Ciencia que se dedica a la cría de las abejas APICULTURA Ciencia que se dedica a la cría de las abejas
Historia 10.000 a 5.000 a. C. Mesolítico pinturas rupestres “Cueva de la Araña” 2400 a. C. jeroglíficos Egipcios
Historia 1500 a. C. primera evidencia escrita (HITITA) Siglo I d. C. referencia del manejo colmenas. Hasta el S. XVIII apicultura tradicional. Los conocimientos científicos, biológicos y el invento de la colmena movilista (LANGTROTH –1895) apicultura técnica o moderna.
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hymenoptera Suborden: Apocrita Superfamilia: Apoidea
Clasificación Científica Familia: Apidae Subfamilia: Apinae Tribu: Apini Género: Apis Especie: mellifera/ca Nombre Científico: Apis mellifera ó mellifica Carolus Linnaeus 1758
ABEJAS EUSOCIALES Viven en grandes colonias. Con tres tipos diferentes de individuos o castas en la colonia. Con aguijón: del género Apis Abejas Melíferas Sin aguijón: meliponas
ABEJAS EUSOCIALES Meliponas Apis mellifera
ABEJAS - anatomía
ABEJAS - anatomía Esqueleto externo compuesto por quitina, evita la desecación del cuerpo, golpes y protección contra enemigos. Cabeza posee: Dos ojos simples u ocelos Tres ojos compuestos Dos antenas perforadas de agujeros minúsculos que le sirven de "nariz“. Un aparato bucal con dos mandíbulas poderosas, que sirven para cortar, pinzar, cepillar, dar forma a las escamas de cera, amasar el propóleo, construir las paredes de los alvéolos. Una trompa dotada de una lengua retráctil que le permite aspirar hasta lo más profundo de las flores.
ABEJAS - anatomía Poseen seis patas, herramienta de trabajo muy perfeccionada: Patas delanteras, provistas de pequeñas ventosas le permiten agarrar el polen, engancharse a cualquier soporte, y limpiar sus antenas y cuerpo. Patas posteriores peludas y con hendiduras en forma de cuchara, dotadas de bolsas de polen o cestillas y de ganchos que le permiten colgarse unas de otras para formar un enjambre o una cadena cerera. Abdomen contiene: Buche donde acumula el néctar, miel y el agua, que puede luego expulsar conforme a sus necesidades. Dos pares de alas membranosas que ofrecen menor resistencia al aire y le permiten volar en todos los sentidos adelante, atrás, y sobre los lados, poderosos ventiladores, emiten sonidos para comunicarse. En vuelo se acoplan con una serie de ganchos y en la colonia se desacoplan para favorecer la movilidad. Aguijón, asociado Aparato Reproductor y al reservorio de veneno. Pica y muere.
Lenguaje de LAS ABEJAS La información esencial proviene de secreciones químicas, las feromonas sustancias mensajeras que circulan de una a otra a través de la boca y de las antenas y de la cual sacan toda la información de la organización de la colmena. FEROMONAS: Identificación de la colmena, localización de néctar, lugares de enjambrazón, de la reina por los zánganos durante el vuelvo nupcial. Emiten señales de alarma. Controlan las reservas de comida. Equilibran la población regulando la puesta de la reina. Mantienen constante la temperatura y humedad en el seno de la colmena.
Lenguaje de LAS ABEJAS Poseen un lenguaje codificado, el del baile: es ejecutado por las abejas exploradoras a su llegada a la colmena, informa a las demás sobre el lugar y la distancia de una fuente de abastecimiento. Baile en círculo: lugar muy cercano (menos de 25 metros).
Lenguaje de LAS ABEJAS Baile bullicioso o baile en ocho: el abastecimiento está lejos y se indica con oscilaciones abdominales y vibraciones emitidas, la distancia a recorrer.
Un papel esencial en la naturaleza Polinización
Einstein dijo: "Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre solo le quedarían 4 años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres ..."
Partes vivas de una colmena Tipo Huevo Larva Operculado Pupa Período desarrollo Fertilidad Reina 3 5.5 7 1/2 8 16 Apróx.23 Obrera 6 9 12 21 No tiene Zángano 6.5 10 14.5 24 Apróx.38
Partes vivas de una colmena
Partes vivas de una colmena
Partes vivas de una colmena
Partes vivas de una colmena
ABEJA REINA Las reinas no son criadas en las típicas celdas horizontales del panal, sino que sus celdas son construidas para ser de mayor tamaño (2-2,5 cm) y en posición vertical. Cuando la reina termina su etapa de alimentación larval y se convierte en pupa, se desplaza a una posición cabeza abajo, desde la cual luego come su celda para salir. Se alimenta sólo de Jalea Real.
