Ing. Adriana Vargas N., Ph.D., MBA Ing. José Pablo Aguiar M., Ph.D.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HOrmigon Asfaltico En Planta
Advertisements

Introducción a los Betunes Modificados con Polímeros (BM´s)
Los Betunes Modificados y sus aplicaciones en las capas de rodadura de convencionales y de tipo SMA (Stone Mastic Asphalt) This presentation will cover.
Métodos de Diseño Ricardo Herrera Mardones
Diseño de edificios habitacionales y de oficinas
Simposio Nacional sobre la Enseñanza del Concreto Tema: Diseño de Materiales.
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y SUS MATERIALES
ESTABILIZACION DE SUELOS CON CEMENTO PORTLAND Y CAL HIDRATADA EN PAVIMENTOS DE LA REGION AMAZONICA DEL PERU Autores: Ing. Eder Melendres Chuquillanque.
Riesgos Eléctricos.
Metodología Integral de Incorporación Eficaz de Modificantes en Matrices Asfálticas. Rafael Ernesto Villegas-Villegas José Pablo Aguiar-Moya. PhD.
Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL GEORADAR, GPR, DENTRO DE LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA RED VIAL NACIONAL DE COSTA RICA Ing. Roy.
“Modelado de un prototipo de sección mixta de Hormigón-madera sometido a ensayos de corte utilizando el método de Elementos Finitos” Autores: Mg. Ing.
Autores: Mg. Ing. Raúl Astori Mg. Ing. Ricardo Barrios D'Ambra
Instituto de Investigaciones Viales (INDIV) Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Programa INV-4: Comportamiento.
INTRODUCCIÓN A INGENIERÍA CIVIL
Título MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS ELABORADAS CON DISTINTOS ADITIVOS. ENSAYOS DE LABORATORIO, CONTROL DE PLANTA Y PUESTA EN OBRA Lisandro Daguerre Diego.
Dr. Horacio Delgado Alamilla Instituto Mexicano del Transporte México
Medición y Estimación del Módulo Dinámico de MAC Utilizadas en Chile
Zonificación climática de Costa Rica para la determinación del tipo de ligante asfáltico clasificado por grado de desempeño (PG) Fabián Elizondo Arrieta.
Ing. Q. Miguel de Jesús Gallardo Chávarry
Agregado Grueso para Concreto
CÁLCULO Y DISEÑO DE PUENTES EN ZONA SÍSMICA
Estructuras de Materiales Compuestos
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
Betunes Caucho fabricados en central. La experiencia de PROAS
Métodos de Diseño Introducción Principios del diseño estructural
Retos del diseño y construccion de pavimentos en costa rica
TRABAJO DE TITULACIONCARACTERIZACIÓN DE UN LIGANTE ASFÁLTICO MULTIGRADO Y RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO DE RODADO. Departamento.
Título Modelo Mecanicista Empírico para Análisis de Pavimentos Flexibles Desarrollado en Argentina Autores Dr. Ing. Oscar Giovanon Dra. Ing. Marta Pagola.
Oscar Javier Reyes Ortiz Luis Guillermo Fuentes Pumarejo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Manual de diseño simplificado de pavimentos de bajo volumen
EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO A LA FATIGA DE MEZCLAS ASFALTICAS CONVENCIONAL Y MODIFICADO CON POLIMERO SBS. Autores: Jorge Rodolfo Escalante Zegarra José.
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Paulina Leiva Padilla Luis Guillermo Loría Salazar
Diseño de Pavimentos Flexibles: Método Shell
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE MATERIALES DE ORIGEN CALIZO PARA SU USO EN ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS DE COSTA RICA Gustavo A. Badilla Vargas Tania Ávila.
Ing. Rolando Vila Romaní
Unidad de Gestión Municipal Programa de Infraestructura de Transporte
Estabilidad de asfaltos modificados en función del cambio en sus propiedades reológicas y su distribución de partículas según AFM José Pablo Aguiar, Ph.D.
Ing. Fabricio Leiva Villacorta, Ph.D., MBA
Ing. Erick Daniel Calidonio
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
Análisis de sensibilidad del parámetro carga sobre la modelación en elemento finito para análisis de pavimentos Paulina Leiva Padilla Jaime Allen Monge.
Luis Guillermo Loría Salazar
Evaluación de Adhesión en Mezclas Asfálticas en Costa Rica Mediante Ensayos BBS y de Ángulo de Contacto José Pablo Aguiar, Ph.D. Jorge Salazar Rafael Ernesto.
Dr. Ing. Hugo Daniel Bianchetto
EVALUACIÓN DE PROPIEDADES DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRÍO PARA BACHEO
RETROCALCULO DE MÓDULOS MEDIANTE EL USO DE REDES NEURALES ARTIFICIALES CONSIDERANDO CARGA MÚLTIPLE Y CERO FRICCIÓN ENTRE CAPAS DE PAVIMENTOS FLEXIBLES.
- AGREGADO PARA CONCRETO -
EFECTO DEL USO DE BIOASFALTO EN LAS PROPIEDADES VISCOELASTICAS DE MEZCLA ASFÁLTICA RECICLADA Luis Guillermo Loría Salazar, MSc, PhD Jorge Arturo Castro.
ENSAYO EBADE. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FISURACIÓN DE LAS MEZCLAS BITUMINOSAS Félix E. Pérez-Jiménez Rodrigo Miró Adriana Martínez.
Título ANÁLISIS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA PARA LA DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE RIGIDEZ (STIFFNESS) DE MEZCLAS ASFÁLTICAS Fernando Martínez Silvia.
Caracterización del Desempeño a Fatiga Mediante el Enfoque Fenomenológico y de Disipación de Energía de MA Chilenas IAG Autores: Gabriel García,
Conceptualización y desarrollo del PAVELAB en el LanammeUCR
José Pablo Aguiar, Ph.D. Jorge Salazar Rafael Ernesto Villegas
19, 20 y 21 de Mayo 2011 Mag. Ing. Néstor W. Huamán Guerrero Mag. Ing. Néstor W. Huamán Guerrero PERÚ  Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de.
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y DESEMPEÑO A CORTO PLAZO DE MEZCLAS TIBIAS
CALIBRACIÓN DEL ENSAYO DE MÓDULO DINÁMICO, MEDIANTE ENSAYOS INTERLABORATORIALES Y LOS MODELOS DE LA GUÍA MECANÍSTICO-EMPÍRICA DE LA AASHTO EN COSTA RICA.
Ciudad Universitaria, 9 de Febrero del 2010 Ponente: Dr. Alfredo Hernández Noguera.
Metodologías del diseño Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C.
GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS
ASFALTO MODIFICADO CON GCR
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
FACTOR DE CAMION (TRUCK FACTOR)
Laboratorio Tecnológico del Uruguay
“ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOSAS POSTENSADAS EN EL LABORATORIO-EPIC Y SU APLICACION EN LA CIUDAD DEL CUSCO, 2016.”
ASFALTOS MODIFICADOS. (Conceptualización, aplicación, control y pruebas). Por un camino hacia el futuro. Expositores: Paola Tapia.
Transcripción de la presentación:

DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS DE GRANULOMETRÍAS DENSAS CON EL USO DE ASFALTOS MODIFICADOS Ing. Adriana Vargas N., Ph.D., MBA Ing. José Pablo Aguiar M., Ph.D. Ing. Fabricio Leiva V., Ph.D., MBA Ing. Luis Guillermo Loría S., Ph.D.

¿Qué es el LanammeUCR? LanammeUCR es un laboratorio de la Universidad de Costa Rica dedicado a: • Investigación aplicada • Docencia • Transferencia tecnológica • Cooperación técnica Primer laboratorio del ramo ACREDITADO ISO 17025 – 2002 en la región latinoamericana 80 ensayos acreditados

Áreas de Especialidad Ingeniería Sísmica y Gestión del Riesgo. Ingeniería de Suelos y Rocas (Geotecnia). Ingeniería Estructural. Ingeniería de Materiales de Construcción. Ingeniería Vial (Programa PITRA – Ley 8114 y 8603). LEY 7099: Laboratorio nacional de referencia LEY 8603: Garantizarla máxima Eficiencia de Inversión Pública en Reconstrucción y Conservación de la Red Vial Costarricense LEY 8114: Fiscalización, investigación, transferencia de Tecnología, apoyo a municipios, evaluación de redes viales y puente especificación vial costarricense 1.0% Impuesto al combustible

Introducción Uso de asfaltos modificados es cada vez más común Polímeros aumentan el rango de temperaturas ideal para que el asfalto opere sin sufrir fallas SBR – alta respuesta elástica

Objetivo Comparar el desempeño en laboratorio de mezclas asfálticas con y sin la adición de polímero modificante

Tamaño Nominal Máximo (mm) Metodología Tamaño Nominal Máximo (mm) Granulometría Modificante 9.5 Densa fina Ninguno SBR Densa gruesa 12.5 8 Mezclas en total producidas con la misma fuente de agregados y ligante asfáltico base (AC-30) Modificante: SBR 1.5%

Metodología Ensayos de laboratorio: Resistencia Retenida a la Tensión Diametral Módulo Resiliente Resistencia a la Deformación Permanente mediante el Analizador de Pavimentos Asfálticos (APA) Resistencia al agrietamiento mediante el ensayo de fatiga a flexotracción Módulo Dinámico

Resultados

Resultados

Resultados

Resultados

Resultados

Conclusiones Resistencia retenida a TD similar para las mezclas – RRTD > 0.80 Menor deformación permanente para mezclas modificadas Mayor resistencia al agrietamiento para mezclas modificadas (Nf, factor fatiga)

Conclusiones Módulo dinámico mayor para mezclas no modificadas, especialmente a a valores bajos de temperatura y altas frecuencias Otros factores (NMAS, granulometría) también influyen en desempeño

¡Muchas Gracias! http://www.lanamme.ucr.ac.cr/ Correo del expositor