LA CASA DE BERNARDA ALBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

La Casa de Bernarda Alba
LOS GRANDES TEMAS DE LORCA
LA CASA DE BERNARDA ALBA
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
“Los Mejores” Clase de literatura
8º Básico: “El Género Dramático”
Federico García Lorca.
Ferderico García Lorca
Su vida y sus obras más importantes. Fotografías de García Lorca en distintos momentos de su vida 6 años 14 años 22 años 29 años 34 años 37 años.
LA casa de Bernarda Alba
La Casa de Bernarda Alba Federico GarcÍa Lorca
La Casa de Bernarda Alba
Federico García Lorca Vida y obra.
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
TEORIA PSICOSOCIAL.
“A Julia de Burgos” Julia de Burgos Elsa Torredemert.
EL TEATRO BARROCO.
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Textos Dramático Quintos Básicos
La Casa de Bernarda Alba
TEATRO En los últimos años de su vida Lorca cultiva principalmente el
Federico García Lorca Su obra.
“La Casa de Bernarda Alba”
“La casa de Bernarda Alba”
La magia del género dramático.
EXPOSICIONES ORALES de LECTURAS en la HORA de BIBLIOTECA 4º ESO
La Casa de Bernarda Alba
Clásicos de la Literatura Panorama Dramático. Clásicos de la Literatura Panorama Dramático ♦Integran el género dramático las obras literarias escritas.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
taller de guion teatral
La casa de Bernarda Alba Español 4 Superior. La historia de España España era muy conservativa General Francisco Franco – fascista, comunista Muchos políticos.
FEDERICO GARCÍA LORCA ( DRAMATURGO ).
Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba Stephanie Cordovés 16 de marzo del 2009 P. 8.
LA CASA DE BERNARDA ALBA
Francisco Quevedo y Villegas
Considerada pionera del estilo realista y crítico desarrollado en la literatura entre los años 1877 y Su trama expone el rechazo de una mujer a ser.
LOS GENEROS LITERARIOS
El género dramático Literatura II.
Clío Pèrez Ignacio Elguea Estefan Roman.
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
Federico García Lorca.
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
El teatro según Lope de Vega
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Trabajo Práctico Profesora: Lorena Schevalie Asignatura: Literatura
Academia Literaria de Loyola
LA LITERATURA.
Sandra Álvarez y Elena Cervantes.
Federico Garcia LORCA Ainara Jonatan D.B.H.4.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
La Casa de Bernarda Alba
El Género Dramático.
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
Bodas de sangre Federico García Lorca
TEATRO ANTERIOR A 1936.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
Federico García Lorca Español ( ).
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
TEXTOS DRAMATICOS Obra escrita sobre conflictos de los seres humanos para ser representada por medio de personajes que dialogan sobre un escenario.
GÉNERO DRAMÁTICO.
Trabajo creativo y expresión plástica en diferentes formas
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El nacimiento de la lírica moderna y la renovación del teatro.
La Casa de Bernarda Alba. Simbolismos en La casa de Bernarda Alba Alba: Significa blanca. Está directamente relacionada con la obsesión con las apariencias.
5 de junio de 1898 al 19 de agosto de 1936 Español Movimiento modernista Miembro de la generación del 27 Uno de los desaparecidos y acecinados por los.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
TEMA 3: EJES TEMÁTICOS EN LA CASA DE BERNARDA ALBA IES INFANTE.
Transcripción de la presentación:

LA CASA DE BERNARDA ALBA Federico García Lorca

Federico García Lorca (1898-1936) Poeta, dramaturgo, cineasta, músico, pintor Escritor perteneciente al Grupo del 27 El teatro de García Lorca se sitúa a la misma altura que su obre poética y lo sitúa en la cumbre del teatro universal contemporáneo

Temas centrales de su dramaturgia Unidad en cuanto a temas en teatro y poesía El mito del deseo imposible Conflicto realidad y deseo La frustración Fusionará elementos de la tradición literaria española, de los mitos clásicos y de las vanguardias (característico del Grupo del 27)

Lorca llevará a la escena destinos trágicos Pasiones condenadas a la soledad o la muerte Amores marcados por la frustración La esterilidad Recurrentes dramas y tragedias centradas en personajes femeninos Aunque se universaliza el asunto plasmado en el drama Toda persona condenada a una vida de frustración vital

