Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en Honduras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Advertisements

Las Personas Privadas de Libertad en la República Dominicana
Método de amenorrea de lactancia
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
SIDA.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
1 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Noviembre de 2006 CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA EL DECRETO 268/005 (Regulación de consumo de tabaco en lugares.
CÓMO ELEGIR UNA CARRERA.
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
Víctor Hugo Fernández Proyecto PASCA
Infecciones de trasmisión sexual
Sexualidad responsable
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
Protegiéndose de la Infección
BIENVENIDOS.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
COMVIDA San Pedro Sula VIH/SIDA.
Estudio Nacional Educación Sexual (1200 casos) 1 ISPM / ACDH Noviembre 2004 Estudio Nacional Cuantitativo Actitudes y Expectativas acerca de Aborto en.
Embarazo en la adolescencia.
Proyecto de Español y Educación Tecnológica
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
PORCENTAJE DE ITS POR EDAD Junio 2004 NICARAGUA.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
FICHA PARA PARTICIPANTES
FUNDACIÓN DÉJAME VIVIR EN PAZ ENCUESTA SOBRE LA SEXUALIDAD SEGUNDO CUATRIMETESTRE 2011.
Sexualidad y Género Integrantes: Sofía Elorza. Diego García.
“PERIODISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO” EVENTO PARALELO PARA COMUNICADORES Por Omar Ramírez Tejada Vicepresidente Ejecutivo Consejo Nacional para el Cambio Climático.
ANTECEDENTES, ESFUERZOS EN V. E. RESPUESTA Dra. Rosalinda Hernández M. Programa Nacional VIH/SIDA.
CONTEXTO  PASMO se establece en El Salvador en año de 1998  Implementa una estrategia de Mercadeo Social del condón  Implementa programas de IEC 
1 RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO CAP 2000 NICARAGUA HSH Y TCS GIOVANNI MELENDEZ PASMO.
EL MITO SOBRE EL ORIGEN DEL MAIZ DE LOS ZOQUES DE RAYON.
Infecciones de transmisión sexual
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
I ESTUDIO DE VALORACIÓN Y PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR DE OCIO NOCTURNO
Dr. Marcio Ulises Estrada Paneque. Dra. Sc. Caridad Vinajera Torres.
Infecciones de transmisión sexual
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
ADIÓS QUERIDO PAPÁ Pido disculpas si su contenido no cae bien, o entristece. Solo quiero mostrar esta carta, para que tomemos conciencia del mundo en.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
Comunidad Cristiana Plenitud
RICHARD ANDRES GAÑAN SEBASTIAN CALDERON
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ITS. ITS ITS Infecciones de Transmisión Sexual Grupo diverso de infecciones transmitidas por contacto sexual –Enfermedades.
HABLEMOS SERIO, SEXUALIDAD SIN MISTERIOS
Enfermedades de Transmisión
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS e.a.p microbiología y parasitología
ASPECTOS GENERALES DEL VIH Managua, Noviembre 2009.
Síndrome Ulcera Genital Flujo Uretral
Reducción de Riesgo Sexual USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
Estudio centroamericano de vigilancia de comportamiento sexual y prevalencia de VIH/ITS en poblaciones vulnerables ECVC Honduras Principales.
 Que es Que es  Por que son causadas las enfermedades Por que son causadas las enfermedades  Sexo con protección Sexo con protección  Los preservativos.
Identidad Sexual II ¡Hablemos de Sexualidad Responsable! Dirigido al:
II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe.
Estudios de prevalencia y comportamiento. VIH sida y sífilis Paraguay 2007.
Miguel-A. “Padre substituto”. Una pareja llevaba varios años de matrimonio, y no había logrado tener familia. Tras consultar con varios doctores, sin.
“Un vaso de Leche” Por Guillermo Hernández. Un día, un muchacho pobre que vendía mercancías de puerta en puerta para pagar sus estudios universitarios,
VIH - SIDA. Es una enfermedad producida por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que daña las defensas que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
VIH SIDA, comportamiento sexual, consumo de tabaco y alcohol en mujeres de 15 a 49 años Lic. Salomón Hernández Conocimientos y percepciones.
VIH - SIDA.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
A continuación hable de cómo me ha ido en mis estudios universitarios aquí en nacional universitaria college. No me ha sido fácil pero entiendo que con.
MONTAJE ELABORADO POR EL GRUPO DE MEDIADORAS/ES DEL I.E.S. Cerro de los Infantes de Pinos Puente (Granada) Coordinación: F. Javier Muñoz y Rosi Martín.
Transcripción de la presentación:

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en Honduras

Mujeres TCS según categoría y ciudad CategoríaTeguci galpa San Pedro Sula Puerto Cortés San Lorenzo Total No. TCS Ambulantes TCS Fijas Total

Distribución de TCS por grupo de edad según Ciudad de Residencia Edad Años TegucigalpaSan Pedro Sula Puerto Cortés San Lorenzo Total % % % % % %9.9% 13.4% 9% 10.6% %33.1%24.7%29.9%29.2% %23.8%25.8%17.9%22.1% %18.2% 9.3%19.4% 16.7% 35 y más 23.0% 14.9% 26.8%23.9%21.5% Total 100%

Nivel de Escolaridad

Sitio de trabajo

Historia Sexual  Media de la primera relación sexual: 15.2 años  58.1% de las TCS inicio relaciones sexuales a los 15 años o menos, de estas el 35.1% inicio a los 14 años solo 3.3% lo hizo despúes de los 20 años  La prevalencia de VIH en TCS que su primera relación sexual fue a los 14 años o menos es casi tres veces mayor (10.4%)que aquellas que iniciaron a los 20 años o más  Las VIH positivas iniciaron actividad sexual a los 14.5 años, en tanto las VIH negativas lo hicieron a los 15.3 años de edad

Comportamientos sexuales: uso del condón  98.1% de las TCS expresó haber usado condón con cliente nuevo en la última relación sexual.  92.1% dijo que lo usó en forma consistente en el último mes con clientes nuevos  94.1% de las TCS refirió el uso del condón con el último cliente regular, el uso consistente en el último mes fue de un 90%.  9.8% de las TCS refirió el uso de condón en su última relación sexual con su compañero fijo y un 6.8% dijo haberlo hecho consistentemente en el último año

Uso consistente de condón con clientes nuevo y regular en último mes y compañero fijo en último año

Comportamientos y prevalencia de VIH  Prevalencia de VIH es mayor en TCS que refirió más de 6 clientes en la última semana (14.8%), las que refirieron entre 1 y 5 clientes fue de 9%  De 29 TCS VIH positivo, 93.1% dijo que usó consistentemente el condón con cliente nuevo en el último mes.  De 20 TCS VIH positivas que tenían pareja sexual estable, el 80% manifestó no haber usado el condón consistentemente el último año con dicha pareja

Razones para no usar condones en la última relación sexual con compañero fijo

Accesibilidad y disponibilidad de condones Lugar donde pueden conseguir condones % Centro de salud/ Hospital90.6% Farmacia85.4% Hotel/motel/Hospedaje73.6% Nigth Club/ bar61.5% Casa de cita /burdel61.5% ONGs60.1% Amigos57.6% Tienda50.7% Clínica Privada46.3% Educador de pares34.2%

Conocimiento de síntomas de infecciones de transmisión sexual en mujeres

Antecedentes de ITS y conductas de búsqueda de atención médica  36.8% de las TCS refirió haber presentado flujo vaginal en los últimos 3 meses  San Pedro Sula (46.8%) Puerto Cortés (44.3%)  Tegucigalpa (22.3%) área de San Lorenzo (27.3%)  6.8% de las TCS dijo haber presentado úlcera genital en los últimos 12 meses.

