10.- Hemianopsia bitemporal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alteraciones del II, III, IV y VI par craneal. Alteraciones en II par craneal El paciente presenta alteraciones en los campos visuales según donde sean.
Advertisements

NEOPLASIAS DEL ENCEFALO
LÍNEAS PÉLVICAS.
HIPOTALAMO HIPÓFISIS IP A. ELGUEA.
Dr. : Abraham Delgado Oftalmólogo Docente CENAO
Dr. Fernando De la Fuente R. Neurocirugía Hospital DIPRECA
ACROMEGALIA Se define como una hipersecreción de la hormona del crecimiento (GH) que más se presenta durante la edad adulta, sin embargo también lo hace.
Fisiopatología del Sistema Endocrino
8.- Dolor El dolor orbitario aislado, episódico y breve no asociado a otros síntomas o signos clínicos difícilmente puede deberse a patología que requiera.
Localización (supra o infratentorial) Tamaño y Señal
LESIONES FOSA CRANEAL MEDIA
RESULTADOS: De los 50 pacientes:
1.- Recuerdo anatómico La retina es el órgano receptor de la visión, en ella se encuentran las primeras neuronas, los conos y bastones que realizan una.
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
LESIONES DE LA FOSA CRANEAL ANTERIOR
Semiología de las lesiones papilares con RM
LESIONES FOSA CRANEAL POSTERIOR
Diseminación perineural tumoral: Hallazgos Radiológicos
ENCEFALITIS HERPÉTICA
TC craneal normal. RM cerebral: Semiluna hiperintensa en T1FS de 26 mm de longitud compatible con hematoma intramural en disección carótida interna izquierda.
ESCLEROSIS MESIAL TEMPORAL
ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE
CARÁCTERÍSTICAS CLINICO RADIOLOGICAS
SISTEMA ENDOCRINO.
NERVIOS OLFATORIO Y ÓPTICO
Módulo X Vía visual (-).
NERVIOS OLFATORIO Y ÓPTICO
Prolactinoma Sergio Hernández Jiménez
¿Por qué se utiliza RADIOTERAPIA en la HIPÓFISIS?
MEDIASTINO PATOLÓGICO:
OBJETIVOS El síndrome de hipotensión intracraneal espontáneo (SHI) se presenta con hipotensión ortostática y dolor de cabeza. El diagnóstico se basa en.
MASAS SELARES HIPERINTENSAS EN T1
Casos clínicos 1.
Tumores de Sistema Nervioso Central
Casos clínicos 2.
Médula Espinal Sustancia gris Cervical Posterior D1 Torácico D12
Núcleo geniculado lateral
TUMORES DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL GRUPO DE ONCOLOGIA PEDIÁTRICA DE VERACRUZ CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA “DR. MUGUEL DORANTES MESA”
2.- Técnicas diagnósticas por imagen en neuroftalmología
Resultados Caso 1: Mujer de 38 años
11.- Hemianopsias homónimas
7a.- Diplopía de causa restrictiva 7b.- Diplopía de causa nerviosa
CONCLUSIONES.
RESULTADOS.
Los aneurismas pueden adquirir diferentes morfologías que influyen, junto con otros parámetros, en la posibilidad o no de tratamiento, y si éste es posible,
5.- Neuritis óptica El estudio diagnóstico de la pérdida de visión debe incluir pruebas de imagen del nervio óptico si existen indicios de neuritis óptica.
Melanoma melanótico de coroides, señal y morfología
Técnica. Técnica: RM de columna completa Se propone un protocolo general para el estudio por RM en caso de sospecha de compresión medular. La clínica.
CATEDRA DE NEUROCIRUGIA
PATOLOGÍA DE ORIGEN TRAUMÁTICO
RESULTADOS LINFOMA SUPRARRENAL
2. TUMORES PRIMARIOS DEL SNC EN NIÑOS
PACIENTE Nº26 Intervenida de meduloblastoma. Ahora tetrapléjica.
CASO 4. Fibroma cemento-osificante.
C a s o v i e r n e s Torrent Montserrat.
Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente
5. Área de radiología. Apartado 12. Resonancia magnética McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados. 5. Área de radiología APARTADO.
CASO DE NEUROIMAGENES Martin Pellegrino.
Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente
Paciente de 66 años cuya clínica incluía hemianopsia homónima izquierda, paresia facial central izquierda y hemiparesia izquierda 2 sobre 5. NIHSS 9 al.
Pte sexo femenino 69 años Disminución de la agudeza visual del ojo izq. de 1 año de evolución. Cefalea No convulsiones, sincopes o fiebre. Asmática.
TUMORES BENIGNOS Meningioma Neurinoma de pares craneales
Tumores hipofisiarios e hipopituitarismo
HIPóFISIS O PITUITARIA
TUMORES INTRACRANEALES
Hipopituitarismo Judith Izquierdo.
Se conoce como hemianopsia a la falta de visión o ceguera que afecta únicamente a la mitad del campo visual.
Panel inferior: MRI aumentada con gadolinio de la glándula hipófisis
Defectos comunes del campo visual y sus bases anatómicas. 1
Nervios craneales.
Transcripción de la presentación:

10.- Hemianopsia bitemporal Los defectos campimétricos bitemporales sitúan la patología en la región quiasmática pues las fibras nerviosas nasales, que corresponden a las hemirretinas temporales de los dos ojos se decusan en el quiasma óptico. Según el tipo de afectación del quiasma el defecto campimétrico será mayor o menor, generalmente es asimétrico. Tumores compresivos en esta zona como adenomas hipofisarios, craneofaringiomas, meningiomas, disgerminomas, metástasis, linfomas, histiocitosis X y cordomas, además de aneurismas del polígono de Willis pueden producir compresión del quiasma óptico. Los propios gliomas del quiasma pueden producir defectos campimétricos bitemporales, asimétricos según las fibras que se encuentren afectadas. La técnica de elección para su valoración es la RM centrada en la región hipotálamo hipofisaria.

HEMIANOPSIA BITEMPORAL Localización de la lesión: Región quiasmatica. Causas. Adenoma hipofisario. Craneofaringioma. Meningioma. Glioma de quiasma. Aneurismas. Resonancia magnética craneal centrada en región hipotálamo hipofisaria. Disgerminoma. Metástasis. Cordoma. Linfoma. Histiocitosis X.

GLIOMA DEL QUIASMA (NEUROFIBROMATOSIS) RM craneal: El quiasma óptico se encuentra engrosado y con aumento de señal en la secuencia T2. La afectación se extiende hacia el nervio óptico izquierdo. En casos como este no sólo se encuentran afectadas las fibras decusadas y los defectos campimétricos son más complejos. Además la paciente presentaba disminución de la agudeza visual izquierda. T1 T2FS T1FS+Gd T1FS+Gd

MACROADENOMA HIPOFISARIO RM hipofisaria: Adenoma hipofisario de gran tamaño con erosión del suelo de la silla turca y crecimiento hacia fosa craneal media con compresión del quiasma óptico. En numerosas ocasiones los macroadenomas hipofisarios se diagnostican porque el paciente refiere alteraciones campimétricas (hemianopsia bitemporal). T1+Gd T1+Gd T2 T2

GERMINOMA HIPOTALÁMICO FLAIR RM craneal: Masa hipotalámica que engloba el quiasma óptico, hiperintensa en secuencia FLAIR y con realce en la secuencia con gadolinio. Buena respuesta al tratamiento quimioterápico con resolución de la masa. Siempre que aparezca un germinoma hipotalámico revisar bien el área pineal, pueden ser sincrónicos. Además de los defectos campimétricos el paciente presentaba clínica de diabetes insípida: Ausencia de hiperintensidad de la neurohipófisis en el corte sagital T1 SPGRT1+Gd SPGRT1+Gd

MENINGIOMA SUPRASELAR T1 T1 T1 T1+Gd T1+Gd T1+Gd RM hipofisaria: Masa supraselar con intenso realce de contraste que comprime y desplaza inferiormente la glándula hipófisis, desplaza posteriormente el tallo hipofisario y comprime el quiasma óptico y los nervios ópticos. Se trata de un meningioma cuyo origen es el diafragma selar.