La frustración en los personajes de Lorca Un doble plano; en ocasiones se entrecruzan ambos planos Plano metafísico Las fuerzas enemigas son el tiempo y la muerte Plano social Las fuerzas enemigas son las convenciones y yugos sociales que impiden la realización personal

Concepción teatral Dramaturgo y director teatral: conocerá todas las facetas del oficio así como las posibilidades escenográficas Desde 1932 dirigirá “La Barraca” Teatro universitario Revitalizador de los clásicos españoles Desde una puesta en escena renovadora desde la esencialización y la estiliación Contrario al teatro más manido y comercial de la época Gusto por el teatro marginal, el vodevil y el teatro de guiñoles

Relación integral buscada entre el teatro y la poesía. Para FGL: “El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla, grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos y la sangre” Además en su teatro se entrelazarán deforma compleja lo personal y lo social. El “yo” y el “nosotros”

Tradiciones, géneros y lenguaje Junto al resto de autores del grupo del 27: fusión tradición y vanguardia También en el teatro Elementos de la tradición: Teatro renacentista de Lope de Rueda; teatro barroco, desde Lope a Calderón Comienzos como autor desde elementos modernistas Gusto por el teatro popular de títeres Commedia dell’arte italiana Vivo interés por el teatro más actual rupturista y vanguardista: cuestionador de los elementos de representación tradicionales y realistas

Síntesis tradición + vanguardia El resultado de esta síntesis dará como resultado un estilo muy personal. Cultivó una amplia variedad de géneros, renovó e inventó: la farsa, teatrillo de guiñol, drama simbolista, la tragedia, drama urbano o rural, teatro “imposible” surrealista, etc

Estilo teatral Estilo: Lenguje: Uso del verso y la prosa Sus dos primeras obras en verso Paulatinamente gana terreno la prosa y el verso se reserva para momentos líricos, de intensidad emotiva o canciones populares La prosa, descarnada, sin embargo tendrá en ocasiones un alto valor poético Lenguje: Lenguaje altamente poético y emotivo por momentos Densa presencia de símbolos, metáforas, fuertes connotaciones emotivas, juegos con la sensorialidad, etc

Estilo teatral Lorca potencia en sus textos teatrales los elementos sensoriales y emocionales por encima de lo racional Búsqueda de una estética sencilla y estilizada Valoración del ritmo tanto en el texto como en la dirección de la puesta en escena

Estilo teatral Frecuente uso de personajes y elementos simbólicos y alegóricos. Usos simbólicos de los colores y la luz. Rojo: la sangre; anticipa la muerte Verde: la libertad y la vida Blanco: la muerte Azul: la muerte

Trayectoria como dramaturgo Podemos dividir la producción de Lorca en tres etapas Primeras experiencias y tanteos de los años 20 La experiencia vanguardista de comienzos de los años 30 Etapa de plenitud en sus últimos años

Etapa 1ª Etapa 1ª: ensaya diversos registros Teatro simbolista y modernista Drama Farsa Guiñol…

Etapa 1ª El maleficio de la mariposa: obra de tono simbolista sobre el amor entra en cucaracho y una mariposa. Tono infantil para marcar su obsesión: el amor frustrado Títeres de cachiporra: género tradicional. Fuera de los cánones realistas Mariana Pineda (1925): su primer éxito; una heroína por la libertad que muere por sus ideas. Tema de la libertad incrustado en un drama de amor trágico; en verso. La zapatera prodigiosa (1926): joven casada con un viejo. Mito de la ilusión insatisfecha; lucha de la realidad con las ilusiones Amor de don Perimplín con Belisa en su jardín (1928): farsa erótica con aires de amor trágico Retablillo de don Cristóbal (1931): guiñoles

Etapa 2ª Etapa 2ª: la experiencia vanguardista Característica del Grupo del 27: interés por la renovación de las vanguardias europeas, e incorporación sincrética al panorama español En FGL partimos de una época (comienzos de los 30) en que se encuentra en una crisis existencial Problemas por su condición sexual Creativa: Inquietudes y ciertas críticas de Buñuel y Dalí, le hacen plantearse su estilo)

Etapa 2ª Etapa 2ª: la experiencia vanguardista Dalí, Buñuel, Aleixandre y Alberti habían partido ya hacia el camino de expresión surrealista en diverso grado Insisten a Lorca para que ensaye el surrealismo y se aleje de la poesía popular Viaje a Nueva York: Poeta en Nueva York: preocupación por los grupos marginales (en la línea de Romancero Gitano), desde una concepción expresiva próxima a la imagen visionaria surrealista

Surrealismo. Características El surrealismo pretende desentrañar el sentido último de la realidad, con "ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón". Se trata de estudiar de forma sistemática los mecanismos del subconsciente a través del lenguaje El descubrimiento de esa realidad más amplia pasa por la reivindicación del subconsciente y del sueño a los cuales otorgan una entidad de igual o mayor importancia que los estados de conciencia. Los poetas surrealistas mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene separados. La imagen visionaria: aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes.

