Taller latinoamericano Territorio y desarrollo sostenible 17 – 20 de junio de 2003 Cali, Colombia Sintesis del dia 17/06 17/06.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESAFÍOS Y TENSIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL ACTUAL CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN.
Advertisements

EXTENSION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EVOLUCION DEL CONCEPTO
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE REDES EUROSOCIAL Taller Sectorial Empleo: Trabajo decente y crisis Conclusiones Salvador Bahía (Brasil) 23 – 25 Junio de.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
Institucionalización del Diálogo Social
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Movilización por la paz en Colombia: alternativas sociales al conflicto Fernando Sarmiento Santander Investigador del CINEP.
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Certifica el proyecto: Aporte al Proceso de Paz en Colombia por medio de la Construcción de una Red en.
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Acompaña Comité Técnico
El Desarrollo Económico Local y sus vínculos con la cohesión social
Industrias Extractivas Gobernabilidad y Gobernanza
El Proyecto Piloto Como acción institucional para la formulación de políticas Como marco de reflexión sobre los DDHH Como propuesta de intervención de.
Roberto Martínez Nogueira
Foro Económico Mundial
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
IV REUNION DE LA RED LATINOAMERICANA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALLUD
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
GRUPO IV NEGOCIACION.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Migración y desarrollo: un intento de mirada desde el sur Abelardo Morales-Gamboa FLACSO Costa Rica Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo.
Minería y desarrollo (local) sostenible Notas para la discusión Manuel Glave Testino (GRADE) Conferencia Internacional sobre la Contribución de la Industria.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N°3 TALLER DE _____________.
Universidad Centroamericana
Alianzas, competitividad y desarrollo local Jorge O. Pellicci.
DEPORTE Y CALIDAD DE VIDA JAIME PILOWSKY GREENE PRESIDENTE COMISIÓN DE DEPORTES.
Política de Cohesión de la Unión Europea
Desenvolvimento e Direitos Humanos Percepciones Nuevo Papel del Estado -Débil regulador -Fuerte apoyador de algunos sectores Nueva conflictividad -Mayoría.
El SIAS en Guatemala: una exploración a su economía política
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Diálogo Regional con Seguimiento por Internet “Crisis global y dinámicas territoriales en Centroamérica: Implicaciones para la Construcción de Alternativas”
GEOPOLÍTICA CODIGO:
Evaluacion y priorizacion
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
HUGO ROYG ARANDA Secretaría Técnica de Planificación Construcción de consensos para la cohesión social Encuentro de Intercambio y Programación EUROsociAL.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
Discusión sobre reforma al Código Minero Resultados de la mesa de trabajo Diciembre 13 de 2012.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA FI-GQ-GCMU V
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
ASOCIATIVIDAD EN LA POLITICA CASO: RENAMA DNEF DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
Encuentro Regional sobre Gestión Territorial Rural Enfrentando el desafío de la superación de la pobreza y el manejo de recursos naturales San Salvador,
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Protección ambiental Prevención de riesgos Evolución gestión pública Elementos desarrollo territorial Competitividad Equidad & cohesión Integración urbano-rural.
Primeros resultados y consideraciones a partir de la consultoria de género Grupo de género GIZ 31 de enero 2011 EQUIDAD DE GÉNERO Y ESTRATEGIAS DE EMPODERAMIENTO.
Por Neisa Yinedy Ladino. ¿QUIÉNES SON? Una Incubadora de empresas, que establece conexiones y genera ambientes propicios y competitivos para la consolidación.
Objetivo general Generar debate, intercambio de experiencias y evaluación de los procesos y métodos para la elaboración de proyectos territoriales participativos.
1.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Desarrollo de Capacidades e Incidencia Programa Dinámicas Territoriales Rurales.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Objetivos 1.Capacitación de líderes de la sociedad civil para la participación en los asuntos públicos en cada país y a nivel centroamericano. 2.Formación.
PROSPECTIVA TERRITORIAL DIANA MORA G. Cod de octubre de 2006 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN II.
ETNODESARROLLO.
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Gobernanza: Mecanismos y Resultados De la gestión de proyectos a la dinamización de procesos José Luis Curbelo 1 Taller DEL Región Andina: Desarrollo Económico.
Modelo de Negocio Colaborativo Jorge León Pérez. Actores públicos y privados Municipios Empresas DESAFIOS SOCIO AMBIENTALES Ciudadanos Relación estable.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Acuerdos público-privados para proyectos de innovación municipal São Paulo, 2 de octubre de 2015.
Género y corrupción en la gestión del agua Resultados de la conferencia electrónica sobre Género, Agua e Integridad facilitada por la GWA Christine Verheijden,
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Taller latinoamericano Territorio y desarrollo sostenible 17 – 20 de junio de 2003 Cali, Colombia Sintesis del dia 17/06 17/06

Los primeros puntos TerritorioActores Necesidad de integrar la heterogeneidad territorial para entender la complejidad de los factores que intervienen en el desarrollo territorial, con una articulaciòn entre los diferentes niveles de intervenciòn Perspectivas de intervenciones a largo plazo participativas y negociadas (construidas socialmente) Confianza y capital social como base para la gobernabilidad, el experimentalismo democratico y el empoderamiento efectivo de los actores màs debiles para que puedan contractar su futuro en el territorio y en su desarrollo PACTOS SOCIALES TERRITORIALES PARA CONSTRUIR COLECTIVAMENTE PROYECTOS DE DESARROLLO….

o Territorio: con qué lentes leer la complejidad/superposiciòn de visiones e interpretaciones de los diferentes actores que viven en el e interactuan (indigenas, Sem Terra, colonos, privados, urbano/rural, rural/agricola...)? CONSIDERACION DE LOS DIFERENTES PUNTOS DE VISTA PARA UNA APERTURA DEL DIALOGO SOCIAL o Los pactos sociales: Constituidos o constituyentes? o Por donde empezar el proceso? o Como redefinir las reglas del juego: participaciòn y empoderamiento efectivo, voz y representatividad de los actores? o Relaciòn escalas y niveles de intervenciòn/integraciòn (local-nacional-global): Còmo impactan las politicas en el territorio y sobre las condiciones de vida de los actores que lo construyen? Cuàl es el nuevo papel del Estado en la construcciòn colectiva de proyetos territoriales? Còmo intervenir, revertiendo el camino, en los procesos macro? Algunas cuestiones abiertas.....

Presentaciones paises: diferencias y aproximaciones a la cuestiòn territorial  Coincidencia en el tiempo en los procesos de descentralizaciòn y ordenamiento territorial  A pesar de que haya leyes, ministerios, aparatos los paises se encuentran en etapas diferentes en la aproximaciòn a la cuestiòn territorial  Programas de desarrollo rural no han sido efectivos debido a su sectorialidad  Dando por hecho una critica/fracaso de la formula neoliberal, reordenaciòn/restructuraciòn del papel/aparato estatal  Como superar las debilidades en los procesos y las propuestas de implementaciòn politica  Limites de los procesos de descentralizaciòn  Procesos dirigidos desde arriba  Transferencia de recursos  Conflicto de competencias  Falta de competencia t é cnica  Debilidades del proceso de participaciòn  Espacios sociales de discusiòn sobre el enfoque territorial: construcciòn de imprenditoria colectiva