Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Advertisements

Género y escolaridad en los hogares mexicanos
POBLACION.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Situación de las Mujeres en la Argentina Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Marco de Referencia para la Captación de Estadísticas sobre Violencia contra Mujeres Roberto Castro (CRIM-UNAM) Florinda Ríquer (UIA)
Indicador sobre Demanda Insatisfecha de Planificación Familiar
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Identificación estadística de la población afromexicana
* Estadísticas continuas * Relevamientos ad hoc
Mujeres y Hombres en Bolivia Contenido: Población (19 indicadores) Salud (17 indicadores) Educación (6 indicadores) Empleo y remuneración/salarios (11.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
Salud Sexual y Reproductiva Algunos Indicadores Internacionales
Ministerio de Salud y Protección Social
CAPITULO I: SINTESIS DE RESULTADOS
San Salvador, 14 de julio de 2010
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
“CALIDAD DE VIDA DURANTE LA PERIMENOPAUSIA Y POSMENOPAUSIA EN MUJERES ADSCRITAS A LA UMF 66 XALAPA VERACRUZ “ INVESTIGADOR PRINCIPAL  DALILA ATRIANO.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Fecundidad Masculina Julieta Quilodrán Viridiana Sosa.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
La desutilidad del tiempo de espera: Evidencia del Servicio de Atención Primaria en el SAS Rafael Serrano del Rosal, Esperanza Vera Toscano y Victoria.
Declaración Mundial sobre Educación para todos
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
¨ALIMENTACION Y EDUCACION PARA TODOS¨
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Construyendo puentes entre la comunidad y los servicios de salud con enfoque de género e interculturalidad (Warmi II) Dra. Erika Silva 10 de Marzo 2008.
Uniones Conyugales y Distancia Social en América Latina Luis Ángel López Ruiz Taller “IPUMS América Latina II” Minnesota Population Center (MPC) National.
La Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en México
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Mortalidad infantil: Un estudio epidemiológico que indaga estructura y dinámica de la familia en la producción del evento. Rosario, año Becaria:
Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Fuentes para el estudio de la población
Desnutrición en México
Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos Nancy Cano Paraguay United Nations.
CICLO DE VIDA.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Estudio centroamericano de vigilancia de comportamiento sexual y prevalencia de VIH/ITS en poblaciones vulnerables ECVC Honduras Principales.
La calidad de la educación básica 2006 Jessica Lizet López López 1°”B” Andrea García García Veronica de Monserrat Tolama Sanchez Sara Maria Ortega Meza.
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
Consejo Estatal de Población La Fecundidad de los Jóvenes en Sonora Indicadores estadísticos.
Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003 CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS Principales resultados.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Centro del Valle del Cauca.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Norte del Valle del Cauca.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
Transcripción de la presentación:

Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas. Benito Salvatierra Izaba y Austreberta Nazar Beutelspacher Investigadores, División de Población y Salud, ECOSUR San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Propósito del estudio Evaluar el impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro diferentes contextos socioculturales en la región Soconusco de Chiapas.

Educación formal y comportamiento reproductivo (fecundidad en el grupo doméstico) La educación formal es considerada uno de los principales determinantes en la transición contemporánea de la fecundidad (Bhattachrya y Sing, 1995) ya que se encuentra en una relación positiva con la anticoncepción y negativa con la fecundidad, documentada prácticamente en todo el mundo (Jejeebhoy 1995). La educación formal afecta la calidad de vida, la capacidad para lograr una situación económica ventajosa, aumenta el costo de los hijos(as) y modifica las percepciones relacionadas a las metas personales e individuales (Muhuri, 1995; Ebrenfeld, 1994; Castro, 1995). Asimismo, contribuye a desestabilizar la familia patriarcal al cambiar las relaciones de poder entre generaciones (Easterlin, 1983; Ryder, 1984).

El debate... También se ha afirmado que el cambio de analfabetismo a la educación primaria no tiene ventajas competitivas entre las mujeres, por lo que la educación de las mujeres no se orienta a transformar las relaciones de poder que subordinan a las mujeres (Benería y Sen, 1986). Cuando se compara la fecundidad urbana y rural, controlando la educación formal, no se registran diferencias significativas (Rubin, 1989).