Medidas para evitar infectarse con el VIH

Creencias erróneas sobre la transmisión del VIH y percepción de riesgo  El VIH se transmite por picaduras de insectos (29.8%)  Compartir inodoros con una persona infectada(12.5%)  Por un apretón de manos con una persona infectada (4.6%)  92.4% de las TCS dijo que una persona aparentemente sana puede estar infectada por el VIH  86.9% de las TCS entrevistadas se ha practicado alguna vez la prueba de VIH

Las 137 TCS que dicen no tener riesgo de adquirir el VIH argumentan las siguientes razones:

Las 361 TCS que refirieron tener algún o mucho riesgo de infección dijeron las siguientes razones:

Prevalencia de VIH, Chlamydia, Gonorrea, Sífilis y Tricomoniasis

Prevalencia de VIH y Sífilis por Ciudad

Prevalencia de Gonorrea y Chlamydia por Ciudad

Prevalencia de VIH e ITS en capitales y puertos

Prevalencia de VIH e ITS en TCS Ambulantes y Fijas

Indicadores de comportamiento en mujeres TCS relacionados al VIH Indicador% Ponderado Total n Uso de condones como método preventivo Creencias erróneas sobre transmisión del VIH Uso condón con clientes en U.R.S Uso consistente de condón Ult.mes Uso de drogas IV en últimos 12 m Se hizo prueba de VIH voluntaria

Prevalencia e incidencia de VIH en TCS ambulantes de Tegucigalpa

Prevalencia e incidencia de VIH en TCS ambulantes de San Pedro Sula

Comparación de algunos indicadores de conocimientos y prácticas de TCS IndicadorSan Pedro SulaTegucigalpaTotal muestra TCS Sexo anal con clientes7%8%11% Uso consistente condón74%90%80%89% Uso condón en U.R.S73%95% Conoce que uso de condón reduce transmisión VIH 89%99%91%99%76%99% Cree tiene riesgo de infect.76%83%84%57%79%73% Cree que persona que luce sana puede tener VIH 83%93%71%99%71%94% Se ha realizado prueba59%79%58%80%59%76%

ESTUDIO MULTICENTRICO DE VIH/ITS Y COMPORTAMIENTOS Resultados del Componente Cualitativo en TCS

RESULTADOS (1) Las TCS ambulantes tienen, menores ingresos que las TCS fijas debido a que su promedio de clientes es menor y los niveles de cotización económica por sus servicios son desproporcionadamente más bajos. "No, pues ahorita ha estado malo el negocio, no ha estado muy bueno porque, prácticamente estos días, digamos cuatro o cinco días ya de que me he ido para la casa y no he llevado nada." "..hay días que nosotros ganamos y hay días que no ganamos, talvez ajustamos aunque sea para pagar cuarto y hay días que no conseguimos nada."

RESULTADOS (2) Fue notable encontrar actitudes y conductas de autocuidado en algunas TCS, ligadas a nociones de entendimiento, confianza en sí mismas, conciencia y aspectos éticos que manejan. “ Yo lo agarro así y digo a revisarle…a ver si tiene granos, si tiene o echa mocos” “...a veces el cliente le gusta pagar...sin presevativo...pero uno de mujer...sabiendo que tiene sus hijos no se debe arriesgar...” “Si ofrecen, pero el dinero no es la felicidad para uno, saber que una persona está infectada y que uno lo va a andar también”

RESULTADOS (3) Las TCS en su mayoría conocen la importancia y correcta utilización del condón, así como tienen acceso a su obtención, sin embargo su uso no es consistente, especialmente con sus maridos o parejas habituales. “ Lo revisamos primero a ver, si la bolsita no tiene aire, ya no sirve.” “Talvez no ha hecho ni un cinco uno, ya viene el cliente...y uno por...tener su comidita...lo hace.” "No...bueno cuando me violan, si? no los uso porque me ponen la pistola." (riéndose) "No, solo con mi chico…con mi esposo no...Ja, ja, ja, ja...no puedo."

RESULTADOS (4) Algunas TCS se muestran reacias a acudir a los servicios de salud por temor a conocer resultados adversos a su salud y porque perciben una serie de incomodidades ligadas a tiempos de espera, y calidad de atención en general. “...Vamos porque a veces los municipales lo recogen a uno y si no anda papeles...” “...ir a pagar, ir a hacer esa gran fila...no, mejor no, si tengo lo tengo y si no, no.” “...hay varias personas que no les gusta acudir porque dicen “que puedo salir enfermo, si salgo enferma no se qué voy a hacer...””

