Lección 10.- Haluros de alquilo II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
Advertisements

TEMA 2 REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS.
Reacciones de los alcoholes
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA Y ELIMINACIÓN
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
REACCIONES QUÍMICAS ORGANICAS
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS 1ª Parte:
Reactividad Orgánica Química.
REACCIONES DE COMPUESTOS AROMÁTICOS
Mecanismos en química biológica
Alejandra Gía N. Jessica Reyes Jhoana Menesese Andres Guerrero.
HALOGENACIÓN DE ALCANOS
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
R. Patiño Molina Química II Haluros de Alquilo Chapter 8 Capítulo 10.
5 5-1 J.M. Báñez Sanz Química II Reacciones y sus intermedios.
Preparado por Profa. María de los A. Muñiz
QUÍMICA ORGÁNICA DRA YELITZA GARCÍA
Haluros de Alquilo Capítulo 10.
ÁCIDOS Y BASES EN LAS REACCIONES ORGÁNICAS. ÁCIDO Y BASE SEGÚN BRONSTED-LOWRY Ácido: especie capaz de donar un ión H+ Base: especie capaz de aceptar unión.
Tipos de reacciones orgánicas
Práctica 4: Síntesis y solvólisis del cloruro de tert- butilo.
LECCIÓN 11.- HALUROS DE ALQUILO II
Clasificación por reactividad
Alquenos.
SUSTITUCION NUCLEOFILICA BIMOLECULAR
Unidad III: Reacciones químicas de Importancia Bioquímica
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
Estudio de Reacciones Químicas
ENLACE COVALENTE Dos átomos unidos mediante enlace covalente tienen menos energía que los dos átomos aislados. Al igual que en el enlace iónico la formación.
Unidad III: Reacciones químicas de Importancia Bioquímica
Reactividad en Química Orgánica
EQUILIBRIO DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS
Lic. Amalia Vilca Pérez. "Se dice que la sabiduría es el esfuerzo por conocer, no se... yo me esfuerzo por conocer y no me considero sabio, sólo un aprendiz."
Tipos de reacciones orgánicas Polaridad en grupos funcionales Nucleófilos y electrófilos.
Alquinos.
Haluros de Alquilo: Substitución Nucleofílica y Eliminación
Universidad Autónoma de Yucatán
Reactividad en Química Orgánica
Reactividad en reacciones Orgánicas
Unidad III: Reacciones químicas de Importancia Bioquímica
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
TEMA 4 Módulo 1. SISTEMAS DIÉNICOS, HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y HETEROCÍCLICOS. Tema 1. DIENOS.- Tipos de dienos.- Alenos: Estructura e isomería.- Dienos.
Unidad I: Diversidad de Compuestos Orgánicos
HALOGENUROS DE ALQUILO
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Módulo 1. SISTEMAS DIÉNICOS, HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y HETEROCÍCLICOS. Tema 1. DIENOS.- Tipos de dienos.- Alenos: Estructura e isomería.- Dienos conjugados:
TEMA VI REACCIONES DE QUÍMICA ORGÁNICA reacciones de adición, eliminación y sustitución. Las reacciones en Química Orgánica pueden agruparse en 3 categorías.
ALDEHIDOS Y CETONAS PREPARACIÓN Y REACCIONES
TEMA 1 Módulo 1. SISTEMAS DIÉNICOS, HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y HETEROCÍCLICOS. Tema 1. DIENOS.- Tipos de dienos.- Alenos: Estructura e isomería.- Dienos.
Mg. Ing. Patricia Albarracin
Lección 9.- Haluros de alquilo I
TEMA 3 Módulo 1. SISTEMAS DIÉNICOS, HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y HETEROCÍCLICOS. Tema 1. DIENOS.- Tipos de dienos.- Alenos: Estructura e isomería.- Dienos.
4.- Estabilidad relativa de alquenos isómeros 5.- Preparación
Haluros de alquilo: sustitución nucleofílica y eliminación
REACCIONES ORGÁNICAS Jorge Iván Usma
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Alquenos síntesis y reacciones
Reacciones aromáticos
REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS
CINETICA Y EQUILLIBRIO QUIMICO
Tipos de Ataque Molecular
Estudio de las reacciones químicas
Hidrocarburos Alifáticos
Reacciones Orgánicas Polares Se llevan a cabo en solventes polares, como agua o alcohol. Casi siempre requieren de la presencia de un catalizador ácido.
Haluros de Arilo.
Mecanismos de reacción
Ejercicios Química orgánica.
Halogenuros de alquilo y alcoholes
Material complementario sobre tipos de reacciones Orgánicas
Transcripción de la presentación:

Lección 10.- Haluros de alquilo II Q.O.I. Grupo A L. 10. Diap. 1 Lección 10.- Haluros de alquilo II 1.- Reacciones de los haluros de alquilo 2.- Sustitución Nucleófila: conceptos fundamentales 2.1.- Reacciones SN2. Cinética y estereoquímica 2.2.- Reacciones estereoespecíficas y estereoselectivas 2.3.- Reacciones SN1. Cinética y estereoquímica 3.- Carbocationes: estabilidad relativa. Transposiciones 4.- SN2 versus SN1

Reacciones de haluros de alquilo Q.O.I. Grupo A Reacciones de haluros de alquilo L. 10. Diap. 2

Sustitución nucleófila Q.O.I. Grupo A Sustitución nucleófila L. 10. Diap. 3

Reacciones de Sustitución Nucleófila Q.O.I. Grupo A Reacciones de Sustitución Nucleófila L. 10. Diap. 4 Sustrato Nucleófilo Producto Grupo Saliente

REACCIÓNES SN2. Cinética y mecanismo Q.O.I. Grupo A REACCIÓNES SN2. Cinética y mecanismo L. 10. Diap. 5 v = k [CH3I][HO-]