ABEJA REINA
ABEJA REINA
ABEJA REINA
ABEJA REINA
ABEJA REINA
Nido Miel Madurando Miel Operculada Polen Cría Cerrada Cría Abierta
ABEJA REINA Única hembra fértil de la Colonia, pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras infértiles y huevos no fecundados que darán origen a zánganos fértiles por partenogénesis. En celdas hexagonales de 6 mm nacerán hembras infértiles y en celdas hexagonales de 8 mm los individuos serán machos fértiles. Entre los 3 a 6 días después de su nacimiento realiza los vuelos de fecundación a 30 mt de alto en el horario de mayor temperatura. Se fecunda una sola vez en su vida con varios zánganos (más de 15) en los diversos vuelos y acumula en la espermoteca los espermatozoides del macho. Una vez fecundada vuelve a la colmena, dónde empieza su vida de ponedora ¡hasta 2.000 huevos al día! Cerca de 1 huevo por minuto.
ABEJA REINA
ABEJA REINA
ABEJA REINA Postura, condicionada por la información que recibe del exterior (flujo de néctar, recolección de polen, duración del día, temperatura). Introduce el abdomen en las celdillas y pone un huevo alargado. No abandona la colmena, excepto en los vuelos nupciales o enjambrazón. Liberan feromonas para regular las actividades de la colonia y evitar la postura de las obreras.
ABEJA REINA Ovoposición
ABEJA REINA BARVA Color Año terminado en blanco 1 o 6 amarillo 2 o 7 Identificación por colores en el Apiario BARVA Color Año terminado en blanco 1 o 6 amarillo 2 o 7 rojo 3 o 8 verde 4 o 9 azul 5 o 0
Tarea asignada en función de la edad ABEJA OBRERA En la etapa larval son alimentadas con polen, néctar o miel diluida. Abejas Hembras Infértiles, las más numerosas (20 a 70/80.000). Tienen una vida media de 45 días (21*3). Durante su vida realizan todas las tareas de la colmena. También poseen feromonas. Edad Tarea asignada en función de la edad 0 – 4 Limpiadora: Limpia los alvéolos y la colmena. 5 - 11 Nodriza: alimentan las larvas de los alvéolos. 11 - 13 Almacenera: almacena polen, néctar, própolis y agua y ventila la colmena. 14 - 17 Cerera: Elabora los panales (Glánd. abd. prod. de cera desarrollada). 18 - 21 Centinela: de guardia en la piquera y realizan 1º vuelos fuera. 22 - 45 Pecoreadora: trae pólen, néctar, propolis y agua a la colmena.
ABEJA OBRERA
ABEJA OBRERA
ABEJA OBRERA
ABEJA OBRERA Limpiadoras
ABEJA OBRERA Limpiadoras
ABEJA OBRERA Nodrizas
ABEJA OBRERA Nodrizas
ABEJA OBRERA Nodrizas
ABEJA OBRERA
ABEJA OBRERA Almacenera
ABEJA OBRERA La ventilación es fundamental en la vida de la colonia
ABEJA OBRERA Ventilación
ABEJA OBRERA Cerera
ABEJA OBRERA
ABEJA OBRERA Centinela
ABEJA OBRERA Recolección del polen Abeja libando
ABEJA OBRERA Recolección de Propóleo
ABEJA OBRERA
ABEJA ZÁNGANO Son las abejas machos de la colonia. Nacen de huevos NO fecundados (Partenogénesis) Gordos, redondos y peludos. Viven en primavera y en verano. Función: Fecundar a la nueva Reina, copulan en pleno vuelo y luego mueren. NO recolectan néctar ni polen. NO cuidan la colmena. Son alimentados por las obreras NO poseen aguijón (contenedor de huevos modificado)
ABEJA ZÁNGANO
ABEJA ZÁNGANO Nacimientos
ABEJA ZÁNGANO
ABEJA ZÁNGANO
ABEJA ZÁNGANO
ABEJA ZÁNGANO
Partes de una colmena
Partes de una colmena
MATERIAL APÍCOLA Cuadro sin alambrar
MATERIAL APÍCOLA Cuadro alambrado
MATERIAL APÍCOLA Cera Estampada
MATERIAL APÍCOLA Abejas labrando la cera estampada
MATERIAL APÍCOLA Cera Estirada
MATERIAL APÍCOLA AUXILIAR Ahumador Pinzas para levantar cuadros Pinza atrapa reina Cepillo Rejilla excluidora de Reina Vestimenta especial Balde con agua
MATERIAL APÍCOLA AUXILIAR
INSTALACION DE UN APIARIO Depende de varios factores: Vegetación Capacidad melífera Orientación de las colonias En función de los vientos dominantes. Viento excesivo dificulta la salida y entrada Colmena aireada en exceso, muerte de cría e incidencia de patógenos.