La muerte ¡Qué esfuerzo! ¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro! ¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina! ¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja! ¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo! Y el caballo, ¡qué flecha aguda exprime de la rosa!, ¡qué rosa gris levanta de su belfo! Y la rosa, ¡qué rebaño de luces y alaridos ata en el vivo azúcar de su tronco! Y el azúcar, ¡qué puñalitos sueña en su vigilia! y los puñales, ¡qué luna sin establos, qué desnudos!, piel eterna y rubor, andan buscando Y yo, por los aleros, ¡qué serafín de llamas busco y soy! Pero el arco de yeso, ¡qué grande, qué invisible, qué diminuto!, sin esfuerzo..

Etapa 2ª Teatro: él las llamó “misterios “ o “comedias imposibles”: se desata la imaginación, la alegoría y el lenguaje surrealista con asociaciones audaces de ideas. Tardarán años en subir al escenario por motivos ideológicos, políticos y de concepción teatral del momento.   El público (1930): obra alegórica. Personajes simbólicos que encarnan las obsesiones y conflictos interiores de FGL: Temática: acusación a la sociedad que humilla al homosexual y proclamación de la licitud de toda tendencia sexual. Así que pasen cinco años (1931): la no realización personal y la frustración íntima Tramas discontinuas, elementos simbólicos y alejadas del teatro naturalista Puesta en práctica de técnicas de distanciamiento y reflexión metateatral

Etapa 3ª Etapa 3ª: la plenitud. Alcanza su lenguaje propio Estética renovadora del teatro de vanguardia + rigor estético elementos de la tradición teatral preocupación social.

Etapa 3ª Los conflictos y los ambientes se sitúan en la realidad española y andaluza, pero desde una perspectiva universal La Barraca: preocupación por llevar el teatro clásico español a los pueblos desde una puesta en escena más natural y esencial, aportando las experiencias del teatro de vanguardia Búsqueda del teatro como comunicación: el contacto social con las masas Pero a partir de la experimentación y la sugerencia Época de éxitos multitudinarios con sus obras (éxitos sin fronteras)

Etapa 3ª Escribe Dos tragedias Dos dramas Una comedia inacabada La mujer: ocupa un lugar principal en su última producción Entendida como ser marginado y perseguido por la sociedad española tradicional: como los negros o los gitanos de su poesía

Etapa 3ª Obra Bodas de sangre (1933) Yerma (1934) Amor que lucha contra las barreras sociales y los odios familiares. Desemboca en muerte. Verso y prosa Yerma (1934) Drama de una mujer condenada a la infertilidad. Frustración vital y crítica de la moral social a la que debe ser sumisa Doña rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) La situación de la mujer soltera en la clase burguesa urbana. La frustración, la condena social, la esterilidad, el marchitarse como las flores por convenciones sociales

Etapa 3ª La casa de Bernarda Alba (1936): Auténtica culminación del teatro de FGL

La casa de Bernarda Alba

Escrita en la primavera de 1936 Subtítulo significativo: “Drama de mujeres en los pueblos de España” Aunque tiene elementos propios de la tragedia: El destino fatal La necesidad de la catástrofe Los problemas míticos tratados (la frustración en la vida)

El título y el subtítulo La “casa” Valor dramático especial, pues la obra no se centra tanto en la figura de Bernarda, cuanto en ese espacio físico y sofocante. Del subtítulo “Drama de mujeres en los pueblos de España” Unos hechos cuyo desenlace será dramático-trágico los protagonistas son las mujeres; Pueblos de España son causantes de desdichas como las presentadas en la obra

Escrita en un momento de compromiso político y social firme de FGL con los valores de la República La postura de Lorca respecto al arte se aleja tanto del esteticismo inmanentista como del realismo social compromiso social + trabajo estético

