TLCAN, ALCA Y ALBA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACCION GREMIAL EMPRESARIAL:HOY Una idea de lo que se está haciendo en la COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Ricardo Alcázar Viacava, Director de la.
Advertisements

Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
LA NUEVA PERSPECTIVA MICROECONIMICA SOCIAL
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
La Gestión Pública del “futuro”
Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua
La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
IV CUMBRE DE PETROCARIBE
¿Qué es la ALADI. Es la Asociación Latinoamericana de Integración
  TLCAN.
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
En la década de 1950 se tiene liberaciones en América latina sobre la importancia a los efectos del desarrollo, el comercio intrarregional y las posibilidades.
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
Organismos Internacionales
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Bloques y acuerdos comerciales
TLCAN.
LA ECONOMIA CERRADA ABIERTA PAUL KRUGMAN MACROECONOMIA.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Encuentro Regional Sobre la Flexibilidad Laboral
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
G L O B A L I Z A C I ON Esc. Sec. Gral. No. 3”Congreso de Anáhuac” GRADO: 3° GRUPO: “D” Alumnas: Daniela Esparza Villarreal Karina Alejandra Gutiérrez.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
Dinámica del sector privado y contribución a las políticas públicas Bernard VALLUIS EL RETO DEL CAMPO RENTABLE.
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
¿QUÉ ES EL ALBA? La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde.
ALBA ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA.
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Gómez Rebeca Medina Héctor
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
Néstor Graterol Alexis Pérez Jhonathan Jiménez Caracas, Octubre 2014
EL ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
COPARMEX NACIONAL Rogelio Sierra Michelena. Nuestra presencia.
COMUNIDAD ANDINA.
PLAN DE LA PATRIA
Organismos Internacionales
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
PRESENTADO POR: Cindy Mayerli Acosta Carol León Moreno.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
OBJETIVOS DEL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y DE GESTIÓN SOCIALISTA
¿Qué es la Globalización?
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Comunidades políticas y económicas en Latinoamérica
Jessica Henrie. (Bolivarian Alliance for the Peoples of Our America)  Un grupo de países latinoamericanos que han unidos para “alcanzar el desarrollo.
Acuerdos Transpacífico
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Confederación Patronal de la República Mexicana
Geografía de México Miss Martínez.  Interacción comercial  Sistema de fronteras abiertas a los bienes y servicios.  Unión Europea  La Cuenca del Pacifico.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Transcripción de la presentación:

TLCAN, ALCA Y ALBA

ALCA El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es una propuesta de acuerdo de libre comercio para todo el continente que debio estar terminada en el año 2005.

1. “Avanzar hacia la prosperidad económica” 2. “Fortalecer los vínculos de amistad y de cooperación y los valores e instituciones democráticas” 3. “Proteger los derechos humanos fundamentales y la seguridad de las personas” 4. “Promover el desarrollo social entre las Partes, en un marco de equidad y de manera consistente con los principios subyacentes a la Cumbre de las Américas y los objetivos generales del proceso de la Cumbre de las Américas”

la liberalización del comercio para generar crecimiento económico y prosperidad, contribuyendo a la expansión del comercio mundial;] [b) generar niveles crecientes de comercio de [mercancías][bienes] y servicios, y de inversión, mediante la liberalización de los mercados, a través de reglas [justas] claras, estables y previsibles; [justas, transparentes, previsibles, coherentes y que no tengan efecto contraproducente en el libre comercio]]

[c) mejorar la competencia y las condiciones de acceso al mercado de los bienes y servicios entre las Partes, incluyendo el área de compras del sector público;] [d) eliminar obstáculos, restricciones y/o distorsiones innecesarias al libre comercio entre las Partes, [incluyendo, prácticas de comercio desleal, medidas para-arancelarias, restricciones injustificadas, subsidios y ayudas internas al comercio de bienes y servicios];]

[e) eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre las Partes;] [f) propiciar el desarrollo de una infraestructura hemisférica que facilite la circulación de bienes, servicios e inversiones; y] g) establecer mecanismos que garanticen un mayor acceso a la tecnología, mediante la cooperación económica y la asistencia técnica.”

El ALCA esta explícitamente destinado a formalizar una nueva superestructura jurídica regional (por encima de la soberanía de los Estados nacionales) que permita una regulación económica de la dinámica de la reproducción del capital y de la sociedad, que afiance, pero sobre todo actualice, el control real que hace tiempo ejerce el capital mundial, pero sobre todo el estadounidense, sobre la totalidad del continente (no sólo en Canadá y América Latina, sino también en los propios Estados Unidos).