INSTALACION DE UN APIARIO Colocación Horizontalmente con leve inclinación hacia la piquera, ayuda a la salida de agua y a las limpiadoras a eliminar partículas extrañas hacia el exterior. La colonia se debe aislar del suelo para evitar humedad y posibles enemigos. La separación entre apiarios será entre 3 y 4 Km. y estarán agrupados en filas y la cantidad de colmenas se limitará al factor vegetación. Disponibilidad de agua Tener en cuenta la disponibilidad de agua en las cercanías, de no existir colocar bebederos.
INSTALACION DE UN APIARIO
PRODUCTOS DE LA COLMENA Miel Polen Propóleo Jalea Real Apitoxina Cera
MIEL Definida por el código alimentario como: Sustancia dulce, no fermentada, producida por las abejas del néctar de las flores o de las secreciones sobre o de las plantas vivas; que ellas recolectan, transforman y combinan con sustancias específicas y que finalmente almacenan y maduran en panales.
COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA MIEL Constituyentes secundarios Valor medio (%) AGUA 17.2 FRUCTOSA 38.2 GLUCOSA 31.3 SACAROSA 1.3 MALTOSA 7.3 Constituyentes secundarios Total ácidos 0.57 Minerales 0.17 Aminoácidos y proteínas 0.26 Enzimas, Aromas, etc 2.2
MIEL - ELABORACIÓN Transformación del néctar a miel por un proceso de concentración, se reduce el contenido de agua de 70-92 % a 17-18% aprox. Proceso físico y químico donde la reducción de la sacarosa en fructosa y glucosa, se lleva a cabo por la encima invertasa que contiene la saliva de las abejas.
MIEL Miel Operculada o Madura
MIEL Argentina es el tercer productor mundial, después de China y Estados Unidos y representa el 70% de la miel de América del Sur, el 25% de la de América y el 6% del total mundial. Durante el año 2006 se produjeron algo más de 104.000 toneladas de miel a granel y fraccionada. Para 2007 las estimaciones dan una merma de la producción cercana al 30%. Las exportaciones argentinas de miel de enero/junio de 2007 presentaron una disminución en el volumen del 20% respecto del mismo tramo del 2006. Principales destinos EEUU, Japón, Alemania y España.
MIEL Miel Cristalizada y Recién Extraída
MIEL
COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA MIEL polen Fundamental en la alimentación de las larvas, futuras obreras. Alimento muy proteico protector de la quitina. COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA MIEL Constituyentes Valor medio (%) Agua 11.2 Proteínas 21.6 Carbohidratos 31 Cenizas 2.7 Otros (Vit. Y Minerales) 28.6
propóleo Formado por las propias abejas por la recolección de resinas de especies arbóreas y mezclado con cera en la colmena. Lo utilizan para evitar pérdidas de calor en el invierno cerrando la piquera y grietas del nido o colmena. Aíslan las partículas extrañas que no pueden eliminar de la colmena.
propóleo Fijación de Partículas Extrañas
propóleo Fijación de Cuadros
Jalea real Alimento proteico (12 %) Rica en azúcares (9 %) Vitaminas Actividad antiinflamatoria y regeneradora Efectos hipercolesterolémicos y vasodilatadores Utilizada por las industrias dietéticas y cosméticas
VENENO DE ABEJA - APITOXINA Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior del último segmento abdominal de la abeja. Se emplea en medicina por su poder antiartrítico y en la preparación de antialérgicos. Tiene propiedades bactericidas, hemolíticas, anticoagulantes y tónicas
cera Sustancia segregada por las mandíbulas ceríferas en los segmentos 4,5,6 y 7º en posición ventral. Composición muy compleja con un elevado número de átomos de carbono. Segregada en forma líquida solidificándose a la temperatura interior de la colonia en forma de escamas. Soporte en productos específicos para la industria cosmética, la farmacéutica, en medicina, en fabricación de pinturas.
Enfermedades de la larva Loque Americana Etiología bacteriana (Paenibacillus larvae) Posee dos formas de vida: VEGETATIVA (crecimiento y multiplicación) ESPORULAR (resistencia) Enfermedad muy contagiosa, mata la larva después de operculada.
Enfermedades de la larva Loque Europea Enfermedad bacteriana provocada por Melissococcus pluton W. Cría Yesificada Es producida por dos hongos Ascosphaera apis y Ascosphaera major. Las larvas mueren luego de ser operculadas. Cria Ensacada Enfermedad de origen viral. Las larvas susceptibles son las de 1 a 2 días, la resistencia aumenta a medida que la larva envejece.