Basado en una familia vecina de FGL en Granada Punto de partida: luto riguroso-prisión de 5 años para las hijas de BA tras la muerte del padre Luto exagerado-excesivo (“hybris”) que sitúa el drama en un punto mítico (desmesura enraizada en el orgullo y la acción de poder) Esta situación extrema ayuda a que las pasiones se desarrollen al límite

Pepe el Romano: Personaje ausente en escena Catalizador Desata las fuerzas ocultas y reprimidas de la casa Pretendiente de Angustias (heredera) Amado por Martirio Relación apasionada con Adela (joven y guapa)

Todo desemboca en frustración trágica y muerte Temática: Todo desemboca en frustración trágica y muerte Enfrentamiento autoridad-libertad Conflicto realidad-deseo Conflicto tradición-naturaleza Conflicto individuo-sociedad

Constelación de temas: Presión sociedad-moral Tradición orgullo de casta condición femenina MUERTE

Tema principal Conflicto que estalla entre la autoridad y la libertad La acción comienza el día del funeral del segundo marido de Bernarda, cuando anuncia a sus hijas que durante los ocho años que dure el luto permanecerán encerradas en casa

Temas secundarios El tema de la obsesión moral por el sexo y el amor insatisfecho: Son unas mujeres,Bernarda y sus hijas, enlutadas y con el ahogo de un agosto andaluz, cuando aparecen los campesinos y Pepe el Romano La honra por encima de todo, apoyado en la tradición y el más estricto conservadurismo social

Temas secundarios La hipocresía social: la obsesión por la limpieza, el miedo al que dirán y la necesidad de aparentar El odio y la envidia La marginación de la mujer, pues se condena a las “mujeres de moral relajada” Sumisión de las mujeres al sistema. La injusticia social: mezquindad, desigualdad social, crueldad y humillación,sumisión resignada

El espacio Pueblo: lugar simbólico de la represión social: “Este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe agua con miedo de que esté envenenada” Espacio simbólico dual Interior Exterior

La casa: La acción transcurre en un espacio cerrado Lugar agobiante; atmósfera sofocante Desde el luto infinito, casa= convento, presidio, infierno (se alude con estas palabras) Lugar de la coerción, de la falta de libertad, lugar donde el poder controla a los cuerpos

El espacio exterior Espacio deseado y temido Aparece como un fuera de campo Contrasta con la casa

El espacio exterior Mundo exterior: atrae a las hijas y es temido por la madre Mundo atractivo-tentación. Representa la libertad y las pasiones elementales; lugar del erotismo (vistas como un peligro por parte del poder-Bernarda) Los segadores; mujer vestida con lentejuelas Hija de Libarda Mundo temido Mundo de qué dirán Mundo regido por las convenciones sociales que maniatan a las hijas de Bernarda El fantasma amenazante de la crítica y la murmuración ejercen un control férreo sobre los cuerpos

Los decorados (explicados en la acotación inicial) Sencillez ornamental, en la simplificación de sus elementos y en su valor simbólico. Las variaciones entre los actos son mínimas, pero significativas. Se produce un movimiento hacia el interior de la casa y, en consecuencia, un alejamiento del mundo exterior. Este movimiento hacia el interior y esta pérdida de color y de luz son símbolos del aislamiento de las mujeres.

Movimiento hacia el interior= aislamiento Acto I: “Habitación blanquísima del interior…” Acto II: “Habitación blanca del interior…” Acto III: “Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa”.

Dos tiempos diferentes que se complementan: El tiempo. Dos tiempos diferentes que se complementan: Un tiempo exterior Preciso y muy detallado gracias a los propios diálogos a las campanadas que van señalando las horas. Por otro lado, la obra se sitúa en época de verano: “un verano de calor sofocante y opresivo” (también calor=sed=deseo insatisfecho) El tiempo interior de los personajes Produciendo una sensación de lentitud y monotonía. El ritmo lento del drama simboliza la monotonía de las vidas de estas mujeres

Estructura En el espacio cerrado de la casa el drama va incrementando la progresión y la intensidad dramática   Los acontecimientos se encuentran engarzados hacia el desenlace fatal inexorable. Excepto alguna secuencia de distensión Las entradas y salidas de personajes se suceden con naturalidad y fluidez, y van generando los crecientes conflictos entre las mujeres De dos en dos, de tres en tres, en conjunto

Estructura externa Estructura clásica en tres actos (esquema tradicional de presentación, nudo y desenlace) Cada acto tiene lugar en un espacio distinto y en un tiempo diferente Pero lo que caracteriza la obra es su estructura cíclica y repetitiva: Cada acto nos ofrece el mismo movimiento interno: calma inicial sucesión de conflictos violencia final.