ReacciónSN2. Estereoquímica Q.O.I. Grupo A ReacciónSN2. Estereoquímica L. 10. Diap. 6

Velocidad de reacción SN2. Efecto de la estructura del grupo alquilo Q.O.I. Grupo A L. 10. Diap. 7 Velocidad de reacción SN2. Efecto de la estructura del grupo alquilo R1 R2 R3 krel H 145 CH3 1 7.8·10-3 < 5·10-4 CH2CH3 0.80 CH2CH2CH3 0.82 CH(CH3)2 3.6·10-3 C(CH3)3 1.3·10-5

Velocidad de reacción SN2. Efecto de la estructura del grupo alquilo Q.O.I. Grupo A L. 10. Diap. 8 Velocidad de reacción SN2. Efecto de la estructura del grupo alquilo

Velocidad de reacción SN2.Efecto del grupo saliente Q.O.I. Grupo A Velocidad de reacción SN2.Efecto del grupo saliente L. 10. Diap. 9

Velocidad de reacción SN2. Efecto del grupo saliente Q.O.I. Grupo A L. 10. Diap. 10 Velocidad de reacción SN2. Efecto del grupo saliente

Velocidad de reacción SN2. Efecto de la naturaleza del nucleófilo Q.O.I. Grupo A Velocidad de reacción SN2. Efecto de la naturaleza del nucleófilo L. 10. Diap. 11 1.- Una especie con carga negativa es un nucleófilo más fuerte que una especie sin carga. Por ejemplo: CH3O- > CH3OH; -NH2 > NH3 2.- Cuanto más electronegativo es un átomo más retiene los electrones y los compartirá con más dificultad para formar un nuevo enlace. Por ejemplo: CN- > RO- > F- 3.- Dentro de un mismo grupo del sistema periódico, la nucleofilia aumenta al aumentar el número atómico. Por ejemplo: I- > Br- > Cl- > F-

Efecto de la Polarizabilidad del Nu en la reacción SN2. Q.O.I. Grupo A Efecto de la Polarizabilidad del Nu en la reacción SN2. L. 10. Diap. 12

Q.O.I. Grupo A L. 10. Diap. 13 DISOLVENTES

HCONHCH3 N-metilformamida Q.O.I. Grupo A Ejemplos de disolventes L. 10. Diap. 14 Disolventes polares apróticos Disolventes polares próticos Disolvente Carácter CH3OH metanol prótico HCONH2 formamida HCONHCH3 N-metilformamida Prótico

Efecto del disolvente en la velocidad de la reacción SN2. Q.O.I. Grupo A Efecto del disolvente en la velocidad de la reacción SN2. L. 10. Diap. 15

Velocidad de reacción SN2. Efecto del disolvente Q.O.I. Grupo A L. 10. Diap. 16 Disolvente Carácter Vel. relativa CH3OH metanol prótico 1 HCONH2 formamida 12.5 HCONHCH3 N-metilformamida Prótico 45.3 HCON(CH3)2 N,N-dimetilformamida (DMF) Aprótico 1.2·106

Carbocationes: estructura y estabilidad Q.O.I. Grupo A L. 10. Diap. 17 Carbocationes: estructura y estabilidad

Energías de disociación Q.O.I. Grupo A Energías de disociación L. 10. Diap. 18 R-H → R+ + H- en fase gaseosa Energías de disociación heterolítica

Carbocationes Carb. alquílicos Carb. no saturados Q.O.I. Grupo A L. 10. Diap. 19 Carb. alquílicos Carb. no saturados

Transposiciones en carbocationes Q.O.I. Grupo A Transposiciones en carbocationes L. 10. Diap. 20 Paso 1: formación del carbocatión con transposición 1,2 de H

velocidad = krr = [tBuBr] Q.O.I. Grupo A Reacciones SN1. Mecanismo L. 10. Diap. 21 velocidad = krr = [tBuBr] 1ª) Es una rotura heterolítica. 2ª) Ataque nucleófilo del disolvente al carbocatión (C electrófilo): 3º) Es una reacción ácido-base.

Diagrama de energía de la reaccion SN1 Q.O.I. Grupo A Diagrama de energía de la reaccion SN1 L. 10. Diap. 22

Reacciones SN1. Cinética Q.O.I. Grupo A Reacciones SN1. Cinética L. 10. Diap. 23

Reacciones SN1. Cinética Q.O.I. Grupo A L. 10. Diap. 24 Reacciones SN1. Cinética

Estereoquímica de las reacciones SN1 Q.O.I. Grupo A Estereoquímica de las reacciones SN1 L. 10. Diap. 25

Reacciones SN1. Estereoquímica Q.O.I. Grupo A Reacciones SN1. Estereoquímica L. 10. Diap. 26

Reacciones SN1. Transposiciones Q.O.I. Grupo A Reacciones SN1. Transposiciones L. 10. Diap. 27

Reacciones SN1. Transposiciones Q.O.I. Grupo A Q.O.I. Grupo A Reacciones SN1. Transposiciones L. 10. Diap. 28

Competencia entre SN1 y SN2 Q.O.I. Grupo A Competencia entre SN1 y SN2 L. 10. Diap. 29 R-X SN1 SN2 metil Nunca se da en disolución. Muy rápida con buenos nucleófilos y buenos grupos salientes. primario Igual al anterior. Difícil cuando el carbono contiguo está ramificado. secundario Lenta. Se acelera con un buen grupo saliente y en disolventes próticos.  Lenta. Se acelera con una concentración alta de un buen nucleófilo y en disolventes apróticos. terciario Muy rápida, sobre todo en disolventes polares próticos y con buenos grupos salientes. Extremadamente lenta.