ALBA-TCP. ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA / TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS

El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro.

El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación del ALBA.

¿QUÉ PAISES INTEGRAN EL ALBA? Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA: la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda

¿QUÉ SON LOS TCP TRATADOS DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS? Son tratados de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los pueblos. Se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad, transferencia tecnológica, aprovechamiento de las ventajas de cada país, ahorro de recursos e incluyen convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros. Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio, impuestos por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginación de nuestros pueblos, por la destrucción de las economías nacionales, a favor de la penetración del gran capital imperialista.

¿QUÉ SE ENTIENDE CUANDO SE DICE GRANNACIONAL? El concepto Grannacional tiene tres fundamentos: 1. Histórico y geopolítico: es la visión bolivariana de la unión de las repúblicas latinoamericanas y caribeñas para la conformación de una gran nación. 2. Socioeconómico: es la estrategia de desarrollo de las economías de nuestros países con el objetivo de producir la satisfacción de las necesidades sociales de las grandes mayorías. 3. Ideológico: la afinidad conceptual de quienes integramos al ALBA, en cuanto a la concepción crítica acerca de la globalización neoliberal, la necesidad del desarrollo sustentable con justicia social, la soberanía de nuestros países y el derecho a su autodeterminación, generando un bloque en la perspectiva de estructurar políticas regionales soberanas.

EL SUCRE El SUCRE es el primer paso hacia la moneda común de los países del ALBA, para liberarnos del yugo del dólar. Debido a la complejidad de la tarea, el ALBA ha comenzado a partir de la construcción de una Zona Monetaria que incluya inicialmente a los países miembros del ALBA (la Mancomunidad de Dominica participaría en calidad de observadora), mediante el establecimiento de la Unidad de Cuenta Común SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) y de una Cámara de Compensación de Pago

¿POR QUÉ EL ALBA? Porque como bien lo señala el Comandante Chávez: “es imprescindible para nosotros lograr la unidad latinoamericana caribeña”. Y agregaba: “No habrá independencia en Venezuela si no hay integración de estos países y de estos pueblos de Suramérica y del Caribe”. El ALBA entonces, es el espacio de unidad solidaria de nuestros pueblos y, como se lee en el Documento Político de la V Cumbre: “en la perspectiva histórica de poder realizar los sueños de nuestros Libertadores, de construcción de la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña”. El Presidente Chávez lo ha manifestado reiteradamente: “Del Río Bravo hasta la Patagonia decimos, la tierra del sueño posible, esta América, nuestra América” … “Llegó la hora de la segunda Independencia, necesitamos a hombres y mujeres unidos. Llegó la hora de la segunda Independencia de los pueblos de la América”… “la Patria es la América, toda la América Latina Caribeña, esa es nuestra patria verdadera, la Patria Grande”.

¿Qué es el TLCAN? El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo regional entre el Gobierno de Canadá, Estados Unidos y México para crear una zona de libre comercio

¿Cuándo se firmo y cuándo entro en vigor este tratado? El 12 de junio de 1991 empezaron las negociaciones formales del TLCAN en Toronto, Canadá. Se concluyeron catorce meses después, el 12 de agosto de 1992. El tratado se firmó por los mandatarios de los tres países el 17 de diciembre de 1992, para finalmente, entrar en vigor el 1 de enero de 1994

Aumentar las oportunidades de inversión Objetivos Formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida. Aumentar las oportunidades de inversión Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios Asegurar las condiciones para una competencia justa dentro de la zona de libre comercio

Impacto En el campo; baja inversión y baja productividad. Productos de importación. Acuerdos no respetados. Desgravación arancelaria en 2007. En el PIB pasa del 6.8% al 3%

Impacto En el aspecto laboral: Poca generación de empleos Aumento de la PEA, el 20% es subempleada Salarios con bajo poder adquisitivo

IV. CONCLUSIONES Se alcanzaron los objetivos originales del TLCAN Se establecieron compromisos de liberalización en materia de bienes, servicios e inversión La región de América del Norte enfrenta nuevos retos como la creciente competencia en el entorno internacional y las nuevas condiciones de seguridad

IV. CONCLUSIONES La apertura comercial ha traído importantes beneficios para México en términos de comercio, inversión, empleo, salarios y un entorno de certidumbre para los negocios. El entorno de comercio internacional es altamente competitivo y dinámico. Permanecer estático representa costos elevados en el corto y largo plazo.

BIBLIOGRAFIA: www.economia.gob.mx www.sice.oas.org www.senado.gob.mx www.alianzabolivariana.org www.grain.org/ www.fina-nafi.org