APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS : “INFECCIONES PERINATALES”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infecciones TORCH.
Advertisements

Asegurar que el recién nacido tenga libres las vías respiratorias.
Espiroquetas - Taxonomía
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
CITOMEGALOVIRUS.
U.T. 9 AISLAMIENTO.
¿CÓMO ROTEGER A LOS ADOLESCENTES DEL VIH/SIDA
Información general y recomendaciones para centros educativos
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO SECRETARIA DE SALUD JURISDICCION SANITARIA 03 CENTRO PREVENCION Y CONTOL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR ENFERMEDAD.
Prevención de la Transmisión Perinatal del V. I. H. Mariana Macías Téc
Nociones de la Infección VIH-SIDA en los adultos
CONTRAINDICACIONES PARA LA LACTANCIA MATERNA
Manual de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud en Neonatología CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGIA - SALUD DE LA MUJER Y REPRODUCTIVA.
INFECCIONES OBSTÉTRICAS Y PERINATALES
TH Tulchinsky MD MPH Escuela Braun de Salud Pública Prevención de defectos congénitos.
NORMAS Y GUIAS DE LA 412 PARA LA ATENCION DE I.T.S.
Hipotiroidismo ES UN ESTADO DE HIPOFUNCION TIROIDEA
Infecciones de trasmisión perinatal
Es una enfermedad sistémica causada por el Toxoplasma gondii el Toxoplasma gondii esToxoplasma gondii PROTOZOOPROTOZOO, de la subclase Coccidiae (igualmente.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS : “INFECCIONES PERINATALES” CATEDRA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN.
INFECCION POR VIRUS DE INFLUENZA A (H1 N1) swl COMITE NACIONAL DE INFECTOLOGIA - SAP.
RINONEUMONITIS EQUINA
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Insuficiencia renal aguda.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
INFECCIONES PERINATALES INFECCIONES OBSTETRICAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS : “INFECCIONES PERINATALES” CATEDRA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN.
NATALIA ARCE JULIA BETANCUR MARCELA CANTOR MARCELA PINZON JULIAN SOTO
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
PARTE 2 EXANTEMATICAS.
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES: ESPOROZOOS
CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA.
DIABETES GESTACIONAL.
Virus Inmunodeficiencia Humana VIH
Índice: ¿Qué son las ETS? ¿Cómo se contagian?
INFECCIONES POR CITOMEGALOVIRUS
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
TORCH Dr. Juan José Villatoro Reiche Médico Pediatra y Neonatólogo
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Yenny antolinez Wiliam moreno Katherin Flórez.
Es una infección producida por un virus denominado el virus de la Hepatitis C que tiene gran afinidad por el tejido del hígado. Dicho virus se encuentra.
Prevención de enfermedades infecciosas en niños que asisten a Jardines Infantiles. Dr. Miguel O'Ryan G.
Varicela Leydi Hernández MI.
BACTERIEMIA OCULTA Daniel Meoño Ortiz Residente 2° Año Hospital H Notti.
VARICELA KARINA ARCO.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS : “INFECCIONES PERINATALES” CATEDRA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN.
SIFILIS SEGUIMIENTO EN EMBARAZADAS Y RECIEN NACIDOS
 MUJER EMBARAZADA : SI SE PRODUCE LA PRIMOINFECCIÓN Y ES TRANSMITIDA AL FETO, ESTE PUEDE RESULTAR AFECTADO.( INFECCIONES GRAVES)  LA VIGILANCIA ADQUIERE.
Dr. Miguel O'Ryan G Director del programa de Microbiología y Micología
EJE 3: PROMOVER LA EQUIDAD EN SALUD OE3: Reducción de la sífilis congénita y transmisión vertical del VIH PLAN NACIONAL DE SALUD PERINATAL Y PRIMERA INFANCIA.
INFECCIONES PERINATALES INFECCIONES PERINATALES.
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
VIH y SÍFILIS GESTACIONAL Y PERINATAL SI LA PRUEBA TREPONÉMICA NO ESTÁ DISPONIBLE, EL RESULTADO NO ES OPORTUNO O LA PACIENTES ES POCO ADHENTE AL.
PREVENCION INFECCION VERTICAL POR VIH
VARICELA.
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Transcripción de la presentación:

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS : “INFECCIONES PERINATALES” CATEDRA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

COMISIÓN: DR. ANTEZANA INTEGRANTES: Meccia Ortiz Carlos Medina Guadalpe Medina Mariana Mendivil Fernanda Menocal Florencia Mesias Natalia Modesti Natalia Morales Florencia Morcos Daniel Nallim Pablo Narese Giselle

CASO CLINICO Madre de 21 años, de profesión maestra jardinera, con LES y diabetes insulino- dependiente desde los 8 años, con escasos controles. Embarazo de 33 semanas. Comienza con cuadro febril de 24 horas de evolución y celulitis de pierna que progresa a shock séptico grave.

Se realiza cesárea y a las 24 horas fallece. Al nacimiento el niño presenta: RNPT; PN: 1700 gr.; Ictericia que requiere luminoterapia; Plaquetopenia severa. A los 7 días de vida: exantema petequial y hepatomegalia.

¿En qué patologías podemos pensar?

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Rubéola Sífilis Toxoplasmosis Herpes HIV CMV Hepatitis B Chagas LES neonatal Infecciones agudas neonatal bacterianas o micóticas Errores congénitos del metabolismo

¿Qué exámenes complementarios solicitamos?

IgM/IgG toxoplasmosis IgM/IgG rubeóla IgM/IgG CMV Eco cerebral Fondo de ojo

RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS SOLICITADOS Eco cerebral con leve dilatación de los ventrículos laterales. Sin calcificaciones Fondo de ojo sin coriorretinitis Serologías: Toxoplasmosis: IgM/IgG: 98 Rubeola: IgM/IgG: 80 CMV: IgM/IgG: 897

ALGORITMO DIAGNOSTICO

En función de estos resultados ¿cuál es su conducta?

Solicitar detección de PCR ADN de CMV en orina

Cual es el tratamiento?

Ganciclovir 2 – 3 mg/kg/día Medidas de prevención

Medidas preventivas en el Paciente Hospitalizado Cumplimiento del aislamiento de contacto en niños con infección por CMV hasta la externación del mismo. Extremar medidas en el manejo de pañales. Manejo adecuado de hemoderivados. Utilización de donantes seronegativos. Prevención de la transmisión por la leche humana. Pasteurización de la leche o congelamiento, o administrar leche de mujeres seronegativas en niños seronegativos. Estimulación precoz de los niños con afectación neonatal sintomática para evitar sordera neurosensorial.

Medidas de control para la Comunidad Observar el cumplimiento de las precauciones estándar (con sangre y secreciones respiratorias). Realizar higiene personal y particularmente el lavado de manos con abundante agua y jabón después de tomar contacto con secreciones respiratorias de niños y en jardines maternales. Detección de gestantes de riesgo de infección primaria. Efectuar estudios Dx en mujeres gestantes que presenten cuadros febriles sin foco. Informar a las embarazadas que trabajen con niños del riesgo de la infección por CMV durante la gestación. Dar a conocer a mujeres en edad fértil los modos de transmisión de la infección.

Acerca del citomegalovirus…

CARACTERISTICAS DEL CMV Pertenece a la familia Herpesviridae. Produce primoinfecciones, reactivaciones y reinfecciones. Da origen a cuadros graves en el RN y huésped inmunocomprometido. En la mayoría de los gestantes la enfermedad es silente.

EPIDEMIOLOGIA DEL CMV La especie humana es el único reservorio Es ubicuo y sin prevalencia estacional Niños con infección perinatal y huésped inmunocomprometido son fuente importante de diseminación Transmisión sexual y por leche materna bien establecida También por contacto interpersonal por vía aérea. adquisición transfusional. Transmisión vertical intraútero o intraparto Fómites jugarían un papel importante