Estructura externa I Actos Situación de calma Conflictos Violencia Silencio. Conversación de las criadas. Imposición del luto. Intentos de rebeldía de Adela. La herencia. Pepe el Romano. M.ª Josefa es arrastrada a la fuerza a su habitación.

Estructura externa II Actos Situación de calma Conflictos Violencia Mujeres cosiendo. Conversaciones sobre los hombres. Enfrentamiento de Adela y Poncia. El retrato. Enfrentamiento de Adela y Martirio. Linchamiento de la hija de la Librada.

Estructura externa III Actos Situación de calma Conflictos Violencia Mujeres cenando. Visita de Prudencia. Conversación de Bernarda y la Poncia. Enfrentamiento de Adela y Martirio. Disparo. Suicidio de Adela.

Además de este movimiento interno, la obra utiliza elementos recurrentes ¡Silencio! es la primera y última palabra de la obra; La obra comienza y termina con la presencia de la muerte y el toque de campanas;

TELÓN

Personajes Bernarda Hijas Secundarios Angustias Martirio Amelia Magdalena Adela Secundarios María Josefa Poncia Pepe el Romano Vecinas

Bernarda Alba Su nombre significa “fuerza del oso” Representa la autoridad y el poder Encarnación hiperbólica de las fuerzas represivas y vigilantes Objeto simbólico: bastón de mando Constantes imperativas en su lenguaje. No habla, ordena Se le compara en ocasiones con un varón Papel de la mujer Ha interiorizado las normas sociales morales sobre la mujer, que impone  

Bernarda Alba Obsesión por las apariencias externas, por el disimulo Dibujará la realidad a su antojo. Las cosas son como ella dice que son Última réplica de la obra Castradora de los impulsos eróticos y las fantasías de libertad de su entorno También representa el orgullo de casta: Impidió un noviazgo a Martirio por cuestiones de diferencias sociales  

Las hijas Duda de Bernarda-Poncia: ¿Qué pasa en el interior de las hijas de Bernarda (allí donde el poder vigilante-represor no llega)? Viven en una reclusión impuesta: quieren salir con mayor o menor grado Todas anhelan lo prohibido y lo corporal: erotismo reprimido

Las hijas Presentan toda la gama de actitudes ante el poder desde la sumisión hasta la rebeldía Ambos llevan a la frustración por apagamiento vital e imposibilidad trágica respectivamente La frustración de la rebelión a las convenciones sociales arrastra a la tragedia de forma inexorable

Angustias Magdalena y Amelia Rica heredera Pretendida por Pepe el Romano con intenciones económicas. Contraste con Adela y Martirio: carece de pasión Magdalena y Amelia Sumisas

Martirio Personaje más complejo que las anteriores Víctima de represión, pudo haberse casado si no fuera porque la madre lo impidió Actitud de amor-odio hacia los hombres Rival directa de Adela

Adela Rebelde  romperá el simbólico bastón de Bernarda La más hermosa, joven y apasionada Lenguaje directo Reniega del luto que le ha tocado vivir y que echa a perder su juventud Vitalista: “¡Yo quiero salir!” “¡Mi cuerpo será de quien yo quiera!” sale al mundo exterior (Pepe el Romano) a buscar lo que cree suyo: su propio derecho al disfrute sexual  motivará la tragedia final

María Josefa Madre de Bernarda Reprimida: su “¡Dejadme salir!” la une a las hijas Mezclará locura y verdad: como ciertos personajes bufonescos de Shakepeare

Llena de rencor hacia Bernarda Poncia Criada Reprimida y represora Mantiene una relación peculiar con Bernarda: la tutea y le da consejos, aunque Bernarda pretende no recortar las distancias de clase Llena de rencor hacia Bernarda

Pepe el Romano No aparece en escena pero está omnipresente Catalizador de las fuerzas latentes de la casa La encarnación del hombre-masculino-objeto del deseo Asociado simbólicamente al caballo desbocado Doble moral: corteja a Angustias por su dinero y goza a Adela

Estructura interna Se aprecian tres partes distintas en la obra. Primero aparece una exposición de la situación, una localización espacio - temporal y una presentación de los personajes. Se dice que ha muerto el señor Alba y que Bernarda va a imponer el luto en su familia. En la segunda parte, el desarrollo, se anuncia la boda de Angustias con Pepe el Romano y a partir de este momento la tensión va en aumento. Se muestran las envidias y amores de las demás hermanas, aparece el misterio de las ventanas y de los encuentros nocturnos. El momento cumbre es cuando se desvela que Adela y Pepe habían mantenido una relación. La última parte, el desenlace, tiene un final trágico, el suicidio de Adela al creer ésta que su madre ha matado a Pepe.

