Lenguajes de búsquedas informativas. Uso de fuentes de información electrónicas. Modelos de búsqueda. Lic.Tatiana Sheleg.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fuentes de información
Advertisements

CAROLINA ZONA MARYELY TORRES TR 8° SEMESTRE. LA INFORMACION CRECE DE FORMA EXPONENCIAL, Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO SE PUBLICA EN MUCHAS Y VARIADAS PUBLICACIONES.
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
2003 Organización Panamericana de la Salud Aplicación del Método Epidemiológico a la Investigación en Salud Ocupacional ACCESO A LA INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.
Tecnologías.
La web semántica y su impacto en la recuperación de información
Introducción a los Sistemas de Bases de Datos
Buscar bibliografía en
Punto Bibliotecario de Información al Usuario Punt Bibliotecari dInformació a lUsuari Punto Bibliotecario de Información al Usuario Punt Bibliotecari dInformació.
USO EFECTIVO DE LAS BASES DE DATOS ACADÉMICAS EN UPB
E.U. de Enfermería, Fisioterapia y Podología
Facultad de Odontología Biblioteca
PROCESO Y ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PROGRAMA FORMACIÓN DE USUARIOS
PROCESO Y ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Teoría de lenguajes y compiladores
Bases de Datos por: Zulma Santiago Irizarry 2011
Estrategias de Búsqueda
Base de Datos ProQuest.
Como usar el Catálogo Bello Guía práctica Acceso al catálogo  Se puede acceder al catálogo desde cualquier parte del mundo por Internet.  Es posible.
04. Título, resumen y palabras clave
Alimentación de Bases de Datos Bibliográficas
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA
El análisis y recuperación de información
UNIDAD I Conceptos Básicos.
S ERVICIOS DE INFORMACIÓN Adriana Hernández 14/04/
Lo bucadores son sistemas que permite al usuario buscar información,estos la consiguen de la web, pero otroa tanto la obtienen del news,gopher,ftp,etc.
Departamento de Referencia CPICM_C [Hoja Informativa No. 8; 2012]
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DESCRIPTORES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Tesauro Automatizado MeSH Browser para el uso de los profesionales de Información.
Organización Panamericana de la Salud RECUPERACION DE INFORMACION.
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS PARA PROCESARLOS EN COMPUTADORA Las computadoras trabajan con datos. Aceptan y procesan datos, y comunican resultados. No pueden.
Instrucción Metodológica Cumed Instrucción Metodológica Lic. Bárbara Hernández Arana Infomed/BMN 2005.
¿CÓMO INICIAR LOS PROYECTOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN?
Dirección de Educación y Capacitación en Salud Mendoza Guerrero J.A Uriega GonzálezPlata S. García Lorenzo. Módulo 4 LILACS y.
Proyecto Integral “Fortalecimiento de los Procesos de Enseñanza” Sub- proyecto Actualización en Procesos Técnicos: Análisis Documental Dirección Provincial.
Lic.Barbara Hernández Arana Biblioteca Médica Nacional 2006.
I Reunión de Coordinación Regional de la Biblioteca Virtual en Salud VII Reunión del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de.
Fuentes de información en Turismo Biblioteca de Estudios Empresariales Universidad de Sevilla 9 de marzo de 2005.
PROCESO Y ESTRATEGIA DE BUSQUEDA PROGRAMA FORMACIÓN DE USUARIOS
CICLO DE VIDA Y NORMAALIZACION DE UN SISTEMA DE BASE DE DATOS

Tesauros y descriptores en Ciencias de la Salud MeSH/DeCS
Clase #7 – Sistemas de Procesamiento de Datos
Conceptos Básicos de Informática
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE USUARIOS
Tecnologías para el Aprendizaje
Búsqueda de información
Microsoft Word 2007 Manejo de Bibliografía y Citas , Combinación de correspondencia, Proteger y compartir documentos. Ing. Johanna Navarro.
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA
 Un motor de búsqueda, también conocido como buscador es un sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web gracias a su «spider»
EL ANALISIS DE CONTENIDO
Cruz Estrada Nayeli Berenice Deyanira
CSA Illumina, proporciona acceso a bases de datos bibliográficas, con resúmenes e índices relacionados con literatura de investigación científica.
Revisión de literatura y construcción del marco teórico
INTERNET. - Es una "red de redes", es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí. - sirve.
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDAS Y TERMINOLOGÍA EN SALUD
Estrategias eficientes para buscar y encontrar
Plataformas de revistas electónicas. ScienceDirect (Elsevier)
1 Lic. Yanet Garrido Calás Lic. Dagny González Martínez.
La estrategia de búsqueda
Búsqueda y Recuperación de la Información Biomédica PUB MED : búsqueda avanzada FLENI Biblioteca Octubre 2007 Adriana Giudici – Floriana Colombo.
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Determinar la naturaleza y nivel de la información que necesitamos
Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 15/16 Máster en Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano.
DHTIC Juan Esteban Hernández Pérez Estrategias de Búsqueda.
Gestión de recursos tecnológicos Nelson Armando Agudelo Vanegas BUSQUEDA DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN EL USO DE TECNOLOGIAS.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESTADO DE CHIAPAS UNIVERSIDAD SALAZAR NARVAES Materia Informática Médica Docente: MTRO. Alfredo Alfaro Magdaleno Alumnos:
Transcripción de la presentación:

Lenguajes de búsquedas informativas. Uso de fuentes de información electrónicas. Modelos de búsqueda. Lic.Tatiana Sheleg

INTERNET es uno de los avances más importantes del milenio anterior, se puede definir como UNA RED DE TELECOMUNICACION que UNE entre sí a usuarios de computadoras, de tal forma que a partir del USO INDIVIDUAL se obtienen ventajas añadidas al COMPARTIR LA INFORMACION. INTERNET es ahora una HERRAMIENTA FUNDAMENTAL en MEDICINA, ya que se puede acceder a información sobre temas diversos en bancos de datos como MEDLINE y LILACS.

El MEDLINE es una BASE DE DATOS donde se archivan artículos de MEDICINA, ENFERMERIA, ODONTOLOGIA, MEDICINA VETERINARIA, SISTEMAS DE SALUD y DE CIENCIAS BASICAS. MEDLINE contiene referencias bibliografícas, autores y resúmenes de mas 4,300 revistas biomédicas, publicadas en los Estados Unidos y en mas de 70 países. Estos archivos contienen mas de 11 millones de artículos que datan desde mediados de la década de los 60.

LILACS es una base de datos de LITERATURA LATINOAMERICANA y del CARIBE en CIENCIAS de la SALUD que surgió en 1982 por la NECESIDAD y el DEBER de los países de la región de REGISTRAR su propia producción intelectual como AFIRMACION de su IDENTIDAD NACIONAL y, además, por la escasa representación que en general tiene nuestra literatura en las bases de datos mas representativas existentes en el mundo.

Esta base abarca toda la literatura relativa a las ciencias de la salud producida por AUTORES LATINOAMERICANOS y del CARIBE y publicada en los paises de la region a partir de Su alcance tematico esta expresado en la obra DESCRIPTORES en CIENCIAS de la SALUD (DeCS), que es el vocabulario utilizado para la INDIZACION y RECUPERACION de los documentos ingresados en LILACS. LILACS esta compuesto por tesis, libros, capitulos de libros, anales, memorias de congresos o conferencias, informes tecnico-cientificos, publicaciones gubernamentales y articulos extraidos del analisis de aproximadamente 550 titulos de revistas del area. LILACS es un esfuerzo colectivo regional en el cual BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Informacion en Ciencias de la Salud) crea la metodologia y adiestra al personal de los paises en su utilizacion, dejando para los Centros Coordinadores Nacionales (CCN), a traves de los Centros Cooperantes, la responsabilidad de alimentarla con su propia literatura.

MEDLINE y LILACS en Cuba. A partir de 1997, la Biblioteca Médica Nacional (BMN) de Cuba introdujo una modalidad adicional en el servicio de búsquedas automatizadas, consistente en ofrecer facilidades a los usuarios para recuperar ELLOS MISMOS la información requerida en las bases de datos bibliográficas, instaladas en computadoras disponibles en la sala de lectura. Para los usuarios, este hecho se traduce en un reto en lo relativo al aprendizaje del manejo de estas bases de datos, así como de las técnicas empleadas en las búsquedas informativas. Como resultante de este cambio, el especialista, técnico o estudiante, debe enfrentar la tarea de convertir su necesidad de información - expresada por el en LENGUAJE NATURAL - a los LENGUAJES ARTIFICIALES utilizados en la indización de las bases de datos MEDLINE y LILACS. Estos vocabularios (tesauros) son el MeSH (Medical Subject Headings) y el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud). Sin embargo, el esfuerzo se justifica si se considera el valor incuestionable de la búsqueda automatizada como una valiosa herramienta de trabajo, concebida para localizar la información necesaria, en forma rápida y eficiente, dentro del enorme caudal de documentos. Este es un tipo de búsqueda cualitativamente superior en cuanto a la complejidad de la cobertura temática abarcada y a la agilidad del procedimiento.

