USO DE LA GUIA DE EVALUACIÓN

¿El diagnóstico ha registrado datos concordantes o aproximados a la realidad del municipio, en sus diferentes componentes? En el Diagnóstico:   Un diagnóstico debiera contar con los datos mas actualizados de las diferentes realidades socio- espaciales del municipio y que tienen que ver con el desarrollo integral en sus diferentes componentes. Esta información debiera estar consolidada en información sistematizada y sintetizada, facilitando su lectura y comprensión por cualquier ciudadano o ciudadana.

ESTRUCTURA CONSIDERADA PARA EVALUAR Y ELABORAR PDMs Construcción Participativa de la demanda Ejecución Definición de programas y proyectos Formulación de Objetivos y Estrategias Definición de vocación(es) Diagnóstico

GRACIAS !!