La matriz extracelular parte ii

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hidratos de Carbono o Glúcidos Introducción al estudio de los
Advertisements

GLÚCIDOS:. Concepto y clasificación Definición: moléculas orgánicas compuestas de C, H y O. Otros nombres: azúcares e hidratos de carbono. (CH 2 O) n.
POLISACÁRIDOS Presentación de clase.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Cartílago: estructura macroscópica y microscopica
CAPITULO 4 MATRIZ EXTRACELULAR Tejidos Células Matriz extracelular
Tejido conectivo Técnico en masoterapia.
Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio
GLÚCIDOS: Concepto y clasificación Hidratos de Carbono
GLÚCIDOS: OSAS 2.1. Concepto y clasificación Carbohidratos
TEJIDOS CONECTIVOS.
Tejidos cartilaginoso y óseo
Preguntas tema carbohidratos
CARBOHIDRATOS QUE FORMAN PARTE DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
Tejido conectivo “Kinesiologia”
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA. UNAN-LEON.
QUÍMICA ORGÁNICA DRA YELITZA GARCÍA
Biomoleculas: Orgánicas
Azúcares, Glúcidos, Carbohidratos o Hidratos de Carbono
Anatomía y Fisiología General
Tema 1: GLÚCIDOS Biomoléculas abundantes
Carbohidratos.
CARBOHIDRATOS Son cadenas formadas por azucares simples, su función es proporcionar energía, y en algunos casos forma parte de las estructuras protectoras.
LOS CARBOHIDRATOS KATERIN YULIETH PEREZ LAURA GUTIERREZ.
Biomoléculas Carbohidratos Biología celular Prof: Ana C. Vallejo.
UNIONES INTERCELULARES
TEJIDO CARTILAGINOSO Consistencia rígida
Generalidades del tejido conjuntivo
COMUNICACIÓN CELULAR Parte II
Unión y Comunicación Celular
1º Secundaria Biología Introducción a la Biología
Prof. Héctor Cisternas R.
Tejido conectivo laxo 11/04/ :48.
TENDONES Y LIGAMENTOS.
Prof. Dr. Héctor Rodríguez DMV. MSc.
La matriz extracelular
Tejidos Conectivos Especiales El Cartílago Prof. Dr. Héctor Rodríguez
Tejido mesenquimatoso y tejido conectivo
LAS PROTEINAS Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
TEJIDO CONECTIVO.
CARBOHIDRATOS.
Unidad IV: Química de carbohidratos
Acidos Nucleicos.
Ácido nucleico Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces.
GLICOSAMINOGLICANOS DE INTERÉS BIOLÓGICO
ACIDO HIALURÓNICO EN LA PIEL ACMU. 17 DE ABRIL DE 2015
TEJIDOS CONJUNTIVO Y DE
Sustancias de la vida o Moléculas orgánicas
TEJIDO CARTILAGINOSO DR JORGE FUNES.
BIOLOGÍA: LA VIDA EN LA TIERRA
Componentes O MATRICES Extracelulares
PRESENTADO POR: Karen Lorena Leguizamo Gutiérrez PRESENTADO A: Amador Ávila 2012.
Gissel Garcés granados
Glándulas – tejido conjuntivo
PROTEÍNAS.
Ácido nucleico.
5 Estructuras celulares 1 La pared de la célula vegetal
Biología Biología humana y salud
TRABAJO PRÁCTICO No 3 Cartílago y Hueso.
Ficha Teórico Hidratos de carbono
BQ-111 Odontologia FCM-UNAH HIDRATOS DE CARBONO.
Citoesqueleto Fisiología Celular. Dr. Arreola Viera Miguel Ángel
CARTÍLAGO República Bolivariana de Venezuela. Universidad de Carabobo.
Nombre las dos formas de enlace químicos y sus características. Enlace Iónico:Electrones se transfieren de un átomo a otro durante el enlace químico. Enlace.
TEMA 2 LOS GLÚCIDOS.
Tejido conectivo especializado Cartílago
GLÚCIDOS.
Glucocálix República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología Celular y Molecular Integrantes:
Matriz Extracelular Estructura Funciôn.
Transcripción de la presentación:

La matriz extracelular parte ii Mvz. Blanca Estela Romero Méndez

GLUCOSAMINOGLUCANOS También llamados mucopolisacaridos. Los GAG son de aspecto amorfo, tan viscosos como las secreciones mucosas. Son polímeros de monosacáridos que poseen unidades de azúcares modificados. Están formados por repeticiones de parejas de azúcares donde uno de los azúcares tiene un grupo amino (N-acetilgalactosamina o N- acetilglucosamina) y el otro es normalmente la galactosa o el ácido glucurónico.

Función Los GAG son poco flexibles por lo que ocupan un gran volumen y gracias a su fuerte hidratación hacen que la matriz extracelular se comporte como un gel. Esto hace que los tejidos que poseen una alta proporción de GAG puedan resistir fuertes presiones mecánicas y además permitir una alta tasa de difusión de sustancias entre las célula.

Clasificación Se dividen en 4 grupos en dependencia de su estructura: Acido hialurónico Condroitín sulfato Dermatán sulfato Queratán sulfato Heparán sulfato.

Composición química

Acido Hialurónico Está formado por repeticiones de parejas de ácido glucurónico y N-acetil-glucosamina. Confiere a la matriz extracelular elasticidad, resistencia y lubricación. Aparece en aquellos lugares donde se produce una fuerte fricción como en el cartílago de las articulaciones. Se sintetiza extracelularmente por enzimas localizados en la superficie celular y no posee grupos sulfatos.

Condroitín sulfato Es un glucosaminoglucano sulfatado compuesto por repeticiones de parejas de N-acetil- galactosamina y ácido glucurónico. Es abundante en el cartílago.

Dermatán Sulfato Queratán Sulfato Está formado por ácido glucurónico o ácido idurónico más N-acetil-galactosamina. Es un polímero de N-acetil-glucosamina más galactosa con los azúcares, mostrando distinto tipo de sulfatación. Queratán Sulfato

Heparán Sulfato Lo producen la mayoría de las células, mientras que su derivado, la heparina, sólo la producen los mastocitos. La heparina es un antitrombótico muy usado en medicina como anticoagulante. Está formado por dímeros de N-acetil- glucosamina más ácido glucurónico o ácido idurónico, igual que el hialuronato, pero con distintos tipos de enlaces entre azúcares, que son sulfatados.

PROTEOGLUCANOS Un proteoglucano es una molécula compuesta por la unión covalente entre una cadena de aminoácidos y uno o varios glucosaminoglucanos sulfatados. Los proteoglucanos son sintetizados en el interior celular. Los proteoglucanos se diferencian sobre todo en la secuencia y en la longitud de la cadena de aminoácidos (desde 100 a 4000 aminoácidos).

FUNCION La función de los proteoglucanos es la misma que conllevan sus moléculas de glucosaminoglucanos: Hidratación Resistentica a presiones mecánicas Lubricantes Afectan la diferenciación, la movilidad y fisiología celular Su acción mecánica es esencial en los cartílagos y en las articulaciones.