Realismo poético Lorca buscaba el mayor realismo, plasmar la mayor dosis posible de realidad de lo que sucede con las mujeres en los pueblos españoles No se trata de realismo decimonónico sin embargo Incluso tiene escenas costumbristas El ambiente de trabajo rutinario en un pueblo está perfectamente retratado Pero se trata de un realismo poético El texto está cargado de una fuerte dimensión simbólica El lenguaje por momentos también presenta una vertiente lírica por boca de cualquier personaje

Lenguaje Lenguaje sencillo y comprensible. Marcado por su fluidez y su intensidad expresiva Predominio de réplicas cortas y rápidas En ocasiones sentenciosidad Un lenguaje que ayudará a crear la intensidad dramática y a dotar a los personajes de una dimensión carnal Marcado por una doble dimensión: realidad y poesía

Marcado por una doble dimensión: realidad y poesía Intenso tono de lenguaje popular vivo sin caer en la vulgaridad de la imitación sainetesca Poesía Diálogos salpicados en ocasiones por metáforas, comparaciones y lenguaje simbólico   Ponerla como un lagarto machacado por los niños Asustada, como si tuviese una lagartija entre los pechos ¡Sembradura de vidrios! ¡Qué pedrisco de odio! Ya me tienes preparada la cuchilla Déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura

Estilización por medio de los símbolos Alejamiento por medio de los símbolos de los códigos de representación realistas A pesar de que parte de los esquemas del naturalista drama rural Búsqueda de los sentidos sugeridos y polisémicos Tradición + vanguardia La misma Bernarda es un personaje hiperbólico El texto está cargado de una fuerte dimensión simbólica: los ríos, los pozos el caballo que cocea las paredes los espacios contrapuestos casa/campo el olivar como lugar de los encuentros eróticos vestido verde de Adela bastón de mando (y su ruptura)

Estilización por medio de los símbolos Las mujeres Vestidas de negro Edades significativas de la vida humana Adela: 20 Angustias: 40 Bernarda: 60 María Josefa: 80 Adela Paralelismos con Cristo Referencias a la corona de espinas Referencia al abandono de Dios Poncia Paralelismo con Pilatos Indiferencia ante el sacrificio y la tragedia que se anuncia

Estilización por medio de los símbolos Símbolos animales y vegetales Caballo garañón con paralelismos con Pepe el Romano. Siempre montado en su caballo Virilidad desbocada; masculinidad hiperbólica del semental También comparado con un león Poncia: perra (sumisa a Bernarda; ladra y muerde) Agua: la libertad y el contacto con la naturaleza Pueblo sin río Las hijas manifiestan su sed con frecuencia

Estilización por medio de los símbolos El interior de la estancia Descrito en la acotación como “Habitación blanquísima” con “muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes” Espacio realista con un valor simbólico El blanco de las paredes amplifica el luto de las mujeres Fortaleza ante la amenaza exterior Lugar de paso. Suceden los diálogos, pero la auténtica acción se produce fuera de escena

Estilización por medio de los símbolos Sensorialidad: Colores simbólicos Contraste fúnebre Negro del luto Blanco de las paredes de la casa Verde-vida del vestido de Adela

Estilización por medio de los símbolos Sensorialidad: Simbolismo acústico Inicia la tragedia con un sugerente doble de campanas y una letanía tradicional declamada por Bernarda y un coro Coro de los segadores: el mundo exterior + el deseo sexual Gran cantidad de matices de la voz señalados en las acotaciones (la prosodia sugiere estados sicológicos) Fuerte, silenciosa, profunda, enérgica, con retintín, con crueldad.. Etc

Estilización por medio de los símbolos Sensorialidad: Simbolismo acústico Paralelismos con el coro griego Coro de segadores: sexualidad masculina Plañideras que ofrecen la primera imagen de Bernarda El silencio como símbolo Anticipa un momento crítico, tensional o trágico