Música.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

D E LA E DAD M EDIA AL R ENACIMIENTO. R ENACIMIENTO :
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Presentación Polifonía
EL BARROCO.
Apuntes de música de 3ºESO
MÚSICA DEL RENACIMIENTO
ESQUEMA GENERAL El origen de la Música: la Prehistoria
ÍNDICE: 1.- Origen del término y características del Clasicismo. Música clásica. 2.- Formas musicales : Sonata, Cuarteto de cuerda, ópera, sinfonía y el.
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
La Edad Media en Música.
Origen y desarrollo del género lírico
Silvia Blanes García1 La música. Silvia Blanes García2 Definición:  El arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos.
FORMAS MUSICALES MARINA RUIZ – 2º B.
EL BARROCO Y LA ILUSTRACIÓN
Pintura RENACENTISTA Nexo Museo Virtual Exposición Febrero 2011
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
El arte.
Períodos históricos Integrantes: Bianca López Valentina Sobarzo
Mª Salud Garrigós Juan y Francisco Javier Criado Jiménez
Escuelas Literarias.
Evolución de la Pintura en España
HECHO POR SERGI.C. Georg Friedrich Haendel (Halle, actual Alemania, Londres, 1759) Compositor alemán naturalizado inglés. Estricto contemporáneo.
Contexto De La Producción En La Literatura
Literatura medieval.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
Música vocal profana Música vocal profana.
Etapas de la LITERATURA OCCIDENTAL
La música.
3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
¿QUE SUCEDE ALREDEDOR DE NUESTRA MUSICA? CONOCERNOS ES BASE PARA LA TOLERANCIA LA PIRATERIA FOMENTA LA PERDIDA DE CULTURA EL DAÑO A LOS OIDOS.
HISTORIA DE LA MÚSICA.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
7° Básico Colegio Puertopaz Profesor Patricio Villarroel
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.
Índice 0) Introducción 1.1) ¿Por qué música?¿Por qué música? 1.2) Historia de la música 1.2.1) Música de la culturas antiguas y relación con la FilosofíaMúsica.
La música La historia de la música es muy amplia, ya que ha existido música desde el principio de los tiempos. Por eso, para estudiarla se divide en partes.
La Literatura.
Música 25/04/2013 Música La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo, La música de.
MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
LA CANCIÓN.
1.Escultura Griega 2.Arquitectura Griega
LITERATURA.
MUSICA MEDIEVAL Equipo: Damaris Sharon Anrubio Radilla
ESCUELA DE ARQUITECTURA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV Postmodernismo.
Contexto Historico El principio de la polifonía parte con el organum que en un principio se desarrollo en la catedral de notre dame donde luego se formaría.
Tránsito hacia la Edad Moderna N°2
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Alumnos: Miguel Pérez Castrillo Miriam Martínez Prieto
La música de la Edad Media
El Renacimiento.
 Al auge, esplendor y gozo de cultura clásica griega y latina, que surgió hacia finales del siglo XV y se prolongó hasta mediados del siglo VXI, se llamó.
Puede concebirse todas las manifestaciones artísticas de las denominadas bellas artes, que incluirían a la literatura o la música, suele restringirse.
Marco histórico y cultural. Características generales
Módulo VIII “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN” EQUIPO: ENRIQUE, RAFAEL, HERMANO, MONSE, LUCY.
Música Clásica Baile de Salón..
Federico García Lorca. Ultimo del siglo XIX, principio del siglo XX Rechazo de tradición, libertad de expresión, radicalismo, surrealismo Karl Marx y.
LA MUSICA.
MUSCIA TEMA: RENACIMIENTO PROFESOR: PATRICIO A. ASIGNATURA: MUSICA
Periodos de la música occidental
GÉNEROS MUSICALES.  Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Podemos clasificarlos.
Unidad didáctica 1: ¿Qué es el arte?
Música medieval y renacentista (500 a 1600)
MÚSICA DEL PERIODO CLÁSICO DANIEL BARRAZA MARÍA JOSÉ LÓPEZ RANDY CABRERA LUIS ROBERTO.
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
LETRAS DE LA ÉPOCA ENTRE GUERRAS HÉCTOR LORA AMANTINA OLEAGA ESPAÑOL CEMEP DO DE MEDIA TRABAJO DE EDMODO CON EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
Lidia Rodríguez García. Prehistoria, Roma y Edad Media Nuestros antepasados realizaban rituales. Por eso se cree que esos rituales iban acompañados de.
El Renacimiento (SIGLO XVI).
Transcripción de la presentación:

Música

Historia de la música

La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo. Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta.

Mundo Antiguo (5000 a. C. – 476) La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes, en el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este pueblo contó con instrumentario rico y variado, algunos de los más representativos son el arpa como instrumento de cuerdas y el oboe doble como instrumento de viento.

Edad Media (476–1500) Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música del periodo tardorromano. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del siglo VI en el llamado canto gregoriano. La música monódica profana comenzó con las llamadas canciones de goliardos y alcanzó su máxima expresión con la música de los menestrelli, juglares, trovadores y troveros

Renacimiento (1500–1600) La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.

Barroco (1600–1750) La música barroca es el periodo musical que domina a Europa durante todo el siglo XVII y primera mitad del siguiente, siendo reemplazada por el clasicismo hacia 1750–1760. Se considera que nació en Italia y alcanzó su máximo esplendor en Alemania durante el barroco tardío. Es uno de los periodos más ricos, fértiles, creativos y revolucionarios de la historia de la música.

Clasicismo (1750–1800) A mediados del 1700 en Europa se empieza a generar un nuevo movimiento en la arquitectura, la literatura y las artes conocido como clasicismo o neoclasicismo. El clasicismo musical o período clásico comienza aproximadamente en 1750 y termina alrededor de 1820.

Romanticismo (1800–1900) El romanticismo musical está relacionado con el romanticismo, la corriente de cambios en literatura, bellas artes y filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el romanticismo en aquellas artes y en la filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840.

Siglo XX (1900–2000) Se da el nombre de modernismo a una serie de movimientos basados en el concepto de que, siendo el siglo XX una época de fundamentales cambios sociales y tecnológicos, el Arte debe adoptar y desarrollar estos principios como fundamento estético.