BUSQUEDA INFORMATIVA Y RECUPERACION DE INFORMACION La búsqueda informativa es una determinada secuencia de operaciones, ejecutadas con el fin de localizar los documentos que contienen cierta información o de entregar los datos reales que dan respuesta a determinada pregunta. Entre los factores determinantes del éxito de la búsqueda informativa figura el dominio del vocabulario empleado, tanto para describir, como para recuperar los artículos de interés. Por lo tanto, cuando se utilizan lenguajes controlados tan sofisticados como el MeSH y el DeCS, la barrera mas difícil de VENCER es la DETERMINACION del TERMINO mas EXACTO entre los existentes para representar el concepto que se desea recuperar. Ello significa que quien efectúa la búsqueda, debe ser capaz de expresar su solicitud de información en los términos con que se indizó determinado documento.

TECNICAS DE BUSQUEDA AUTOMATIZADA Aunque, el método mas ventajoso para informarse sobre un tema es la lectura de los documentos escritos acerca de el, en la practica ello resulta irrealizable, dado el descomunal volumen de información existente sobre cualquier tópico. Cuando un usuario requiere satisfacer cierta necesidad informativa y decide realizar una búsqueda en estas bases de datos, debe trazarse una estrategia con vistas a recuperar la información indizada en ellas. Existen varias maneras de abordarlas: - A partir de palabras clave del "texto libre" - Mediante el índice de la base de datos - Por medio del tesauro

Búsqueda a partir de palabras clave del "texto libre" puede ser provechosa si no existe un termino adecuado en el vocabulario controlado, o cuando se pretende modificar el alcance de la búsqueda. Cada base de datos dispone de un índice - una lista alfabética que contiene todas las palabras. Para cada termino, el índice relaciona el numero de veces en que este aparece y el numero de registros que le corresponden. Un tesauro es una lista de términos del vocabulario controlado, utilizada para indizar la base de datos. Algunos tesauros, como el MeSH y el DeCS sugieren relaciones entre los términos a partir de una estructura jerárquica de términos genéricos y específicos. Por tal razón, el tesauro, al igual que el índice, ayuda en la localización del termino mas especifico. En este sentido, los sinónimos y las referencias cruzadas remiten al termino correcto. DESCRIPTOR PRINCIPAL es cualquier termino del MeSH o del DeCS que la computadora acepta sin conversión a otro termino y bajo el cual se almacenan las referencias bibliografiítas. CALIFICADOR o subencabezamiento es una palabra o frase con la cual se califica un termino principal. Abarca tópicos generales frecuentemente utilizados y describe con mayor precisión los temas principales. Permite limitar la recuperación a referencias bibliograficas que traten sobre un aspecto especifico de un concepto biomédico.

El calificador se utiliza combinado con el descriptor y le sucede siempre. Cuando sea posible, es preferible aplicar una combinación ENCABEZAMIENTO/SUBENCABEZAMIENTO en lugar de una combinación encabezamiento/encabezamiento para recuperar referencias bibliograficas sobre un aspecto específico de un tema. Es válido subrayar que no se permiten todas las combinaciones DESCRIPTOR/CALIFICADOR, porque estas se rigen por ciertas reglas relacionadas con la categoría permisible a cada termino. El empleo adecuado de los subencabezamientos, aumenta el grado de especificidad de las búsquedas y puede ayudar al mejoramiento de la precisión. Por ejemplo, en el disco compacto de la base de datos MEDLINE de 1997, se incluyen 2125 referencias bibliograficas acerca del asma, pero si se delimita la búsqueda a un solo aspecto (calificador quimioterapia), esta cifra disminuye a 521 referencias relevantes.

REFERENCIAS CRUZADAS Son términos descriptivos utilizados para señalar encabezamientos establecidos previamente y sirven para remitir de un término a otro, por ejemplo: Término de entrada Término autorizado CANCER NEOPLASMAS Pueden emplearse en la búsqueda, pero en las referencias recuperadas aparecerá el encabezamiento MeSH o DeCS autorizado correspondiente. El papel de las referencias cruzadas es auxiliar al usuario en la selección del termino idóneo.