Enfermedades de la larva Virus de las celdas reales negras Enfermedad de origen viral que afecta a las celdas reales
Enfermedades etapa adulta Nosemosis Es causada por un protozoario microsporidio unicelular Nosema apis Zander. Vive como parásito en las células epiteliales que recubren el interior del intestino medio. El agente causal produce ESPORAS resistencia y diseminación. Acariosis Provocado por un endoparásito el ácaro Acarapis woodi Rennie. Invade y se reproduce en el aparato respiratorio. Parálisis de las abejas Producido por el “virus de la parálisis crónica” (VPC). Produce temblor de cuerpo y alas, abdomen dilatado y extendido no pueden volar y se arrastran.
Enfermedades etapa larval-adulta Varroasis Enfermedad parasitaria grave. Causada por el ácaro Varroa destructor Ectoparásito hematófago que se alimenta de la hemolinfa de las abejas adultas y de sus crías. Mata a la colmena.
Varroa
Varroa Abejas Deformadas
Varroa Varroa en Tórax
BOTULISMO Causado por la toxina de bacilo Gram +, Anaerobio Esporulado C. botulinum presente en suelo y en productos agrícolas, pero generalmente en forma de espora (Resistencia) La espora resiste la ebullición y es necesario el autoclavado. C. botulinum produce 7 toxinas antigénicamente distintas, designadas con letras A, B, C, D, E, F y G. Toxina A, más frecuente, es extremadamente potente aún en ínfimas cantidades, termolábil (80º C/1 min) Acción de la toxina: Bloquea la liberación acetilcolina en las terminaciones de los nervios produciendo parálisis muscular seguida de muerte por parálisis del músculo diafragmático (mov. Respiratorio) Mortalidad disminuyó 60 a un 20% con trat. Intensivos La toxina fue estudiada por dos causas:
BOTULISMO Intoxicación en lactantes menores de 1 año. Uso terapéutico La alta concentración de azúcares en miel evita que la espora pase a su forma infectante o vegetativa, pero condiciones especiales de los lactantes hacen que esporule la bacteria formando la toxina.
BOTULISMO Los síntomas pueden aparecer en 6 horas, o pueden tardar hasta seis días. El período de incubación más común es de 18 a 36 horas. Cuanto antes comienzan los síntomas, más grave suele ser la intoxicación. La evolución de la enfermedad depende de la rapidez en la atención médica y en el establecimiento de un respirador artificial.
BUENAS PRÁCTICAS en manejo de colmenas El apicultor es el principal responsable de la obtención de una miel pura y sin contaminantes. Las colmenas deben ubicarse en predios alejados de áreas urbanas o con riesgo de contaminación por plaguicidas, herbicidas, emisiones industriales y efluentes cloacales.
BUENAS PRÁCTICAS en manejo de colmenas MANEJO SANITARIO DEL APIARIO Revisaciones sanitarias periódicas. Aplicación de medicamentos debe realizarse en forma curativa y nunca en forma preventiva. Usar siempre productos veterinarios de uso autorizado por el SENASA. Respetar el período de carencia. No aplicar medicamentos durante el período de cosecha. Evitar el ingreso de roedores a las colmenas. Llevar registro de las acciones realizadas en el apiario.
BUENAS PRÁCTICAS en manejo de colmenas ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL NO se debe alimentar con miel se pueden transmitir agentes patógenos. Los sustitutos energéticos más utilizados son el azúcar y el jarabe de maíz. NO se debe alimentar con sustitutos una vez colocadas las alzas melarias destinadas a la cosecha.
BUENAS PRÁCTICAS EN COSECHA Y TRANSPORTE DE ALZAS MELARIAS Tomar todas las precauciones para evitar la contaminación de la miel durante la cosecha y transporte de las alzas llenas. Bajo ningún concepto deben apoyarse en el piso. El vehículo debe ser de dimensiones apropiadas para facilitar la carga y descarga de alzas. Las alzas deben cubrirse en el traslado a la sala de extracción. El piso del transporte debe ser de fácil limpieza y no permitir la entrada de polvo y agua durante el traslado.
BUENAS PRÁCTICAS EN COSECHA Y TRANSPORTE DE ALZAS MELARIAS Se recomienda como mínimo que los cuadros a la hora de la cosecha cuenten con un 75% de su superficie operculada. NO cosechar los días de lluvia o con humedad relativa alta. Cosechar durante las primeras horas del día para evitar el retiro de marcos con néctar recién llegados a la colmena. Evitar cosechar marcos que contengan cría en sus celdas. Desabejar bien los cuadros de miel, por métodos físicos. Retirado el marco con miel colocarlo dentro del alza cosechera, NO tocar el piso. SAGPyA
¡¡Muchas gracias por su atención!! APICULTURA ¡¡Muchas gracias por su atención!!