RESULTADOS (5) Se encontró un patrón migratorio interno de las TCS, de localidades rurales a localidades urbanas, básicamente con propósitos de mejoramiento económico ligado a la oferta de sus servicios sexuales. “...cipotas...en mi zona hay bastantes que el día viernes ya van voladas.” “Porque aquí en Tegucigalpa a veces uno hace entradas, a veces no hace.”

RESULTADOS (6) Se encontraron mitos y creencias entre los maridos de las TCS respecto a las formas de evitación de las ITS/VIH/SIDA, que ameritan seguirse investigando. "...Dios me ha protegido…porque según lo que yo he escuchado a científicos decir...que después de tantos años que ya no hay peligro de que pueda uno percibir el SIDA, una vez de que la madre de uno…nunca le haya dado a uno leche de lata, sino que solo pecho...las defensas de su cuerpo...bastantes...para poder rechazar el virus del SIDA...“ "...a mi me gusta leer y escuchar programas médicos...científicos y me he dado cuenta que...de 40 años arriba...uno puede tocar una mujer que tenga ese virus y las defensas de nuestro cuerpo las rechazan...mientras que en la edad fértil es de 14 a 34 años, veda? del varón que perciba el SIDA, lo mismo la hembra..."

CONCLUSIONES (1)  La prevalencia de VIH es superior a la observada en Una de cada 10 TCS está infectada. San Pedro Sula continúa presentando la prevalencia más alta. San Lorenzo ocupa el segundo lugar  La prevalencia de ITS es significativamente más alta en las TCS Ambulantes en comparación con las Fijas.  La vulnerabilidad de las TCSA es mayor en tanto tienen menor acceso a los servicios de salud tanto preventivos como de asistencia médica  El hecho de trabajar en un lugar determinado, para las TCS Fijas, parece facilitar la labor de los programas y proyectos en el desarrollo de las intervenciones  Los niveles de educación son bajos, una de cada cinco no tienen ninguna escolaridad e igualmente 1 de cada 5 no saber leer ni escribir, más de la mitad de éstas son TCSA.

CONCLUSIONES (2)  La mayoría conocen que el uso del condón es una medida preventiva y tienen acceso al mismo, sin embargo, su uso no parece ser consistente, especialmente con los compañeros fijos.  Una de cada tres TCS manifestó no tener ningún riesgo de infección por VIH, lo cual es preocupante considerando que el tipo de ocupación pone a estas mujeres en un riesgo real de infectarse, de lo cual no parece haber conciencia plena en este grupo.  En general, 4 de cada 10 conocían por lo menos cinco síntomas de ITS en la mujer, pero un quinto no conocía ningún síntoma de ITS en hombres.  El 70% de las que tuvo una ITS dijo haber acudido a un servicio de salud público o privado, pero un quinto de las TCS tendió a automedicarse

CONCLUSIONES (3)  Las TCS no tienen las condiciones necesarias para negociar prácticas de sexo seguro con sus clientes debido a una ausencia total de reglamentación de su oficio, tolerancia por omisión de las autoridades respectivas y relaciones de género inequitativas que conllevan a una doble moral sexual, tolerante hacia las posiciones de poder por parte del hombre, que privan en nuestra sociedad.  Sus características socioeconómicas y culturales, más la compleja problemática que caracteriza a la industria del sexo comercial, manifestada en todo tipo de negligencias y abusos, propicia que las TCS presenten diversas dimensiones de vulnerabilidad: educativa, económica, de sus derechos y de relaciones de género.

CONCLUSIONES (4)  La condición de diversas vulnerabilidades no es privativa de las TCS ya que, asumiendo formas particulares, esta se revierte con igual fuerza hacia los clientes y sus respectivas parejas sexuales, creando las condiciones óptimas para la continuidad en la propagación de la epidemia hacia la población general.