El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Taller Regional de Capacitación Ciudad de Panamá, Panamá
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
ONU DAES Misión de DAES - promover el desarrollo para todos - refleja una preocupación fundamental para la equidad y la igualdad en los países grandes.
Comisión Interamericana de Puertos
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
LAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE LAS MUJERES
GTIG/GIG en Ecuador Avances y desafíos (junio junio 2007)
Presentación de Resultados
El Observatorio de Igualdad de Género para América Latina y el Caribe
Los Congresos Panamericanos del Niño
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
MARCO NORMATIVO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El texto que se reproduce a continuación, ha sido tomado de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta.
Observatorio Nacional de la Igualdad de Género* (ONIG) Secretaria Especial de Políticas para las Mujeres de la Presidencia de la República de Brasil.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
TERCERA REUNIÓN DEL GTCI AVANCES Bogotá, Colombia 4 al 8 de agosto de 2014.
Presidencia Pro Tempore de Chile
REUNIÓN DE EXPERTAS (OS) DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
EVALUACION PROYECTO SSOS Ariel Ferrari Director en Representación de los Trabajadores en el B.P.S Lima 16 al 20 de marzo de 2009 TALLER REGIONAL “Fortalecimiento.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Los desafíos en la producción de estadísticas de género desde la mirada del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá Ricardo Mejía Miller – Coordinador.
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Christian Ramos Oficina de la OIT para Brasil Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
“ IX Encuentro Internacional de Estadística de Género Ronda Censal 2010” Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
Logros alcanzados en el marco de la incorporación de la SSO, en las declaraciones y planes de acción de los principales foros hemisféricos Maria Claudia.
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Septiembre / 2009 CITEL Comisión Interamericana de Telecomunicaciones.
SISTEMA DE COOPERACIÓN SOBRE ASPECTOS DE INFORMACIÓN OPERACIONAL Y PROPIEDAD INDUSTRIAL.
Grupo de Trabajo para analizar los temas de la gobernanza del Foro de Ministros y su funcionamiento. Reunión intersesional (Quito, 2013): Experiencias.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
Equidad de género en el empleo /
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
Nombre: Stefanie Vera Torres
LOS DESAFÍOS EN LA PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS DESDE LA MIRADA DE LOS MECANISMOS DE LA MUJER SESIÓN 3: Diálogo entre productores y usuarios de estadísticas.
Avances y omisiones en materia de equidad en la legislación laboral comparada Laura Pautassi Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos”
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Informes de la CIM 2013 Presentación a la Comisión General 25 de marzo de 2014.
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
INFORME DE ACTIVIDADES XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
De Centro Regional Sudamericano de Capacitación y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
XVII Reunion del Comité Andino de Estadistica 27 y 28 Mayo XVII REUNION DEL COMITE ANDINO DE ESTADISTICA, QUITO MAYO 2004 PROGRAMA DE TRABAJO.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
México rumbo a la XIV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo Washington, D.C. 31 de enero de 2005.
Informe de avance de ejecución del programa de actividades ( ) Grupo de trabajo sobre la medición de las tecnologías de la información y de las.
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
Sistema Continuo de Reportes de
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
Mecanismos de colaboración en el examen de Patentes en América Latina (PROSUR). Curso sobre los procedimientos coordinados para la búsqueda y el examen.
Ley Modelo Interamericana sobre Paridad de Mujeres y Hombres en la Vida Pública y para la Erradicación de la Violencia Política contra las Mujeres Asamblea.
Transcripción de la presentación:

El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe

I. Antecedentes De conformidad con el acuerdo 5 de la trigésima novena reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (México, D.F., 11 y 12 de mayo de 2006), la Secretaría de la CEPAL presenta el índice comentado del documento de posición de la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Quito, Ecuador, 6 al 9 de agosto de 2007)

I. Antecedentes “El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe”. a)“análisis de la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente en relación con el trabajo no remunerado” y “participación política y b) Paridad de género en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles”

II. Índice comentado Introducción En primer lugar, se hará una breve referencia a los compromisos internacionales relativos al trabajo no remunerado de las mujeres y a la participación en la adopción de decisiones, entre otros, la Plataforma de Acción de Beijing, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, los convenios de la Organización Internacional del Trabajo que incluyen cláusulas relativas a la igualdad de género y en materia de los derechos de paternidad y maternidad y las demás cumbres del sistema de las Naciones Unidas. De igual manera, se hará referencia a la incorporación de estos mandatos en el marco constitucional y legal de los países de la región

II. Índice comentado En segundo lugar, se expondrán los fundamentos sustantivos que llevaron a la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe a prestar atención a estos dos temas en particular En tercer lugar, se describirá el hilo conductor del análisis, centrado en la importancia del trabajo no remunerado de las mujeres como contribución al desarrollo y como factor explicativo de la modalidad de participación de las mujeres en la economía y en los procesos democráticos de adopción de decisiones

Primera parte Análisis de la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente en relación con el trabajo no remunerado

1.Marco conceptual Se introducirá el marco conceptual del trabajo no remunerado de las mujeres, la economía del cuidado y el uso del tiempo. Se indicarán los fundamentos del estudio sobre las especificidades del trabajo doméstico remunerado y no remunerado de las mujeres, los vínculos entre trabajo reproductivo y productivo, su importancia para el desarrollo económico y social y la participación de las mujeres en la adopción de decisiones. Se elaborarán los conceptos de público y privado desde la perspectiva de género

