EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Perú entre dictaduras y democracias.
Advertisements

Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Independencia de Libia.
EL OCHENIO ( ).
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
EL PRIMER MILITARISMO PERUANO
¿Quién es este personaje?
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Historia del Perú y del mundo
Historia del Perú y del mundo
DOCTRINA EISENHOWER Y EGIPTO
España: primer tercio del siglo XX
Historia del Perú y del mundo
EL PERIODO RADICAL EN COLOMBIA
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima EL ONCENIO DE LEGUÍA ( )
PowerPoint.
La crisis del Yrigoyenismo ( )
Juan Velasco Alvarado Profesora ; ARMINDA LOZANO. Tema : Reforma Industrial. I Integrantes del grupo : 1.Javier Quiroz Ruidiaz. 2.Luis García caja vilca.
Profesor: ERICK HUAPAYA FAYÓ
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
::E L NUEVO M EDIO O RIEN TE. -Medio Oriente moderno nace a finales del siglo XVIII. -Era estadounidense en Medio Oriente, la cuarta en la historia moderna.
EL PERIODO RADICAL EN COLOMBIA
REVOLUCION MEXICANA 20 DE NOVIEMBRE DE 1910
Chile en el siglo XX.
PARDO Y EL INICIO DE LA CRISIS.
Augusto B. Leguía y Patria Nueva
Colegio de Bachilleres 13 «Xochimilco-Tepepan» Turno Matutino
Proceso de reconstrucción nacional
Campaña electoral La derrota de las tropas argentinas en la guerra de Malvinas, en junio de 1982, aceleró la crisis de la dictadura militar e.
La guerra de los mil días
COLEGIO DE LA INMACULADA
Desarrollo Económico durante
La República Aristocrática
Instituto Nacional General Francisco Menéndez
La guerra de los mil días
REALIDAD SOCIAL PERUANA
REALIDAD SOCIAL PERUANA Dr. José Eduardo Soto Masias UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
La Reconstrucción Nacional
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
Segundo Gobierno de Manuel Prado y Ugarteche )
DECADA INFAME ( ).
MANUEL A. ODRÍA EL OCHENIO 1948–56
HISTORIA DEL PERU V Secundaria.
La Segunda República ( )
SOLUCION AUTORITARIA. EL GOLPE MILITAR DE 1963 Fue una medida estructural para prevenir un cambio de régimen y solucionar la crisis que se encontraba.
¿Qué es el APRA? Es alianza de clases oprimidas integrada por obreros, campesinos, y los vastos sectores de las clases medias que comprenden a profesionales,
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Desde 1944 fue el doctor Velazco Ibarra la figura dominante en la escena política del Ecuador portaestandarte de la libertad del sufragio la libertad.
Las Fuerzas Armadas (FF.AA)
La Guerra Fría en América Latina
LA REGENERACION.
Década revolucionaria.
Historia de Costa Rica.
Crisis del parlamentarismo
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
Recordando a Violeta Correa de Belaunde
La República Parlamentaria ( )
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
La Junta Militar
Federalismo y centralismo.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN II PROFRA: Brenda Torres Rendiz INTEGRANTE: Ingrid Cortés Montesinos,
Revolución rusa Gobiernos totalitarios
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
OPERACIÓN CONDOR. 1 - ¿ QUÉ ES ? 2 - ¿ QUÉ PASÓ ? 3 - ¿ AHORA ?
Sexenio Revolucionario
¿POR QUÉ SE ESTABLECIÓ LA DICTADURA FUJIMORISTA?
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Transcripción de la presentación:

EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características, de 1962 a 1963 (con la Junta Militar de Pérez Godoy – Nicolás Lindley) y, por último, de 1968 a 1980 (con Velasco Alvarado – Morales Bermúdez). - Predominio de los militares en el control del Estado para frenar el avance de los movimientos populares y restablecer el orden público. - Razones: surge frente al vacío político, en la impotencia de los partidos tradicionales frente a los peligros que amenazaban al Estado (levantamientos populares), y la defensa del sistema social imperante. - Los sectores dominantes de nuestro país, para salvaguardar sus intereses, se colocaron bajo protección de los militares. - Dura persecución contra los opositores del Gobierno.

3 4 6 5

Luis Miguel Sánchez Cerro (31-33) Militar piurano que llegó a la presidencia por derrotar al actual presidente de ese entonces, Leguía, por un levantamiento en Arequipa. Encabezó el partido “Unión Revolucionaria”, y ganó las elecciones de 1931 frente a un gran rival, Victor Raúl Haya de la Torre, quien encabezó el APRA. Tuvo una gran enemistad con el APRA, debido a su agitado comportamiento, razón por la cual promulgó la Ley de Emergencia; y tuvo que frenar las revoluciones apristas. Promulgó la Constitución de 1933. Fue asesinado por el aprista Abelardo Mendoza en 1933.

Óscar Raimundo Benavides (33-39) Militar limeño que llegó a la presidencia por segunda vez, tras el asesinato de Sánchez Cerro. Trató de estar en paz con el APRA, con la Amnistía general, pero volvieron las persecuciones, y otra vez se marcó el abismo entre ambos. En las elecciones de 1934, la candidatura de Eguiguren fue anulada debido a su unión con el APRA, razón por la cual Benavides siguió en el poder. Al final de su gobierno se produce la segunda guerra mundial en setiembre de 1939.

REVOLUCIÒN RESTAURADORA DE AREQUIPA Grl. Manuel A. Odría JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO CRISIS POLÍTICA PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO VS REVOLUCIÒN RESTAURADORA DE AREQUIPA Grl. Manuel A. Odría

Manuel Odría Amoretti (48-50) Militar limeño que llegó a la presidencia tras un golpe de Estado en Arequipa sin ningún apoyo notorio, el 29 de octubre de 1948. Anuló las garantías individuales, y promulgó la Ley de Seguridad Interna, reprimiendo al APRA. Presidió una Junta Militar de Gobierno. Al haber sido apoyado, tuvo que rendir cuentas apoyando al sector exportador, y así la crisis que se vivía pudo ser contenida. Al igual que otros gobiernos, el APRA fue un partido clandestino. Se veló por los trabajos y la educación.

Manuel Odría Amoretti (50-56) Se decidió convocar a elecciones, en las cuales Odría era el único candidato, siendo las elecciones más vergonzosas del Perú, pues ganó con todos los votos. El Perú se vio favorecido por la Guerra de Corea (1950-1953), pues la exportación aumentó alcanzando buenos precios en el mercado mundial. Al tener una buena economía se implementó numerosas obras públicas como las unidades vecinales y el Estadio Nacional. Como su gobierno duró 8 años, se le llama el “Ochenio”. Su política económica fue basada en el libre comercio y el aliento a la inversión extranjera.