El debate... Estudios microdemográficos, han mostrado que el efecto de la escolaridad femenina es inferior al de otros factores explicativos del uso de anticonceptivos, como son: las condiciones socioeconómicas del grupo doméstico, el lugar de atención del parto y la mortalidad infantil y que su efecto varía con la edad de las mujeres y con el distinto momento reproductivo (grupo de edad) (Nazar, 1999). Lo anterior impide registrar una relación clara entre fecundidad y escolaridad y plantea la necesidad de considerar su interacción con otros elementos determinantes de la fecundidad, ya que la escolaridad adquiere significados específicos en los distintos contextos socioculturales.

Metodología  Encuesta Regional de Salud Reproductiva y Sobrevivencia Infantil (ESRYSI-1997).  Área de estudio (3 microregiones del Mpio. de Tapachula).  Tamaño de la muestra (n= 1139 grupos domésticos).  Contextos socioculturales (n=4).  Método de selección (n=19, censo, tipo de actividad productiva y aleatorio simple).  Cuestionario (semiestructurado en 4 partes: vivienda, características sociodemográficas, actividades económicas familiares y salud reproductiva).  Operacionalización de variables (comportamiento reproductivo y variables individuales, del grupo doméstico y del contexto).  Análisis estadístico (análisis simple, bivariado y de niveles múltiples).

Metodología El análisis es de cohortes no concurrentes: a partir del momento de la encuesta (septiembre 96 a marzo 97), se reconstruyen las historias de embarazos, así como la de anticonceptivos, lactancia, edad de unión, sobrevivencia de los hijos, edad de la madre al nacimiento de cada hijo(a), y niveles de escolaridad, entre otras variables. Se construyó el indicador de comportamiento reproductivo como expresión de la fecundidad individual. Manifiesta la velocidad reproductiva, y se construye con base en las dos variables de la fecundidad: la edad de las mujeres al momento del parto y la paridad de las mismas.

Operacionalización del comportamiento reproductivo Indice de Comportamiento Reproductivo GRUPO DE EDADNÚMERO DE HIJOS/AS 15 a a a Lento Medio Rápido Lento Medio Rápido Lento Medio Rápido

Escolaridad de las mujeres (15 y más años de edad). XI CGPV, 1990.

Escolaridad de las mujeres (analfabetismo + primaria incompleta) según contextos socioculturales (ESRYSI-1997)

Los diferenciales de la escolaridad (analfabetismo) por sexo y contexto sociocultural

Los diferenciales de la escolaridad (analfabetismo) de las mujeres por edad y contexto sociocultural

Comportamiento reproductivo por contexto sociocultural

El impacto de la escolaridad en el comportamiento reproductivo Escolaridad de la mujer: Rápido Medio Lento alfa Primaria completa y + vs p incompl o menos Secundaria y + vs p incompl o menos Escolaridad del esposo/pareja: Primaria completa y + vs p incompl o menos Secundaria y + vs p incompl o menos

Modelos de predicción El impacto potencial de la escolaridad de las mujeres en el comportamiento reproductivo

Modelos de predicción El impacto potencial de la escolaridad de la mujer en el comportamiento reproductivo RAPIDO, segun contexto sociocultural

Modelos de predicción El impacto potencial de la escolaridad de la mujer en el comportamiento reproductivo RAPIDO, segun contexto sociocultural

Conclusiones El estudio documenta las variaciones en el comportamiento reproductivo y en la relación fecundidad-escolaridad de las mujeres. El indicador de comportamiento reproductivo posibilita la comparación interpersonal de la fecundidad y su relación con los niveles de escolaridad alcanzados en los distintos contextos socioculturales. También permite la construcción de modelos predictivos de impacto de las políticas públicas de educación y población (reducción de la fecundidad). Es fundamental considerar las relaciones sociales específicas en el interior de cada contexto sociocultural, en particular de los aspectos de división sexual del trabajo, la situación educativa y laboral de las mujeres, las redes de apoyo y de autoridad en el interior de las familias para evaluar el impacto de las políticas y programas de planificación familiar y educación formal de las mujeres.

Conclusiones Los diferenciales en la educación de hombres y mujeres en los grupos más jóvenes no son significativos y la tasa de analfabetismo se ha reducido en forma importante en todos los contextos socioculturales. Sin embargo, se documenta un descenso en la proporción de mujeres con secundaria y más, lo cual tendrá un impacto importante en el comportamiento reproductivo y la calidad de vida de mujeres y varones Los esfuerzos gubernamentales deben dirigirse a promover un incremento de la educación media y superior de las mujeres, para remontar los efectos negativos de que sobre la educación formal ha tenido la polarización social y económica del Soconusco.