2.Diagnóstico Se mostrará la influencia del trabajo reproductivo en el acceso al mercado laboral de las mujeres -especialmente de las trabajadoras domésticas-, destacando las especificidades de su acceso a la protección social en el contexto de la globalización y de las transformaciones en el mundo del trabajo

2.Diagnóstico Se pasará revista a los principales aspectos de la economía del cuidado en el ámbito del hogar y a su extensión a algunas esferas de la vida pública, como las actividades de cuidado de la salud, el cuidado infantil y de los ancianos Se sistematizarán los datos empíricos disponibles, sobre la base de la información de las encuestas de hogares y de uso del tiempo de la región. Se verán las relaciones entre el acceso al mundo laboral, la brecha salarial, la segmentación laboral y la tasa de actividad doméstica diferenciada por sexo

3.Situación actual en materia de información Se presentará un panorama del estado de la recolección y uso de la información estadística, junto con las consideraciones metodológicas e institucionales necesarias para fortalecer la producción de información para su uso en la formulación de políticas públicas

Se incluirá un análisis de las políticas públicas existentes en los países de la región, tanto de las que explícitamente se orientan a armonizar la vida familiar y laboral como de aquellas cuyos efectos indeseados repercuten en la maternidad y las responsabilidades familiares compartidas 4. Políticas públicas

5.El trabajo no remunerado en los campos de la salud, el cuidado infantil y de los ancianos Se enumerarán los resultados preliminares de la investigación sobre la economía del cuidado llevada a cabo con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en tres países seleccionados

6.Conclusiones y recomendaciones de política

Segunda parte Participación política y paridad de género en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles

1.Marco conceptual Se introducirán los conceptos de democracia, participación en la adopción de decisiones, discriminación positiva, cuotas y paridad, así como sus interrelaciones en América Latina y en el Caribe

2.Diagnóstico Se ofrecerá un panorama de la participación de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones; se realizará un seguimiento del avance en el ámbito parlamentario y se hará especial hincapié en el poder ejecutivo y los gobiernos municipales

2.Diagnóstico Se presentará información estadística actualizada sobre el ritmo y la estabilidad de las tendencias de participación de las mujeres en los poderes públicos. Se prestará particular atención a la situación de las mujeres indígenas y afrodescendientes, favoreciendo cuando sea posible la visibilización de las brechas territoriales y etarias

3.Situación actual en materia de información Se otorgará especial atención al análisis de las fuentes de información disponibles, considerando los aspectos metodológicos y problemas relacionados con su análisis y difusión

4.Estudios de casos Se analizarán casos representativos de buenas prácticas legislativas, políticas, organizativas y de otro tipo que permitan observar la diversidad de situaciones que se pueden encontrar en los países de la región. Los posibles ejemplos incluyen, entre otros, el sistema de cuotas en Argentina, que fue el primer país de la región en aplicarlas; la paridad en el poder ejecutivo de Chile, debido a su carácter pionero en la región y en el mundo, y los casos de Cuba, en virtud de los niveles de participación de las mujeres en el poder legislativo, y de Colombia, el único país que tiene cuotas en el poder ejecutivo

5.Conclusiones y recomendaciones

III. Fuentes de información El documento se basará en las siguientes fuentes: 1.Contribuciones específicas de los gobiernos sobre sus buenas prácticas y fuentes de información estadística relacionadas con los temas del documento de posición 2.Estudios de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL y de los organismos del sistema de las Naciones Unidas sobre los dos temas de referencia

III. Fuentes de información El documento se basará en las siguientes fuentes: 3.Estudios específicos desarrollados en el marco del proyecto “Contribución de la economía del cuidado a la protección social” financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) 4.Recomendaciones del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

IV. Proceso de elaboración del documento La preparación del documento de posición seguirá las siguientes etapas, con vistas a su presentación ante la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Quito, Ecuador, 6 al 9 de agosto de 2007) 1.Presentación del índice comentado a la cuadragésima reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Santiago, Chile, 3 y 4 de octubre de 2006)

IV. Proceso de elaboración del documento 2.Encuesta a los Estados miembros para completar la información necesaria para la preparación de los aportes sustantivos (tercer trimestre de 2006) 3.Integración de los comentarios recibidos en la cuadragésima reunión de la Mesa Directiva (octubre de 2006) 4.Preparación de los aportes sustantivos para el desarrollo de los temas del documento (septiembre a noviembre de 2006)

IV. Proceso de elaboración del documento 5.Incorporación de los aportes recibidos de los Estados miembros y redacción de la versión preliminar del documento (diciembre de 2006 a marzo de 2007) 6.Edición y traducción de la versión preliminar (marzo y abril de 2007) 7.Presentación de la versión preliminar en las reuniones subregionales preparatorias de la décima Conferencia Regional sobre la Mujer que se celebrarán en el Cono Sur, Centroamérica y el Caribe (mayo de 2007)

IV. Proceso de elaboración del documento 8.Incorporación de los comentarios recibidos en las reuniones subregionales (junio de 2007) 9.Edición y traducción de la versión final (julio de 2007)