¿Qué es EAP? Es la respuesta de gobiernos, organizaciones indígenas e industria petrolera, de los países de la cuenca subandina, al reto de desarrollar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
Consultor Arturo Yglesias Bedoya Diciembre de 2007
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Programa de Apoyo a los Países Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
EXPERTOS EN RED Red de Hidrocarburos Superar los desafíos del sector Hidrocarburífero en América Latina y el Caribe Lennys Rivera Taller Presencial Plataforma.
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
Sistema de Monitoreo y Evaluación Independiente para el Proyecto Gas de Camisea - SMIC Pisco 9 de febrero de 2006.
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
DIALOGO TRIPARTITO UCAYALI GUIA DE TRABAJO 2010 Diciembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
MECANISMO DE APLICACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN MATERIA DE ENERGÍA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Fernando Ferreira DIRECTOR DE INTEGRACIÓN.
ANTECEDENTES Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACION DEL CAPITULO AMBIENTAL DEL DR-CAFTA MATERIA AMBIENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL Comisión Centroamericana.
Oficina Nacional de Cambio Climático
V TALLER: SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTALES TERRITORIALES SIAR- SIAL DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
UDSMA USDE 1 Organización de los Estados Americanos (OAS) Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Plan Hemisférico y Avance en Centroamérica acerca.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Red Panamericana de Pacientes por la Seguridad “Sylvia Ceballos”
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Políticas para un Desarrollo Local Sustentable Ing. Agr. Laura Bonomi DINAMA – MVOTMA Junio de 2006.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
DIALOGOS TRIPARTITOS EN EL PERU Oficina General de Gestión Social Trompeteros, 1 y 2 de diciembre del 2010.
DISEÑO, DESARROLLO E INSTRUMENTACION
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
P RESENTACIÓN DEL P ROGRAMA Noviembre de 2010 Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC MÓNICA LOPEZ Secretaría Ejecutiva.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Agenda por una gestión sostenible del agua, la cuenca y la minería Comisión Agua, Cuenca y Minería Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible Lima,
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
1 Integración Energética en Latinoamérica y El Caribe ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA OLADE Diego Pérez Pallares Secretario Ejecutivo COORDINACIÓN.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
UNDP Human Rights service Line Democratic Governance Group Pueblos indígenas, Gobernabilidad democrática y Empresas extractivas.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
De Centro Regional Sudamericano de Capacitación y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
XVII Reunion del Comité Andino de Estadistica 27 y 28 Mayo XVII REUNION DEL COMITE ANDINO DE ESTADISTICA, QUITO MAYO 2004 PROGRAMA DE TRABAJO.
Ana María Agudelo Gil Cristina Zapata Simón Ospina Sanchez
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 7 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina La participación ciudadana.
Unidad de Desarrollo Social y Educación
Abril 2012 Informe Anual 2013 CITEL. CITEL en resumen Única entidad interamericana que cuenta con una estrategia en la que participan “todos los Gobiernos”
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Sistema Continuo de Reportes de
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Las Compras Publicas Sostenibles en América Latina Taller regional Panama, 12 – 13/07/
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Perú, 29 de Enero 2013 Fernando Pinel ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

Programa: Energía, Ambiente y Población

¿Qué es EAP? Es la respuesta de gobiernos, organizaciones indígenas e industria petrolera, de los países de la cuenca subandina, al reto de desarrollar una industria hidrocarburífera compatible con los objetivos básicos del desarrollo sustentable.

Objetivo EAP Contribuir, a través del diálogo constructivo entre gobiernos, industria y pueblos indígenas, a crear un clima propicio para el desarrollo de la industria de los hidrocarburos en los países de la Cuenca Amazónica en forma ambiental y socialmente sostenible.

Instituciones ARPEL: Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural de América Latina y el Caribe COICA: Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica OLADE: Organización Latinoamericana de Energía Banco Mundial/CIDA

Antecedentes Fase I: Fines de los noventa – Principios actual década Fase II: 2006 - Actualidad

Fase I: Áreas de Trabajo Regulación: marco de referencia para facilitar el proceso normativo socio-ambiental Documentos Producidos: Consideraciones Ambientales y Sociales de las operaciones Hidrocarburíferas de la Cuenca Sub-andina. Marco de referencia para facilitar el proceso normativo socio-ambiental: diálogo tripartito – gobierno, pueblos indígenas e industria- en la cuenca sub-andina. Glosario de términos comúnmente utilizados en el diálogo tripartito - Gobiernos, Pueblos Indígenas e Industria - en América Latina. Aspectos Relevantes al Proceso de Reglamentación Socio-Ambiental en América Latina

Fase I: Áreas de Trabajo Capacitación: mejorar estándares sociales, medioambientales, y las condiciones de diálogo entre los actores. Proyecto: "Nuevos Estándares Ambientales y Sociales en la Región Amazónica-Andina: nuevos caminos hacia una cooperación tripartita en el sector hidrocarburos” - Fundación Futuro Latinoamericano Documento: Manual Capacitación para el Diálogo Tripartito

Fase I: Áreas de Trabajo Información: Red de Información on line con detalles del programa. Fácil acceso Documentos en Línea. Informes y publicaciones de EAP. Mejores Prácticas. Sitios web experiencias de diálogo tripartito Información Legal. convenios, reglamentos, sist. de información Información Geográfica. Sistema de Información Geográfica CÓNDOR, de la CAF y Conservation International. Sistema de Información Legal en Energía y Ambiente (SIEL).

