Revolución francesa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

2. La revolución francesa
Doctrina y principios liberales
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
REVOLUCIÓN FRANCESA
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
Revolución Francesa 1789.
Cómo realizar un comentario de texto histórico
La revolución francesa
REVOLUCION FRANCESA “la rebelión de los privilegiados”
ALUMNA: GÓMEZ MARTÍNEZ IVONNE
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Tema 4: Libertad e igualdad: ¡Viva Francia libre!
CLASE 18: Revolución Francesa
La Revolución Francesa
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
Revoluciones políticas
NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
Revolución Francesa: Antecedentes
La Revolución Francesa . El romanticismo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Área: Historia y Ciencias Sociales
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
REVOLUCIÓN FRANCESA Cronología, importancia y consecuencias.
Revolución Francesa Mapa Introducción
La Revolución Francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
QUE ES LA IZQUIERDA QUE ES LA DERECHA IDEOLÓGIA CLASES SOCIALES.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Gema Flores Fernández.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Causas de la Revolución francesa
Revolución francesa.
El Absolutismo.
REVOLUCIÓN FRANCESA PROCESO HISTÓRICO.
Integrantes: Monserrat Contreras V. Montserrat Gatica M. Carolina Osses G. Curso: 8ºB Profesor: Sebastián Mella Fecha: 25/05/2015.
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
“LA REVOLUCION FRANCESA”
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
La Revolución Francesa
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
REVOLUCIÓN FRANCESA proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luis XVI,
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
Del estado moderno absoluto a la revolución
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo ¿Qué vamos a trabajar 1) El estallido de la revolución francesa 2) Las etapas de la R.Fr. 3) Las mujeres y la R. Fr.
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo
REVOLUCIÓN FRANCESA Integrantes: Fernanda Godoy Martin González
REVOLUCIÓN FRANCESA Integrantes: Fernanda Godoy Martin González
Legado de la Revolución Francesa: derechos ciudadanos
PODER Y SOBERANIA ESTATAL UNIDAD XI- ÁLVARO CARMONA.
INTEGRANTE: STEVEN ARRIGADA Revolución Francesa. Las causas de la Revolución En 1789,Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social.
Tenemos derechos…y también deberes
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
Causas de la Revolución Francesa
Tema 4: La evolución política.
Una revolución burguesa
 En esta presentación se muestra un resumen de los eventos más significativos relacionados a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Transcripción de la presentación:

Revolución francesa

La revolución francesa fue un proceso social y político que tuvo lugar entre 1789 y 1799 en Francia y que, con el tiempo, se extendió a otros países. Entre sus principales consecuencias, aparece el derrocamiento del rey Luis XVI, lo que supuso el fin del Antiguo Régimen (un sistema donde el poder recaía en una única persona y donde no existía la movilidad social).

La revolución francesa supuso el final del absolutismo y el surgimiento de la burguesía (pequeños capitalistas) como clase social dominante. El poder dejó de ser hereditario o divino, sino que, en teoría, cualquier persona podía ser elegida para acceder al gobierno. Cabe destacar que, en 1789, la Asamblea Nacional Constituyente de Francia publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y estableció el principio de libertad, igualdad y fraternidad como base del sistema.

El nuevo orden se basaba en derechos individuales, instituciones representativas, y lealtad a la nación, no al monarca. Se crearon nuevos ideales políticos: libertad, igualdad y fraternidad. Que comenzaron en Francia, pero luego se extendieron por el resto del mundo.

Otra circunstancia nacida con la revolución francesa que se mantuvo en el tiempo fue la división política entre izquierda y derecha, originada por las agrupaciones que se daban dentro de la Asamblea. Los conservadores y aristócratas se sentaban del lado derecho; los más radicales, en cambio, ocupaban el sector izquierdo. Allí se creó la concepción de políticas de derecha o de izquierda, de acuerdo al sitio ocupado por los asambleístas.

Comienzo de la revolución 1 de mayo de 1789. Convocatoria de los Estado Generales. 20 de junio de 1789. “Juramento del Juego de Pelota”. 7 de julio de 1789. Asamblea Nacional Constituyente. 14 de julio de 1789. Toma de La Bastilla. 4 de agosto de 1789: Abolición de los derechos señoriales y el diezmo. 26 de agosto de 1789: Declaración de derechos del hombre y del ciudadano.

Causas de la revolución francesa Ideológicas Políticas Sociales Económicas

Políticas La existencia, en Francia, de un gobierno de tipo absolutista, que controlaba todo el poder, y que mantenía la idea de que su mandato era una orden de dios.

Económicas Aumentó el precio del trigo, por lo tanto de la harina, por lo tanto del pan. El estado Francés mantenía enormes deudas con otros países y estaba quebrado.