Fase I: Reuniones Primera Reunión Regional Tripartita: Mayo de 1999 en Cartagena de Indias - Colombia Se acordó convertir el EAP en un programa tripartito Se identificaron las áreas de acción, se conformaron los comités tripartitos de gestión. Las organizaciones indígenas participantes manifestaron su preocupación por su vulnerabilidad ante los avances de procesos de desarrollo ajenos a sus culturas

Fase I: Reuniones Segunda reunión tripartita Junio del 2000 en Cartagena de Indias - Colombia. Se acordó que en adelante los informes nacionales se harían con participación y visión de los tres actores. Se discutieron además experiencias prácticas y percepciones tanto de la industria como de organizaciones. Se realizaron presentaciones de ONGs sobre proyectos que involucran la protección del ambiente en torno a las actividades de hidrocarburos y/o la promoción de los derechos indígenas.

Fase I: Reuniones Tercera Reunión Tripartita Mayo 2001 Cartagena, Colombia Se revisaron los cambios internacionales y el avance de los diálogos nacionales, la ejecución de los diferentes proyectos y componentes del programa del trabajo del EAP. Se analizó el impacto social de grandes proyectos petroleros en la cuenca Sub-andina. Se acordó continuar con el intercambio de información y el diálogo.

Fase I: Reuniones Cuarta Reunión Tripartita Mayo de 2002 Cuzco, Perú Se propuso incluir un módulo de preparación de formadores / facilitadores nacionales Se acordó mecanismos de diseminación y de Asistencia Técnica Directa en el área de regularizaciones Hacer estudio sobre los marcos regulatorios vigentes y de casos con ejemplos de monitoreo participativo exitoso. Presentación del Plan para financiamiento a una mesa de donantes.

Fase I: Reuniones Quinta Reunión Tripartita Noviembre de 2002 en Iquitos, Perú Se realizó conjuntamente con dos encuentros:1) 3er Módulo de Capacitación y; 2) Taller para revisión de los documentos de regulación. Se discutieron propuestas de capacitación, mejoramiento al sistema de información y nuevas actividades. Se reflexionó sobre las nuevas actividades para mejorar el sistema de información, Se propuso capacitaciones en monitoreo ambiental participativo y distribución de la renta petrolera.

Fase I: Reuniones Sexta Reunión Tripartita Octubre de 2003 en la ciudad de Quito, Ecuador. Se revisó el trabajo efectuado en los componentes del programa de trabajo y el beneficio recibido por los actores. Se analizó propuestas de un nuevo enfoque para el Programa EAP de acuerdo con los criterios de cada uno de los actores.

Fase I: Logros y resultados Fomentó el diálogo tripartito como herramienta de la comunicación entre los actores. Desarrollo de una red de información Preparación de documentos de referencia, sobre marcos regulatorios de las operaciones de la industria. Desarrollo de un programa de capacitación de mejora de estándares ambientales y sociales, y condiciones de diálogo (países andinos).

Fase II: Principios Fortalecimiento a los Diálogos Tripartitos Nacionales Reconocimiento de los intereses de cada una de las partes. Respeto a las estructuras y procesos de toma de decisiones de cada uno de los tres sectores en los diferentes países Participación voluntaria de los actores El mecanismo de trabajo es el diálogo tripartito con el fin de intercambiar información y no es un espacio de toma de decisiones, negociación o consulta previa. Consenso entre las tres partes en cuanto a los temas a ser tratados y los mecanismos de organización, funcionamiento y gobernabilidad del Programa EAP.

Fase II: Temas de Trabajo Fortalecimiento Institucional de las Partes Mecanismos de Consulta Manejo y Resolución de Conflictos Reglamentación de Áreas protegidas Monitoreo Participativo de los Impactos Ambientales y Sociales de la Industria de Hidrocarburos. Desarrollo sostenible de comunidades. Tratamiento y Solución de Pasivos Ambientales. Principios y Metodologías de Compensaciones.

http://eap.olade.org/

Primera Reunión Regional Tripartipa Se realizó en la ciudad de Quito del 18 al 19 de agosto de 2009. Los objetivos planteados para esta reunión fueron: (i) Establecer la situación de los diálogos tripartitos nacionales e impulsar su desarrollo, (ii) Marcar el inicio de la segunda fase del Programa EAP y determinar las prioridades de trabajo,

Acuerdos Primera Reunión Regional Fortalecer vínculos con gobiernos para lograr la participación activa en las iniciativas del EAP Buscar financiamiento realizar todas las actividades del programa de trabajo propuestas. Mantener la comunicación a través delportal de OLADE (http//eap.olade.org) La próxima reunión será en Perú a comienzos del mes de Mayo 2010

Temas de trabajo priorizados Fortalecimiento Institucional Crear una base de datos de Instituciones y personas relacionadas al EAP Capacitación para el conocimiento mutuo de las partes. Mecanismos de consulta Recomendaciones que ayuden a los países a adecuar la normatividad sobre consulta Disponer de una guía orientada a lograr un proceso adecuado de consulta. Monitoreo participativo de los impactos sociales y ambientales Manual de monitoreo socioambiental que establezca los mecanismos de monitoreo

Próximos Pasos Base de datos institucional: Contratación de un consultor para realizar base de datos institucional. A cargo de OLADE Talleres y pasantías fortalecimiento institucional Identificar y desarrollar el programa de capacitación. A cargo de ARPEL Guía para proceso adecuado de consulta Contratar un facilitador para crear guía de consulta. A cargo del Banco Mundial Manual de monitoreo socioambiental OLADE, ARPEL y COICA designarán sus representantes a una Comisión tripartita que elabore los TDR.

Conclusiones Importante avance en la Fase I Inicio y participación voluntaria en la Fase II Compromisos y actividades en marcha para nueva reunión tripartita regional.

¡MUCHAS GRACIAS! Quito-Ecuador www.olade.org